FISIO I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIO I Descripción: 1 Enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué nivel de organización estructural está compuesto por dos o más tipos de tejidos que operan juntos para realizar una función específica?. Órganos. Tejidos. Organismos. Sistemas. En el sistema de retroalimentación positivo la respuesta revierte el estímulo original, mientras que en los sistemas de retroalimentación negativa la respuesta intensifica el estímulo original. Verdadero. Falso. ¿Qué le ocurrirá a la frecuencia cardíaca si un estímulo hace que la tensión arterial disminuya?. Cuando algo causa una disminución de la tensión arterial, la frecuencia cardíaca aumenta. Cuando algo causa una disminución de la tensión arterial, la frecuencia cardíaca disminuye. Si algo causa una disminución de la tensión arterial, no afecta a la frecuencia cardíaca. Todas las opciones son incorrectas. Lo que ocurra en la frecuencia cardíaca si un estímulo hace que la tensión arterial disminuya será por un sistema de retroalimentación positivo. Falso. Verdadero. ¿Por qué los sistemas de retroalimentación positiva que son parte de una respuesta fisiológica normal incluyen algún mecanismo que termina el proceso?. Porque intensifican o refuerzan continuamente el estímulo original, por lo tanto son necesarios ciertos mecanismos para finalizar la respuesta. Los sistemas de retroalimentación positiva no incluyen ningún mecanismo que termine el proceso. Porque revierten continuamente la respuesta al estímulo original, por lo tanto son necesarios ciertos mecanismos para finalizar la respuesta. Porque el aumento de la PA no puede sobrepasar ciertos límites. ¿Cuáles son las tres partes principales de una célula?. Membrana citoplasmática, citoplasma y núcleo. Núcleo, citosol y mitocondrias. Citoplasma, bicapa lipídica y glucocálix. Núcleo, ribosomas y membrana fosfolipídica. ¿Qué es el glucocáliz?. Cubierta de hidratos de carbono presente en la superficie extracelular de la membrana citoplasmática. Está compuesta por los hidratos de carbono de los glucolípidos de la membrana. Está compuesta por los hidratos de carbono de las glucoproteínas de la membrana. Todas son correctas. Cuando se estimula una célula, la hormona insulina primero se une a una proteína en la membrana plasmática ¿Qué función de las proteínas de membrana representa mejor esta acción?. Actúan como receptores. Actúan como catalizadores. Actúan como moléculas del MHC. Actúan como inhibidores. ¿Cómo afectaría un estado febril a los procesos corporales en los que interviene la difusión?. Las velocidades de todos los procesos de difusión aumentan. Las velocidades de todos los procesos de difusión disminuyen. La osmolaridad de todos los procesos de difusión aumentan. Las osmolaridad de todos los procesos de difusión disminuyen. La concentración de K+ en las célula corporales es mayor en el citosol que en el líquido extracelular. Verdadero. Falso. ¿De qué manera altera la insulina el transporte de glucosa?. Promueve la inserción de transportadores de glucosa (GluT) en la membrana citoplasmática. Aumenta la captación de glucosa por la célula. Tipo de transporte pasivo, a través de difusión facilitada mediada por transportadores. Todas son correctas. ¿Cómo llega a una célula un nutriente proveniente del medio externo?. Un nutriente va desde el medio externo al plasma a través del aparato digestivo, luego pasa al líquido intersticial y después entra en una célula del cuerpo. Un nutriente va desde el medio externo al plasma a través del sistema tegumentario, luego pasa al líquido extracelular y después entra en una célula del cuerpo. Un nutriente va desde el medio externo al tejido sanguíneo a través del sistema endocrino, luego pasa