option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

310119 - Examen AESF

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
310119 - Examen AESF

Descripción:
Prueba de Conocimientos Teóricos para la obtención de Licencia y diploma

Fecha de Creación: 2025/08/02

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo deberá proceder el maquinista cuando encuentre en un mismo lugar dos señales con órdenes contradictorias?. La señal fija fundamental prevalecerá sobre la indicadora, y en el caso de ser ambas señales del mismo tipo, se obedecerá la segunda encontrada en el sentido de la marcha. Se procederá a la detención inmediata del tren y se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC, del que dependan las señales. Se cumplirá la más restrictiva. Se cumplimentarán ambas en el orden en el que se las hubiera encontrado el maquinista.

¿Qué ordena la siguiente señal?. No exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre o vía libre condicional. No exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente, salvo que esta ordene nuevamente preanuncio de parada. No exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente, en cualquier caso. No exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada.

¿Cómo procederá el maquinista cuando encuentre dos señales consecutivas con esta indicación, con agujas a continuación de la segunda señal?. Se pondrá en condiciones de parar ante la segunda señal. Se pondrá en condiciones de parar a partir de la segunda señal, no estableciéndose ninguna restricción al paso por las agujas. No excederá la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas, salvo que haya una señal indicadora de posición de agujas que indique una velocidad superior. El Reglamento de Circulación Ferroviaria establece la prohibición de poner estas dos señales de forma consecutiva.

Un tren circula por una estación con marcha de maniobras hasta el itinerario de salida. Indique hasta cuando deberá circular el maquinista con marcha de maniobras, si no existe señal de salida: Hasta rebasar la aguja de salida de la estación. Hasta la señal de avanzada de la estación siguiente, en caso de que exista. Hasta la señal de entrada de la estación siguiente. El maquinista, al verificar que no hay señal de salida, procederá a la detención inmediata y se pondrá en contacto con el Responsable de Circulación para que le indique las condiciones de marcha hasta la estación siguiente.

Un maquinista observa una señal de Paso a Nivel sin protección. Una vez verificado que el PN no está transitado, ¿cuándo podrá el maquinista reanudar la marcha normal?. Cuando todo el tren, incluido el último vehículo, haya rebasado el Paso a Nivel. Cuando el primer vehículo haya rebasado el Paso a Nivel. Cuando el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC, le dé la orden de marcha mediante telefonema. Cuando la cola del tren rebase la señal de final de Paso a Nivel.

Para un tren en movimiento, ¿cómo procederá el maquinista si se encuentra una señal indicadora de salida apagada?. Circulará en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida. Circulará normalmente, si nada se opone, por carecer de significación. Circulará normalmente, si nada se opone, hasta la señal de salida, ateniéndose a lo que esta ordene. Se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal de salida de la estación, ateniéndose a lo que éste le ordene.

¿Cuál es la distancia entre pantallas de proximidad en la Red de Ancho Métrico?. 150 m entre pantallas y 200 m entre la última y la señal de avanzada. 125 m entre pantallas y 150 m entre la última y la señal de avanzada. 125 m entre pantallas y 100 m entre la última y la señal de avanzada. 100 m entre pantallas.

¿Qué indica la señal siguiente?. Señal de vía general, cuyos números indican, en orden decreciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro y el metro. Señal de vía de apartado o de ramal, cuyos números indican, en orden decreciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro y el metro. Señal de vía general, cuyos números indican, en orden creciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro y el metro. Señal de vía de apartado o de ramal, cuyos números indican, en orden creciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro y el metro.

¿Qué le indica al maquinista la siguiente señal?. Indica, para trenes remolcados Talgo, el punto a partir del cual debe actuar sobre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de cambio. Indica, si está encendida, que una estación intermitente está cerrada. Si la señal está apagada, se actuará como en el caso de una estación abierta. Indica, si está encendida, que una estación de servicio intermitente está abierta. Si la señal está apagada, se actuará como en el caso de una estación abierta. Indica, para composiciones CAF, el punto a partir del cual debe actuar sobre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de cambio.

En la consigna del ámbito donde está situado el trayecto entre las estaciones A y B, figura una prescripción de limitación de velocidad de 85 km/h, desde el km 35.500 hasta el km 35.700. Al pasar el maquinista por dicho punto observa que no existen, ni el anuncio de limitación temporal de velocidad máxima, ni la limitación temporal de velocidad máxima, ni el fin de limitación temporal de velocidad máxima. ¿Cómo actuará el maquinista?. Circulará con marcha normal, sin realizar la limitación de velocidad. Circulará con marcha normal y comunicará al PM el error en la Consigna. Aplicará el freno de urgencia. Cumplirá con lo previsto en el documento que dio a conocer su instalación e informará al PM sobre la incidencia.

