option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

30. histología funcional SVH

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
30. histología funcional SVH

Descripción:
examen de histología

Fecha de Creación: 2022/01/22

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

el color de los ojos se debe a. la cantidad de melanocitos presente en el epitelio posterior del iris. la cantidad de pigmento presente en la limitante anterior del iris. la rica vascularización que presenta el estroma del iris. al grado de pigmentación de los epitelios anterior y posterior del iris.

2. La lámina cribosa: se localiza a nivel de la ora serrata. interviene en una de las rutas de drenaje del humor acuoso. es atravesada por las fibras del nervio óptico. constituye una zona de máxima adhesión al cuerpo vítreo.

En el párpado encontramos mayoritariamente. Tejido muscular liso, tejido muscular estriado y tejido nervioso. Sólo tejido conjuntivo denso y tejido conjuntivo laxo. Glándulas, tejido nervioso, tejido conjuntivo y tejido epitelial. Tejido epitelial, tejido conjuntivo y tejido muscular.

4. La placa tarsal es. Tejido epitelial. Tejido muscular. Tejido conjuntivo denso. Tejido conjuntivo laxo.

La limitante anterior del iris. es un epitelio plano simple. contiene fibras musculares lisas. es una modificación del estroma. sólo está presente en la región pupilar.

El canal de Cloquet: es una vena acuosa o de Archer. es una vena acuosa o de Archer. su pared está revestida por células facocíticas. por su interior discurría la arteria hialoidea.

La córnea: está muy vascularizada y ricamente inervada. es avascular y está pobremente inervada. es avascular y está ricamente inervada. está muy vascularizada y pobremente inervada.

El componente mayoritario del estroma escleral es. el colágeno. los melanocitos. la elastina. los fibroblastos.

La conjuntiva palpebral es. Tejido conjuntivo denso. Tejido conjuntivo laxo. Tejido epitelial. Tejido conjuntivo denso ordenado.

El epitelio posterior del iris: es altamente pigmentado. es estratificado. es al mismo tiempo el músculo dilatador. ninguna respuesta es correcta.

Los vasos del estroma del iris: presentan un curso helicoidal y están envueltos en fibras de colágeno. presentan en su mayoría un curso circular. derivan de las arterias retinales. drenan exclusivamente en las venas epiesclerales.

. El ligamento de Wieger. une el cuerpo vítreo a la fóvea. une el cristalino al cuerpo vítreo. representa el tendón del músculo ciliar. es el ligamento suspensorio del cristalino.

La renovación del epitelio corneal depende de: la actividad proliferativa de sus células aladas. ninguna de las otras opciones es cierta. la existencia de células madre en el epitelio limbal. la velocidad de migración de sus células superficiales.

Las fibras musculares del músculo dilatador del iris. corresponden a la región basal del epitelio anterior. presentan una orientación circunferencial. se extienden hasta el mismo borde de la pupila. son cilíndricas y muestran estriación transversal.

El estroma del cuerpo ciliar. tiene un origen endodérmico. está pobremente vascularizado. se continúa con la aracnoides del nervio óptico. está formado por tejido conjuntivo laxo.

La cápsula del cristalino. es secretada de manera continua por las fibras del núcleo. ofrece un aspecto homogéneo a microscopía óptica. está constituida por fibras elásticas y sustancia fundamental. desaparece progresivamente.

El epitelio de la cara anterior de la córnea consiste en los siguientes estratos: interno, intermedio, externo. es simple y no tiene estratos. interno, intermedio, húmedo. basal, intermedio, externo.

Al observar un objeto cercano, las fibras zonulares: se encogen. se estiran. se retuerce. se relajan.

los epitelios del cuerpo ciliar. no son pigmentados. forman un sinticio funcional. se atrofian en la pars plana. son pigmentados.

La membrana de Bruch: presenta una ultraestructura laminar. es continua con la membrana de Descemet. presenta abundantes células pigmentadas. separa las dos hojas de la retina visual.

El tejido cribiforme o yuxtacanalicular: Aparece perforado por las fibras del nervio óptico. b. Limita con el canal Schlemm. Esta formado por las fibras pectinadas del iris. Es muy rico en melanocitos.

La pars plana del cuerpo ciliar: Produce componentes del humor vitreo. Esta limitada anteriormente por el iris. Limita internamente con la cámara posterior. Presenta pigmentados sus dos epitelios.

Los tarsos de los parpados. están formados por tejido conjuntivo laxo. son el lugar de inserción de las fibras del musculo orbicular. están cubiertos por una capsula de tejido cartilaginoso. alojan en su interior las glándulas de meibomio.

La llamada base del vitreo. se localiza en torno a la papila óptica. es la zona de mayor unión del vitreo a la retina. en ella las fibras colágenas corren paralelas a la superficie del vitreo. presentan un engrosamiento anular llamado ligamento de wieger.

La membrana de Browmann: Es la lamina basal del epitelio corneal. esta formada por abundantes fibras elásticas. su grosor se reduce con la edad. solo esta presente en primates.

Las venas acuosas de Archer. discurren por la coroides. contienen humor acuoso. son colectores internos del canal de schlemm. drenan directamente a las venas corticosas.

El canal de Cloquet. en el desarrollo alberga la arteria retinal. participa en el drenaje del humor acuoso. sus dos extremos permanecen cerrados. se hace menos patente con la edad.

la llamada capa de Haller de la coroides consta de. arterias y venas de pequeño calibre. arterias y venas de gran calibre. venas que forman los capilares de la coriocapilaris. arterias que resultan de la unión de los capilares de la coriocapilaris.

la adición de nuevas fibras al cristalino. continua durante toda la vida. ocurre a nivel de polos del cristalino. se debe a la división de las fibras primarias. provoca una disminución del volumen del núcleo.

La digestión del cuerpo vitreo por colagenasa. provoca su densificación. no produce alteración ninguna. precisa de la presencia de colágeno. provoca su licuefacción.

el núcleo embrionario del cristalino se forma por compactación de. las fibras primarias centrales. todas las fibras primarias. fibras primarias y secundarias. fibras secundarias exclusivamente.

Denunciar Test