al líquido intersticial y después entra en una célula del cuerpo. Un nutriente va desde el medio externo al plasma a través del aparato urinario, luego pasa al líquido extracelular y después entra en una célula del cuerpo. ¿Una solución de NaCl al 2% causará hemólisis o crenación de los eritrocitos.?. Crenación, porque es hipertónica. Hemólisis, porque es hipertónica. Crenación, porque es hipotónica. Hemólisis, porque es hipotónica. ¿Cuál es el papel del ATP en el funcionamiento de la bomba de sodio-potasio?. Agregar grupos fosfato a la proteína de la bomba, lo cual modifica su forma tridimensional. Transferir energía para que funcione la bomba. Al fijarse a la bomba, se subdegrada en ADP y fosfato. Todas las respuestas son correctas. En el transporte activo secundario, la hidrólisis del ATP se utiliza en forma directa para impulsar la acción de las proteínas que actúan como cotransportadores y contratransportadores. Verdadero. Falso. El transporte activo secundario suministra energía en forma directa a la proteína de la bomba durante el transporte primario. Verdadero. Falso. La transferrina, las vitaminas, las hormonas y el LDL son ejemplos de ligandos que pueden experimentar endocitosis mediada por receptor. Verdadero. Falso. ¿Qué estimula la formación de seudópodos?. La unión de partículas a un receptor presente en la membrana citoplasmática. La formación de vesículas por parte del agente patógeno. La formación de gránulos de lipofucsina por los cuerpos residuales. La estimulación de un receptor de membrana denominado CD4. ¿En qué se diferencian la endocitosis mediada por receptor y la fagocitosis de la pinocitosis?. La endocitosis mediada por receptor y la fagocitosis dependen de proteínas receptoras, mientras que la pinocitosis no depende de ellas. La fagocitosis y la pinocitosis dependen de proteínas receptoras, mientras que la endocitosis mediada por receptor no depende de ellas. La pinocitosis y la endocitosis mediada por receptor dependen de proteínas receptoras, mientras que la fagocitosis no depende de ellas. Todas las opciones son incorrectas. En un varón delgado de 60kg, ¿Cuál es aproximadamente el volumen de su plasma sanguíneo? (Nota: un litro de líquido corporal tiene una masa de 1kg). 2.4 L. 2.2 L. 3.6 L. 2 L. La hiperventilación, los vómitos, la fiebre y los diuréticos disminuyen la pérdida de líquido. Falso. Verdadero. Los osmorreceptores detectan cambios en la osmolaridad de los líquidos corporales. Verdadero. Falso. Si se contiene la respiración durante 30 segundos, ¿Qué es lo más probable que suceda con el pH de su sangre?. Que disminuya levemente debido a la acumulación de CO2 y H+. Que aumente levemente debido a la acumulación de CO2 y H+. Que disminuya levemente debido a la acumulación de O2 y H+. Que aumente levemente debido a la acumulación de O2 y H+. ¿Qué tejido contiene células madre que dan origen a los linfocitos?. Médula ósea roja. Médula ósea amarilla. Timo. Bazo. La linfa se asemeja más al plasma sanguíneo que al líquido intersticial porque su contenido de proteínas es bajo. Falso. Verdadero. Relaciona las siguientes sustancias en función del tipo de transporte pasivo que realizan a través de la bicapa lipídica. Difusión simple. Difusión facilitada. ¿Cuál es aproximadamente el volumen del plasma sanguíneo de una mujer que pese 60kg? (Nota: un litro de líquido corporal tiene una masa de 1kg). 