La secuencia de señales representada a continuación, de izquierda a derecha, corresponde a la encontrada por el maquinista de un tren al paso por ellas ¿cuál será la forma correcta de proceder ante la señal de entrada?. Efectuará parada ante la señal y a continuación reanudará el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, el piquete de la vía de estacionamiento o la señal siguiente. Efectuará parada ante la señal y a continuación reanudará el avance con marcha a la vista, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, el piquete de la vía de estacionamiento o la señal siguiente. No efectuará parada y avanzará con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente, o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. No efectuará parada, avanzará con marcha a la vista, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, el piquete de la vía de estacionamiento o la señal siguiente.

¿Qué indica la siguiente señal?. A 500 m, cambio de tensión de 25000 V a 3500 V. El punto donde empieza el sistema ERTMS. El punto donde empieza el BCA. Proximidad a un cambio de signo de la rasante en un túnel.

¿Qué elementos componen la señal de marche el tren?. Toque prolongado de silbato de mano de un sonido, gorra roja reglamentaria, banderín rojo o linterna con luz verde y posición del Responsable de Circulación. Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos, gorra roja reglamentaria y posición del Responsable de Circulación. Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos, gorra roja reglamentaria, banderín rojo enrollado o linterna con luz verde y posición del Responsable de Circulación. Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos, banderin rojo enrollado o linterna con luz verde y posición del Responsable de Circulación.

Si una indicadora de dirección indica dirección distinta a la que deba seguir un tren o maniobra ¿qué ordena al maquinista?. Circulará normalmente, si nada se opone, y se lo comunicará al Responsable de Circulación del PM. Circular normalmente, si nada se opone, por carecer de significación. No emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal. Circular en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida o ante el piquete de salida de la vía de estacionamiento.

La secuencia de señales representada a continuación, de izquierda a derecha, corresponde a la encontrada por el maquinista de un tren tipo 200 B al paso por ellas ¿qué restricción de velocidad máxima impone esta señalización al paso por la estación?. No exceder la velocidad de 160 km/h al paso por la señal de entrada. No exceder la velocidad de 160 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada. Esta secuencia de señales no impone velocidad máxima al paso por la estación. No exceder de 160 km/h al paso por la estación.

Según lo dispuesto en el RCF, indique en qué caso sería posible la expedición de un tren desde una vía que no disponga de señal de salida: En BAU. En BAD con CTC en mando local. En BAB. En ningún caso podrá expedirse un tren desde una vía sin señal de salida en bloqueos automáticos.

¿Cuál de las siguientes señales no puede ser considerada una señal de bloqueo?. La señal de salida de un PCA operando en BSL. La señal de salida en el caso de estar operando en un BLAU, cuando sea a su vez señal de avanzada de la estación siguiente. La señal de avanzada en el caso de estar operando en un BLAU. La señal de avanzada en caso de estar operando en BAU.

Según lo dispuesto en el RCF, ¿en cuál de los siguientes bloqueos, si existiera una anormalidad en la señal de salida, se establecerá obligatoriamente el bloqueo telefónico?. En BAU sin CTC. En BAD sin CTC. En BLAD sin CTC. En BLAD sin CTC con estaciones telemandadas.

Un maquinista circula por una línea dotada de BT entre dos estación E1 y E2. La estación E2 no tiene señal de entrada. ¿Qué prescripciones de circulación deberá respetar el maquinista a su entrada en dicha estación?. Tras encontrar la señal de avanzada en indicación de parada diferida, deberá circular en condiciones de parar ante el poste de punto protegido, a partir del cual deberá circular con marcha de maniobras, parando ante la primera aguja. Tras esta parada reanudará la marcha con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento. Tras encontrar la señal de avanzada en indicación de parada diferida, deberá circular en condiciones de parar ante el poste de punto protegido, a partir del cual deberá circular con marcha de maniobras, parando ante la primera aguja. Para poder rebasar la aguja deberá recibir autorización del responsable de circulación. Una vez recibida la autorización reanudará la marcha con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento. Tras encontrar la señal de avanzada en indicación de parada diferida, deberá circular en condiciones de parar ante el poste de punto protegido, a partir del cual deberá circular con marcha a la vista, parando ante la primera aguja. Tras esta parada reanudará la marcha con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento. Tras encontrar la señal de avanzada en indicación de parada diferida, deberá circular en condiciones de parar ante el poste de punto protegido, a partir del cual deberá circular con marcha a la vista, parando ante la primera aguja. No efectuará parada ante esta aguja si un agente de la estación le dé la orden de avanzar indicándole la vía y las condiciones de estacionamiento.