2.4 L. 2.2 L. 3.6 L. 2 L. Relaciona los cationes y aniones según el lugar donde se encuentren en mayor concentración. LEC. LIC. Señale la afirmación correcta. La inhalación promueve el movimiento de la linfa desde los vasos linfáticos abdominales hacia la región torácica. Al inhalar, la presión en los vasos de la región torácica es menor que en la región abdominal. La inhalación no dificulta el flujo de la linfa. Todas son correctas. ¿Qué tipo de linfocitos maduran en el timo?. Células T. Células B. Células NK. Linfocitos citolíticos naturales. ¿Qué les ocurre a las sustancias extrañas en la linfa que ingresa en un ganglio linfático?. Pueden ser fagocitadas por los macrófagos. Pueden ser atacadas por los linfocitos que llevan a cabo respuestas inmunitarias. Se desencadenan respuestas inmunitarias. Todas son correctas. ¿Cuáles son las principales funciones del bazo después del nacimiento?. La pulpa blanca del bazo cumple una función inmunológica y la pulpa roja del bazo cumple funciones relacionadas con los glóbulos rojos. La pulpa roja del bazo cumple una función inmunológica y la pulpa blanca del bazo cumple funciones relacionadas con los glóbulos rojos. La pulpa blanca del bazo cumple una función endocrina y la pulpa roja del bazo cumple funciones relacionadas con los glóbulos blancos. La pulpa roja del bazo cumple una función endocrina y la pulpa blanca del bazo cumple funciones relacionadas con los glóbulos blancos. ¿Qué sustancias químicas son responsables de destruir los microbios ingeridos durante la fagocitosis?. Lisozimas. Enzimas digestivas. Oxidantes. Todas son correctas. ¿Qué tipo de célula T participa en las respuestas inmunitarias mediadas por células y mediadas por Ac?. Células T helper. Células T citotóxicas. Células NK. Todas son correctas. Selecciona la afirmación correcta. La primera señal de activación de una célula T es la unión del Ag al receptor de la célula T, y la segunda señal es un coestimulador, como una citocina u otro par de moléculas de la membrana plasmática. La primera señal de activación de una célula T es un coestimulador, como una citocina u otro par de moléculas de la membrana plasmática, y la segunda señal es la unión del Ag al receptor de la célula T. La primera señal de activación de una célula B es un coestimulador, como una citocina u otro par de moléculas de la membrana plasmática, y la segunda señal es la unión del Ag al receptor de la célula B. La primera señal de activación de una célula B es la unión del Ag al receptor de la célula B, y la segunda señal es un coestimulador, como una citocina u otro par de moléculas de la membrana plasmática. ¿Cuál es la función de la proteína CD8 de una célula T citotóxica?. Unirse a la molécula molécula del MHC-I de una célula del cuerpo infectada para ayudar a la interacción receptor de la célula T-Ag de modo que pueda reconocerse al Ag. Unirse a la molécula molécula del MHC-II de una célula del cuerpo infectada para ayudar a la interacción receptor de la célula T-Ag de modo que pueda reconocerse al Ag. Unirse a la molécula molécula del MHC-I de una célula del cuerpo infectada para ayudar a la interacción receptor de la célula T-Ac de modo que pueda reconocerse al Ac. Unirse a la molécula molécula del MHC-II de una célula del cuerpo infectada para ayudar a la interacción receptor de la célula T-Ac de modo que pueda reconocerse al Ac. ¿Qué tipos de células diana son atacados por las células T citotóxicas?. Células tumorales. Células de tejidos trasplantados. Células infectadas por microbios. Todas son correctas. ¿Cuántos tipos diferentes de Ac serán secretados por las células plasmáticas de un mismo clon?. 1. 2. 3. 