Un maquinista en una estación E1 recibe el siguiente telefonema: "Circulará con BT entre la estación E1 y la estación E4 por la vía II. No funciona el BA. Irá dispuesto a efectuar parada ante la aguja del km 13.4 y continuará la marcha después de verificar que está bien dispuesto el itinerario a seguir". Señale, entre las siguientes opciones, cuál no es una prescripción de circulación aplicable por el maquinista en su recorrido entre las estaciones E1-E4: A su llegada al P.K 13.4, el maquinista encuentra la señal de protección en indicación de vía libre. La indicación de esta señal es considerada por el maquinista como prueba de que el itinerario a seguir está bien dispuesto. Circulará sin exceder 120 km/h, ya que el responsable de circulación no le ha notificado otra velocidad inferior, no existen limitaciones temporales de velocidad y su tipo de tren permite velocidades superiores a 120 km/h. La señal de avanzada de la estación E4 se muestra en indicación de parada, por lo que el maquinista debe de proceder como si diera indicación de anuncio de parada. Considerará inexistentes las señales preavanzadas que pueda encontrar en este trayecto.

Un maquinista recibe el siguiente telefonema: "Circulará a contravía entre la estación E1 y la estación E3. La estación E2 es una estación de servicio intermitente AC cerrada. Marche el tren de la vía II". El maquinista circula entre las estaciones E1 y E3 cumpliendo las prescripciones de circulación contempladas en el RCF, estando el itinerario de paso de la estación E2 establecido por vía directa. ¿Es correcto el telefonema recibido del responsable de circulación?. Sí, el telefonema recibido es correcto ya que se ajusta a lo dispuesto en el RCF. No, el telefonema es incorrecto ya que es incompleto al no haber indicado el responsable de circulación las estaciones del trayecto sin responsable de circulación. No, el telefonema es incorrecto ya que incluye en el mismo la notificación de marche el tren, que debe realizarse como una notificación independiente. No, el telefonema es incorrecto ya que el responsable de circulación no debería haber notificado la estación intermitente AC cerrada ya que el itinerario de paso por la misma está establecido por vía directa.

Un maquinista que está operando un tren, tiene que pasar por una estación AC cerrada según lo dispuesto en su libro de itinerarios. En el mástil de la señal de entrada dispone de cartelón luminoso. A su llegada a la estación el maquinista observa que el cartelón luminoso indica "EA". De las siguientes opciones, señale la opción correcta: El maquinista tendrá que dar prioridad a lo dispuesto en su libro de itinerarios, ya que no ha sido informado de la alteración del periodo de cierre por el responsable de circulación de la banda de regulación del puesto de mando. El maquinista tendrá que dar prioridad al cartelón luminoso, aplicando las prescripciones de circulación descritas en el RCF para estaciones de servicio intermitente abiertas. El maquinista tendrá que dar prioridad a lo dispuesto en su libro de itinerarios, ya que no ha sido informado de la alteración del periodo de cierre por el responsable de circulación del CTC. El maquinista tendrá que dar prioridad al cartelón luminoso, aplicando las prescripciones de circulación descritas en el RCF para estaciones de servicio intermitente cerradas.

Un maquinista que va a realizar un servicio entre dos estaciones E1 y E2 es informado, a través del documento de tren, de que el tren que va a conducir no cortocircuita la vía. Este tren circulará por una línea dotada de BLAU con CTC. Entre las siguientes opciones, señale la respuesta correcta: El tren circulará al amparo BT. Una vez que esté en la estación E2 el maquinista debe comunicar su llegada mediante telefonema. El maquinista circulará al amparo de BLAU. No tendrá que comunicar su llegada a la estación E2. El tren circulará al amparo BT. El responsable de circulación mantendrá la señal de salida de E1 ordenando parada hasta que reciba aviso de llegada de la estación E2. El maquinista circulará al amparo de BLAU. Una vez que esté en la estación E2 el maquinista debe comunicar su llegada mediante telefonema.

Entre las siguientes opciones, señale la respuesta incorrecta sobre los puestos de bloqueo: Están situados entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales. Están a cargo de un responsable de circulación. Se consideran estación. Sus prescripciones de circulación aparecen reguladas en el RCF.

Un maquinista circula por una línea dotada de BLAU entre dos estaciones E1 y E2. Una vez que ha franqueado la señal de preavanzada en indicación de vía libre de la estación E2 se detiene accidentalmente. En aplicación de lo dispuesto en el RCF, una vez informado de lo ocurrido al responsable de circulación, ¿cómo deberá proceder el maquinista?. Reanudará la marcha con marcha normal. Reanudará la marcha y no excederá la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal de avanzada de la estación E2. Reanudará la marcha e irá dispuesto a detenerse en la señal de avanzada. Reanudará la marcha con marcha a la vista hasta la señal de avanzada de la estación E2.

En un tramo de BAU sin CTC, por avería en las instalaciones fijas, la señal de salida de una estación se encuentra permanentemente en indicación de parada ¿cómo se deberá actuar en estas circunstancias para que un tren detenido en dicha estación pueda continuar la marcha?. Deberá establecerse BTV por la vía no afectada. Se podrá autorizar el rebase de la señal de salida, circulando con marcha a la vista hasta la siguiente señal de BA. Se podrá autorizar el rebase de la señal de salida, circulando al amparo del BAU. Se deberá establecer el BT.

¿Cómo se da a conocer la alteración del periodo de cierre de una estación AC?. Mediante el Documento de tren. Mediante el libro de itinerarios. Mediante notificación, salvo en estaciones dotadas de la indicación [EA] o [EC]. Mediante la presencia o falta del cartelón [C] en las estaciones afectadas.

¿Cuál de los siguientes requisitos necesarios para la expedición o paso de los trenes en BAU, BAD y BAB no es correcto?. El cantón de bloqueo estará libre de trenes. En BAD, se haya bloqueado el cantón de bloqueo, con los dispositivos disponibles al efecto. Se haya establecido el itinerario de salida. Se dé la orden de marcha.

Establecido el BT por no funcionar el BA en un trayecto con CTC dotado de señales intermedias, el maquinista que circule con ASFA Digital ¿qué deberá cumplir una vez recibida la notificación en la estación de transición?. Desconectará el equipo de ASFA digital y una vez autorizado el rebase de la señal de salida, esperará a recibir la señal de “marche el tren”. Seleccionará el modo BTS, esperará a recibir la señal de “marche el tren” y se atendrá a la orden de la señal de salida. Seleccionará el modo BTS, esperará a recibir la señal de “marche el tren” y considerará existentes todas las señales de salida, excepto las de las estaciones que intervienen en el bloqueo de acuerdo con la notificación recibida. Desconectará el equipo de ASFA Digital, esperará a recibir la señal de “marche el tren” y se atendrá a la orden de la señal de salida.

Con relación a los principios básicos de los bloqueos, ¿cual es la respuesta incorrecta?. Dos trenes que circulan por la misma vía y en el mismo sentido, irán separados una distancia que garantice que no se va a producir un alcance. La transición entre distintos bloqueos automáticos estará garantizada por la presencia en cada estación del responsable de circulación en cada estación o puesto de bloqueo. Cuando un tren esté circulando por una vía, no se expedirá otro en sentido contrario por la misma vía desde la estación colateral. Las instalaciones garantizarán la seguridad necesaria para compatibilizar las maniobras que realicen por la banda de una estación, con la llegada de un tren por dicha banda.

Considerando la duración o periodicidad de las paradas prescritas, estas se clasifican en: Momentáneas y ocasionales. Restringidas y ocasionales. Las paradas prescritas no se clasifican según su duración. Restringidas y momentáneas.

¿Cuáles de estas señales son ambas interiores?. Retroceso y protección. Liberación y maniobras. Intermedia y liberación. Retroceso y maniobras.

¿En qué documento reglamentario, elaborado por el administrador de infraestructuras, se recogen las velocidades máximas de circulación?. Aviso. Consigna. Horario del tren. Libro de itinerarios del maquinista.

¿Qué prueba de frenado no asegura la estanqueidad de la TFA en toda la composición?. Verificación de acoplamiento. Prueba de continuidad. Prueba parcial. Prueba completa.

¿Cuál es la velocidad máxima de circulación para un tren convencional de viajeros de ancho métrico en régimen "P" cuando la masa remolcada es de 380 toneladas?. 30 km/h. 50 km/h. 70 km/h. 100 km/h.

¿Cuál de los siguientes tipos de tren permite una velocidad de paso mayor al circular por una curva?. N. B. C. D.