4. De acuerdo con este gráfico, ¿Cuánto más IgG circula en la sangre en la respuesta secundaria respecto de la respuesta primaria? (Nótese que cada marca en el eje de titulación de Ac representa un aumento de 10 veces). Durante el pico de secreción, se produce unas 1000 veces más IgG en la respuesta secundaria que en la primaria. Durante el pico de secreción, se produce unas 10000 veces más IgG en la respuesta secundaria que en la primaria. Durante el pico de secreción, se produce unas 100 veces más IgG en la respuesta secundaria que en la primaria. Durante el pico de secreción, se produce unas 100000 veces más IgG en la respuesta secundaria que en la primaria. ¿Cuál es el volumen aproximado de la sangre en el cuerpo?. Cercano al 8% de la masa corporal, aproximadamente 5-6 L en hombres y 4-5 L en mujeres. Cercano al 10% de la masa corporal, aproximadamente 6-7 L en hombres y 4-5 L en mujeres. Cercano al 12% de la masa corporal, aproximadamente 5-6 L en hombres y 2-3 L en mujeres. Cercano al 7% de la masa corporal, aproximadamente 5-6 L en hombres y 4-5 L en mujeres. ¿Aproximadamente qué volumen sanguíneo tendrá una persona de 70kg?. 5,6L. 8,3L. 4,5L. 7,9L. ¿Qué elementos formes de la sangre son fragmentos celulares?. Plaquetas. Trombocitos. Todas son correctas. Todas son incorrectas. ¿A partir de qué células del tejido conectivo se desarrollan las células madre pluripotenciales?. Mesénquima. Parénquima. Ectodermo. Endodermo. ¿Cuántas moléculas de O2 puede transportar una molécula de Hg?. Como máximo 4 moléculas de O2 . Como mínimo 4 moléculas de O2. Como mínimo 2 moléculas de O2. Como máximo 2 moléculas de O2 . Asocia cada signo y síntoma de la inflamación con su causa. Rojez (eritema). Dolor. Edema. Calor. Relaciona. Epítopo / Determinante antigénico. Hapteno. Relaciona los siguientes tipos de células presentadoras de Ag en función de la región del organismo en la que se encuentran. Macrófagos. Células B. Células dendríticas. Relaciona las regiones de un Ac con sus funciones. Regiones variables (V). Región constante (C). ¿Cómo podría cambiar el hematocrito de una persona si se mudara desde una ciudad a nivel del mar a un pueblo de montaña?. Cuando una persona se traslada a una altitud elevada, el hematocrito se incrementa debido al aumento de secreción de EPO. Cuando una persona se traslada a una altitud elevada, el hematocrito se incrementa debido al aumento de secreción de TPO. Cuando una persona se traslada a una altitud elevada, el hematocrito disminuye debido al aumento de secreción de EPO. Cuando una persona se traslada a una altitud elevada, el hematocrito disminuye debido al aumento de secreción de TPO. ¿Qué leucocitos son granulares?. Neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos. Todas son correctas. ¿Por qué se denomina leucocitos granulares a los neutrófilos, eosinófilos y basófilos?. Porque todos tienen gránulos citoplasmáticos visibles a través de microscopía óptica cuando se tiñen. Porque secretan gránulos que actúan en la respuesta inmunitaria. Porque se forman a partir de gránulos de Ag compactos. Porque tienen un origen embrionario común. ¿De qué manera el "patrón de circulación" corporal de los linfocitos es diferente del de otros GB?. Los linfocitos recirculan desde la sangre hacia los tejidos y de nuevo hacia la sangre. Después de dejar la sangre, otros GB se quedan en los tejidos hasta que se mueren. Los GB recirculan desde la sangre hacia los tejidos y de nuevo hacia la sangre. Después de dejar la sangre, otros linfocitos se quedan en los tejidos hasta que se mueren. Linfocitos y GB tienen el mismo patrón de circulación. Todas son incorrectas. En conjunto con la formación del tapón plaquetario ¿Qué otros dos mecanismos contribuyen a la hemostasia?. El espasmo vascular y la coagulación sanguínea. El vasoespasmo y la aglutinación sanguínea. La aglutinación sanguínea y la memoria inmunológica. La coagulación sanguínea y las toxinas antimicrobianas. ¿Qué es el suero?. El plasma sin las proteínas de coagulación. El plasma sin las proteínas de aglutinación. La sangre sin las proteínas de coagulación. La sangre sin las proteínas de aglutinación. ¿Qué es el resultado de la primera etapa de coagulación?. La formación de protrombinasa. La formación