¿Qué zona comprende la zona de peligro para los trabajos?. La vía y los espacios situados entre la cara interna de la cabeza del carril y una línea paralela situada a 2 metros de la misma, a ambos lados de la vía. La vía y los espacios situados entre la cara externa de la cabeza del carril y una línea paralela situada a 2 metros de la misma, a ambos lados de la vía. La vía y los espacios situados entre la cara interna de la cabeza del carril y una línea paralela situada a 3 metros de la misma, a ambos lados de la vía. La vía y los espacios situados entre la cara externa de la cabeza del carril y una línea paralela situada a 3 metros de la misma, a ambos lados de la vía.

¿Cuál es la longitud total de tren máxima, en régimen P, que puede tener un tren de ancho ibérico formado solo por vagones de bogies no homogéneos, de 2200 toneladas de masa remolcada?. 350 metros. 500 metros. 750 metros. No puede existir dicha composición.

A efectos del RCF ¿qué se entiende por Puesto de Banalización (PBA)?. Instalación de señalización situada en plena vía que permite dividir la longitud del cantón de bloqueo. Instalación de carácter técnico que permite el adelantamiento y el estacionamiento de trenes. Instalación de carácter provisional situada en plena vía, que permite la intervención temporal en el bloqueo. Instalación de carácter técnico que permite la banalización de la circulación de trenes.

Según su función ¿qué señales complementan las órdenes de las señales fundamentales?. Indicadoras. De velocidad máxima. Señales portátiles. De limitación temporal de velocidad máxima.

De las siguientes opciones, señale la respuesta correcta sobre la inmovilización del material rodante: En los cortes de material separados de la locomotora, únicamente será necesario hacer uso de los frenos de estacionamiento o de los calces cuando el tiempo de estacionamiento sea superior a 120 minutos. Cuando se realicen cortes de material en las estaciones, la empresa ferroviaria garantizará que el corte queda inmovilizado con calces antideriva en las ruedas extremas, independientemente del tiempo que el corte de material vaya quedar apartado. Los cortes de material separados de la locomotora quedarán inmovilizados con los frenos de estacionamiento o mediante calces. En el caso de una locomotora inmovilizada en una estación en la que sea necesario la colocación de calces, se realizará en las ruedas en las que resulte más eficaz.

Según el RCF, los trenes de viajeros con parada comercial o restringida en una estación podrán ser recibidos con las indicaciones de las señales de salida autorizando el paso, siempre que se cumplan una serie de requisitos. De las siguientes opciones, señale cual no es un requisito para que pueda darse esta circunstancia: Que se haya informado de dicha circunstancia previamente al maquinista mediante telefonía, o en la estación abierta inmediata anterior. Que no deba notificarse al Maquinista órdenes o informaciones que afecten a su circulación. Que las instalaciones de seguridad lo permitan. Que esté concertada o asegurada su circulación por el cantón siguiente.

Según lo dispuesto en el RCF, ¿qué se considera parada prolongada?. Toda parada en la que el maquinista abandona la cabina de conducción, independiente del tiempo de ausencia. Toda parada de más de 120 minutos, con o sin maquinista. Toda parada de trenes sin maquinista y cortes de material sin locomotora que permanezcan estacionados por tiempo superior a 120 minutos. El RCF no contempla el término "parada prolongada".

Un maquinista entra en una estación con la señal de entrada en vía libre y realiza una parada prescrita en vía desviada. Inicia la marcha y encuentra la señal de salida en vía libre y una indicadora de posición de agujas que indica vía directa. ¿A qué velocidad circulará el maquinista en las agujas situadas a continuación de la señal de salida?. 30 km/h. No existe restricción de velocidad en este punto según la orden de las señales. 30 km/h, siempre que no circule en bloqueo telefónico. 10 km/h.

En un viaducto, por el que discurre una línea con BAD, se están realizando unos trabajos en la vía I, que no afectan al gálibo ni a la electrificación de la vía II. ¿Qué velocidad máxima se le deberá notificar a un maquinista que circule por la vía II?. 160 km/h o, en caso de que sea necesario, una velocidad inferior. Al tratarse de trabajos en un viaducto, en ningún caso podrán circular trenes por la vía contigua, independientemente de que el gálibo y la electrificación no se vean afectados. 160 km/h, siempre que la zona de trabajos esté dotada con, al menos, un piloto de seguridad. 120 km/h o, en caso de que sea necesario, una velocidad inferior.

De las siguientes opciones, señale la respuesta correcta respecto a las obligaciones del maquinista durante la aplicación de la EVB: Atenderá a las instrucciones del Encargado de trabajos sobre los rebases de las señales diferentes de las intermedias. Respetará la orden de todas las señales, incluyendo las señales intermedias en líneas de BA. Para realizar pruebas con vehículos dotados de equipo de señalización en cabina, mantendrá conectado el mismo en el modo indicado en la correspondiente consigna de pruebas. Se atendrá a las instrucciones del Encargado de trabajos o de pruebas sobre las operaciones a realizar, paradas, movimientos de avance o retroceso y condiciones de circulación en la EVB.

Dos maquinistas circulan con un vehículo automotor en tracción múltiple en una vía única dotada de BA. El maquinista que ocupa la cabina de cabeza dispone de freno automático sobre la mitad de la composición, existe comunicación directa entre ambos maquinistas y el vehículo gobernado por el segundo maquinista dispone de un dispositivo de corte de tracción accionable cuando el maquinista que circula en cabeza realiza un frenado en servicio. En esta situación, el tren descrito no podrá exceder la velocidad de: 140 km/h. 100 km/h. 80 km/h. 60 km/h.

De las siguientes opciones, señale la opción que corresponda con la protección normal en el caso de puntos interceptados: Consiste en la colocación de señales portátiles de parada a 1500 m del punto de peligro y en sus proximidades. Las señales portátiles de parada siempre se emplazarán en el eje de la vía. Se materializa presentando desde la vía las señales portátiles de parada al tren o trenes que se aproximen, a ser posible a la distancia de 1.500 m. Consiste en la colocación de señales portátiles de parada a 500 m del punto de peligro y en sus proximidades.

De las siguientes opciones indique en qué caso no podría producirse el retroceso de un tren: Retroceso, a iniciativa del maquinista, de la primera parte de un tren fraccionado para unirse a la segunda, cuando ésta esté detenida. Cuando los trenes o las personas a bordo, se encuentren ante un peligro inminente el Maquinista podrá retroceder el espacio preciso para evitar el peligro por iniciativa propia. Retroceso de un tren convencional empujado en un tramo en el que existan PN automáticos, en el caso de que pueda situarse personal habilitado conocedor de la infraestructura en cabeza en el sentido del movimiento, que garantice la detención del tren ante el PN sin rebasarlo, si estuviera sin protección, siempre que haya recibido la correspondiente autorización del responsable de circulación de la estación a la que se dirige en su retroceso o, en su caso, del responsable de circulación del CTC. Trenes de trabajo operando al amparo de EVB, a iniciativa propia del maquinista.

Un maquinista, tras recibir un telefonema del responsable de circulación, debe realizar un socorro a un tren detenido que se encuentra localizado. Entre otras posibles instrucciones que haya podido recibir en dicho telefonema ¿qué condiciones de circulación debe respetar en todo caso dicho maquinista?. Circulará con marcha a la vista desde la estación anterior al punto donde se encuentra localizado el tren que precisa el socorro. Circulará en todo momento con marcha a la vista sin exceder 40 km/h hasta el punto donde esté localizado el tren que precisa el socorro. El maquinista avanzará en todo momento con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante el tren que precisa el socorro. El maquinista circulará normalmente hasta la estación anterior a la ubicación donde se encuentra el tren que precisa el socorro. A partir de esta estación circulará sin sobrepasar los 40 km/h y, además, 3 km antes del punto donde se encuentra la cabeza o la cola del tren detenido circulará avanzando con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante el tren detenido.

¿Qué elemento de los siguientes no posee el carácter de instalación de seguridad en el sentido dado por el Reglamento de Circulación Ferroviaria?. Sistema embarcado de vigilancia (hombre muerto). Detector de caída de objetos a la vía. Equipo Tren Tierra embarcado. Aparato de alarma en coches de viajeros.

Cuando el sistema ASFA embarcado muestre órdenes o informaciones discordantes con la señalización fija fundamental, el maquinista: Siempre deberá cumplir la orden de la señal fija fundamental. Siempre deberá cumplir la orden del sistema ASFA embarcado. Actuará siempre cumpliendo la orden más restrictiva. Efectuará detención inmediata y comunicará al responsable de circulación la anomalía.

¿Cómo se autorizará el rebase de una señal de salida en líneas con BLA?. Siempre con marcha normal. Con marcha normal, únicamente si el trayecto a recorrer está libre de trenes. Siempre con marcha a la vista. Con marcha a la vista o con marcha normal, según las condiciones particulares del enclavamiento de la estación origen.