de trombina. La formación de hebras de fibrina consolidadas. La formación de fibrinógeno. ¿Qué Ac están generalmente presentes en el grupo sanguíneo 0?. Anti-A y Anti-B. Anti-0. Anti-AB. Todas son correctas. ¿Por qué es muy poco probable que un recién nacido primogénito tenga EHRN?. Debido a que la madre muy probablemente comienza a producir Ac anti-Rh del nacimiento de su primer hijo, este no sufre consecuencias. Debido a que la madre muy probablemente comienza a producir Ag anti-Rh del nacimiento de su primer hijo, este no sufre consecuencias. Porque todavía no se ha podido infectar dado que aún no ha nacido. Porque se contagia a través de toxinas que quedan remanentes en el vientre de la madre después del embarazo. ¿Qué revestimiento de tejido conectivo rodea grupos de fibras musculares y las separa en fascículos?. Perimisio. Epimisio. Endomisio. Tendón. ¿Qué estructura libera Ca2+ para desencadenar la contracción muscular?. El RS. Las mitocondrias. El sarcolema. El túbulo transverso. Ordena de menor a mayor tamaño las siguientes estructuras: 1. Fibra muscular. 2. Filamento grueso. 3. Miofibrilla. 2, 3, 1. 3, 2, 1. 1, 2, 3. 1, 3, 2. En relación al patrón de superposición de filamentos musculares ¿Qué proteína se conecta con el disco Z?. Actina. Titina. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. En relación al patrón de superposición de filamentos musculares ¿Qué proteínas están presentes en la banda A?. Miosina, actina, troponina, tropomiosina y titina. Miosina, troponina, tropomiosina y titina. Actina, troponina, tropomiosina y titina. Troponina, tropomiosina y titina. En relación al patrón de superposición de filamentos musculares ¿Qué proteínas están presentes en la banda I?. Actina, troponina, tropomiosina y neblina. Troponina, tropomiosina y titina. Actina, tropomiosina y titina. Actina, troponina y tropomiosina. ¿Qué sucede con la banda I y la zona H cuando el músculo se contrae?. Desaparecen. Se hacen más longevas. Se ensanchan. Se contraen. ¿Se modifica la longitud de los filamentos gruesos y delgados cuando el músculo se contrae?. No. Sí, siempre. Sí, pero solo en músculo liso. Sí, a excepción del músculo cardíaco. En relación con el ciclo de vida del eritrocito relaciona: Transferrina. Ferritina. Biliverdina. Bilirrubina. Urobilinógeno. Urobilina. Estercobilina. Relaciona. Aglutinación. Coagulación. ¿Qué sucede si, súbitamente, no se dispone de ATP después de que el sarcómero ha comenzado a acortarse?. Si se agota el ATP, los puentes cruzados no pueden desacoplarse de la actina. Los músculos permanecen en un estado de rigidez, como se observa en la rigidez cadavérica. Los filamentos delgados y gruesos permanecen unidos. Todas son correctas. ¿Por qué la tensión es máxima cuando la longitud del sarcómero es de 2.2µm?. Un sarcómero de 2.2µm ofrece una zona de superposición óptima entre las partes de los filamentos gruesos que presentan cabezas de miosina y los filamentos delgados, sin que la superposición sea tan extensa para limitar el acortamiento del sarcómero. Porque los filamentos gruesos se arrugan al ser comprimidos por los discos Z, lo que hace que más cabezas de miosina entren en contacto con filamentos delgados. Porque en ese grado de distensión ninguna de las cabezas de miosina puede unirse a los filamentos delgados, por lo que la fibra muscular no puede contraerse y la tensión aumenta. Todas son correctas. ¿Qué parte del sarcolema tiene receptores colinérgicos?. La placa motora. La UNM. El bulbo terminal sináptico. La unión de Ach. ¿Qué pasos forman parte del acoplamiento excitación-contracción? 1. El potencial de acción nervioso en una neurona motora somática desencadena la liberación de Ach. 2. La Ach se une a sus receptores ubicados en la placa terminal motora y, por último, desencadena un potencial de acción muscular. 