En el sistema ERTMS/ETCS, la señalización en cabina prevalece sobre la señalización lateral luminosa: Siempre. Sólo cuando se circula en Niveles 1 ó 2 y modos FS ó SR. Sólo cuando se circula en Niveles 1 ó 2 y modo FS, y no estamos en las proximidades de un EOA con velocidad de liberación. Nunca.

Para trenes no equipados con sistemas embarcados de detección de sobretemperatura en elementos de rodadura y freno, y ante la información recibida desde vía de alarma por caja de grasa muy caliente, el maquinista: Detendrá el tren con freno de servicio. Detendrá el tren inmediatamente con freno de servicio. Reducirá la velocidad del tren y detendrá el mismo en la estación inmediata. Aplicará freno de emergencia.

Con relación al sistema ASFA digital y circulando en modo ASFA CONV, ¿cuál es la velocidad de control final correspondiente a anuncio de parada en un tren tipo T-120?. 40 km/h. 60 km/h. 80 km/h. 100 km/h.

Un tren tipo T-100 circulando con ASFA digital modo ASFA CONV, y con un control activo por recepción de baliza asociada a LTV, mantendrá dicho control activo hasta: Que el tren reciba una señal de vía libre desde infraestructura. Que el tren reciba una nueva información de LTV con igual o distinta velocidad. Que el maquinista accione el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV. Que el maquinista accione sobre el pulsador de ocultación (velo).

¿En cuál de las siguientes situaciones está permitido accionar el pulsador de aumento de control de velocidad final del ASFA digital?. Durante el rebase de una señal de parada, cuando a partir de ese momento se deba circular con marcha a la vista. Tras la recepción de información asociada a una señal de anuncio de parada, y siempre y cuando el límite de control final del ASFA sea inferior a la velocidad asociada a la señal. Tras la recepción de información asociada a una señal de anuncio de precaución, y siempre y cuando el límite de control final del ASFA sea inferior a la velocidad asociada a la señal. Tras la recepción de información asociada a una señal de vía libre condicional, y siempre y cuando el límite de control final del ASFA sea inferior a la velocidad asociada a la señal.

Los movimientos de maniobras que se realicen desde la cabina delantera de conducción, con el vehículo motor en cabeza de la composición, se realizarán siempre: Con el ASFA conectado en modo MBRA. Con el ASFA desconectado. Con el ASFA conectado en modo CONV o AV, según corresponda. Es indiferente, puesto que deberá circularse en cualquier caso con marcha de maniobras. Anulada.

Para la circulación de trenes con ASFA digital por líneas dotadas de tercer carril (ancho mixto), el maquinista seleccionará: El modo ASFA CONV. El modo ASFA AV. El modo ASFA BTS. No está permitido operar el modo ASFA en este tipo de líneas.

Las válvulas que permiten mantener constante la altura sobre el carril dentro de un sistema de suspensión neumática reciben el nombre de: Reguladoras. Niveladoras. Compensadoras. Secundarias.

Según la designación unificada de la UIC para los ejes de vehículos motores, un vehículo compuesto por dos bogies con dos ejes motores accionados individualmente en cada bogie, se identifica como: B' B'. (1Ao) (Ao1). B'o B'o. C' C'.

Un aparato de medida destinado a medir la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito se denomina: Amperímetro. Potenciómetro. Vatímetro. Voltímetro.

La capacidad de una batería se expresa en: Watios. Amperios/hora. Julios. Voltios. Anulada.

Un compresor auxiliar (y alimentado por corriente de batería) de ayuda en la puesta en marcha es necesario en vehículos motores: Eléctricos. Diésel. Eléctricos y diésel. La puesta en marcha del vehículo motor no precisa en ningún caso de la actuación del compresor auxiliar.

Indique, de entre las siguientes opciones, que ventaja presentan los convertidores electromecánicos frente a los estáticos: Menor mantenimiento, al no disponer de partes mecánicas. Menor coste. Mayor estabilidad y mayor rapidez de respuesta. Mayor flexibilidad y más posibilidades de control.

El funcionamiento de un motor de colector en corriente continua, se basa en el siguiente principio: Aplicar corriente continua en el estátor. Aplicar corriente continua en el rotor. Aplicar corriente continua en el estátor y en el rotor. Aplicar corriente alterna en el estátor y en el rotor.

¿Qué tipo de excitación se emplea en los motores de corriente continua denominados motores universales?. Excitación serie. Excitación paralelo. Excitación compuesta. Excitación independiente.

Para el acoplamiento de varios motores de corriente continua, ¿cuál de las siguientes opciones es la combinación que produce un menor par motor?. Combinación serie. Combinación paralelo. Combinación serie-paralelo. Combinación paralelo con shuntado.

De las siguientes opciones, indique cual corresponde al principio básico de funcionamiento del convertidor chopper (Entrada -> Salida): CA -> CA. CC -> CC. CA -> CC. CC -> CA.

Dentro de los diferentes sistemas empleados para la electrónica de potencia, el componente que permite la circulación de corriente en un único sentido cuando se polariza de forma directa recibe el nombre de: Diodo. Tiristor. GTO. Transistor.

Los elementos de fricción que actúan sobre los discos de freno para conseguir el frenado se denominan: Timonería. Espadines. Guarniciones o ferodos. Zapatas.

La llave de aislamiento de la TDP y la cabeza del semiacoplamiento suelen estar pintadas en color: Rojo. Amarillo. Azul. Verde.

¿Con qué valor de la TFA se obtiene el apriete máximo?. 10 Bar. 5 kg/cm². 3,5 kg/cm². 0,4 kg/cm².

Para un régimen P o V, ¿cuál es el tiempo de vaciado de los cilindros de freno aproximadamente?. De 3 a 5 segundos. De 15 a 20 segundos. De 25 a 35 segundos. De 45 a 55 segundos.

Según el Reglamento del Sector Ferroviario, el tiempo máximo de conducción continuada será de: 5 horas y 30 minutos. 9 horas. 6 horas. 4 horas.

¿En qué año, por primera vez en la historia, un vehículo cuya fuerza motriz la proporcionaba una máquina de vapor, fue capaz de remolcar vagones y personas circulando por vías de hierro?. 1904. 1825. 1804. 1830.

¿Cuál es la corriente suministrada a los vehículos ferroviarios eléctricos en la Red Ferroviaria de Interés General administrada por ADIF?. 3000 voltios en corriente continua. 1500 y 3000 voltios en corriente continua, y 25000 en corriente alterna. 25000 voltios en corriente alterna. 1500 voltios en corriente continua y 25000 en corriente alterna.

Según el RID, ¿qué significa la siguiente etiqueta?. Gases tóxicos. Gases infecciosos. Materias tóxicas. Materias infecciosas.

Dentro de los riesgos en la conducción, indique la acción incorrecta para subir o bajar de los vehículos motores. Se deben mantener tres puntos de apoyo (en los estribos o peldaños y en los pasamanos). El vehículo debe estar completamente parado. Se debe hacer siempre de cara al vehículo y con las manos libre de objetos. En vías de circulación se debe acceder por el lado de la entrevía.

Para un tren circulando en el itinerario E1 -> E2 -> E3 -> E4, se produce una anormalidad en el sistema de protección principal del tren que impide la circulación normal del mismo antes de alcanzar la estación E2. Si no hay base de material de reserva en este itinerario, ¿en qué condiciones puede seguir circulando el tren entre E2 y E4 (fin de recorrido)?. Circulará con otro sistema de protección del tren compatible con la infraestructura, si está disponible. Circulará con una segunda persona habilitada en la cabina de conducción. Circulará a una velocidad máxima de 120 km/h, cumpliendo además las velocidades máximas de la línea y las velocidades limitadas que le puedan afectar. El tren no podrá seguir circulando en ningún caso, puesto que debe considerarse inútil para prestar el servicio.

En la red estándar TCN de comunicación entre sistemas electrónicos, el bus que interconecta los diferentes subsistemas situados dentro de un mismo vehículo recibe el nombre de: ATO. ICN. WTB. MVB.

Según el RID, ¿a qué tipo de clase corresponde el peligro de "materias radiactivas"?. Clase 6. Clase 7. Clase 8. Clase 9.

¿Qué sistema de protección del tren de entre los propuestos proporciona información y supervisión continua?. ERTMS Nivel 1. ERTMS Nivel 2. ASFA. Ebicab.

Indique las grandes compañías que a finales del siglo XIX se encargaban de construir y explotar el Ferrocarril en España: Las compañías MZA, Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia, Ferrocarril de Córdoba a Sevilla y Caminos de Hierro del Norte. Las compañías del Norte, Ferrocarriles de Andalucía, Ferrocarriles de Cataluña y Ferrocarriles de Extremadura y Portugal. Las compañías MZA, Caminos de Hierro del Norte, Caminos de Hierro del Mediterráneo y MCP. Las compañías MZA, Caminos de Hierro del Norte, Ferrocarriles Andaluces y MCP.

Denunciar Test