3. La acetilcolinesterasa de la hendidura sináptica destruye la Ach, de manera que no surge otro potencial de acción muscular a menos que se libere más Ach de la neurona motora somática. 4. El potencial de acción muscular que viaja a lo largo del túbulo transverso induce un cambio en los canales de Ca2+ con compuerta de voltaje que produce la apertura de los canales de Ca2+, lo cual permite que los iones de Ca2+ fluyan hacia el sarcoplasma. 5. El Ca2+ se une a la troponina del filamento delgado, lo que expone los sitios de unión a miosina de la actina. 6. Contracción: las cabezas de miosina se unen a la actina, sufren golpes de fuerza y se liberan, mientras que los filamentos delgados son traccionados hacia el centro del sarcómero. 7. Se cierran los canales de liberación de Ca2+ y las bombas de Ca2+-ATPasa utilizan ATP para restablecer el bajo nivel de Ca2+ del sarcoplasma. 8. La tropomiosina vuelve a deslizarse a la posición en la que bloquea los sitios de unión a miosina de la actina. 9. El músculo se relaja. 4 a 6. 3 a 7. 6 a 8. 2 a 6. ¿Cuál es el efecto del tamaño de una unidad motora sobre su fuerza de contracción? (Asuma que cada fibra muscular puede generar aproximadamente el mismo grado de tensión). Las unidades motoras que poseen muchas fibras musculares pueden realizar contracciones más intensas que aquellas que tienen solo unas pocas fibras. Las unidades motoras que poseen muchas fibras musculares se sobrecargan, por lo que aquellas con pocas fibras realizan contracciones más intensas. El tamaño de una unidad motora no interfiere en la fuerza de contracción de la fibra muscular. Todas son incorrectas. ¿Qué tipo de contracción se produce en los músculos del cuello mientras caminamos?. Sostener la cabeza erguida sin movimiento implica fundamentalmente contracciones isométricas. Sostener la cabeza erguida sin movimiento implica fundamentalmente contracciones concéntricas. Sostener la cabeza erguida sin movimiento implica fundamentalmente contracciones excéntricas. Todas son verdaderas. ¿Qué tipo de músculo liso se parece más al cardíaco que al esquelético respecto de su estructura y su función?. El músculo liso visceral ya que ambos contienen uniones comunicantes que permiten que los potenciales de acción se propaguen de cada célula a sus vecinas. El músculo liso multiunitario ya que ambos contienen uniones comunicantes que permiten que los potenciales de acción se propaguen de cada célula a sus vecinas. El músculo liso visceral ya que ambos contienen muy pocas uniones comunicantes que permiten que los potenciales de acción se propaguen de cada célula a sus vecinas. El músculo liso multiunitario ya que ambos contienen muy pocas uniones comunicantes que permiten que los potenciales de acción se propaguen de cada célula a sus vecinas. ¿Qué parte de un somita se diferencia a músculo esquelético?. Miotoma. Esclerotoma. Viscerotoma. Muscletoma. Funciones del ATP en la contracción muscular. La hidrólisis del ATP por una ATPasa activa la cabeza de miosina, de manera que esta se pueda unir a la actina y rotar. La unión del ATP a la miosina causa el desacoplamiento de la actina después de la contracción. El ATP impulsa las bombas que transportan Ca2+ desde el sarcoplasma de vuelta hacia el retículo sarcoplásmico. El ATP posibilita la salida de 3Na+ y la entrada de 2K+ a través del transporte activo primario mediado por proteínas transmembrana. El ATP se subdegrada en 1ADP y 2Pi, por lo que fosforila a las fibras para que se contraigan. Relaciona los siguientes eventos con los lugares del interior de una fibra muscular esquelética en los que se llevan a cabo. Citosol. Mitocondrias. Realiza cada período del miograma con los sucesos que ocurren durante él. Período latente. Período de contracción. Período de relajación. Relaciona. Trastorno. Enfermedad. Relaciona los siguientes tipos de gradientes con la afirmación que mejor los defina. De concentración. Eléctrico. Potencial de membrana. Electroquímico. Cuando una sustancia atraviesa la membrana, únicamente se modifica el gradiente de concentración. Falso. Verdadero. Algunos órganos forman parte de más de un sistema, como por ejemplo, el páncreas. Falso. Verdadero. Los principales componentes de un sistema de retroalimentación son los receptores, el centro regulador o de control y la respuesta. Falso. Verdadero. Por cada 3Na+ que salen de la célula, entran 2K+. Falso. Verdadero. El mecanismo ping-pong es un tipo de difusión simple en el que la unión específica de una sustancia a una proteína da lugar al cambio conformacional de la proteína, lo que permite el paso de la sustancia al citoplasma. Falso. Verdadero. El glucocálix o glucocáliz está compuesto por glucoproteínas y glucolípidos. Falso. Verdadero. Ordena los siguientes acontecimientos en relación a la bomba Na+/K+/ATPasa. 1- 3 iones de sodio (Na+) del citosol se unen a la superficie interna de la bomba sodio-potasio. 2- La energía de la rotura del ATP causa un cambio en la conformación de la proteína, que desplaza el Na+ hacia el exterior. 3- La liberación del P determina que la bomba recupere su conformación original, lo que desplaza el K+ hacia el interior de la célula. 4- La unión de Na+ estimula la fijación del ATP a la bomba y su subdegradación en ADP y P (fosfato). 5- Dos iones de potasio (K+) se localizan en el exterior de la bomba e inducen la liberación del P. 1, 4, 2, 5, 3. 2, 3, 1, 5, 4. 1, 5, 2, 4, 3. 3, 5, 1, 2, 4. En una situación de sobrehidratación los barorreceptores del corazón y de los vasos sanguíneos detectan un descenso en la presión arterial, por lo que inducen la producción de renina en los riñones, que a su vez estimula la producción de angiotensina II, y éste estimula el centro de la sed en el hipotálamo. Falso. Verdadero. La acción conjunta de la angiotensina II y la aldosterona favorecen la reabsorción renal, por lo que disminuye la producción de orina. Falso. Verdadero. Cuando la osmolaridad sanguínea aumenta, se estimula la secreción de ADH por la neurohipófisis, lo que disminuye la permeabilidad de los tubos colectores para la absorción de agua desde el líquido tubular al torrente sanguíneo. Falso. Verdadero. La ingesta de agua inhibe la secreción de ADH, por lo que la excreción de orina aumenta. Falso. Verdadero. La natriuresis consiste en la liberación de PNA (péptido natriurético auricular) que disminuye la secreción de renina, y por lo tanto también de angiotensina II y aldosterona. En última instancia, el volumen de agua excretada en la orina disminuye. Falso. Verdadero. Relaciona. Signos. Síntomas. Relaciona las siguientes sustancias en función de la permeabilidad de la membrana plasmática a ellas. Permeable. Impermeable. Las células presentadoras de Ag presentan Ag exógenos asociados con moléculas del MHC-II. Falso. Verdadero. El pH sanguíneo arterial varía entre 7.35 y 7.45. Falso. Verdadero. Las reacciones metabólicas aumentan la concentración de H+ en sangre. Se requieren mecanismos de eliminación: Inspiración CO2, sistemas buffer y secreción renal H+. Sistemas amortiguadores, espiración CO2 y excreción renal H+. Absorción pancreática H+, espiración O2 y sistemas buffer. Inspiración O2, sistemas amortiguadores y excreción renal H+. El tejido cartilaginoso está densamente poblado de tejido linfático. Falso. Verdadero. El tamaño real del timo no varía ya que su cápsula de tejido conectivo no varía de tamaño. Falso. Verdadero. Relaciona cada amortiguador con sus respectivos ácidos. Proteínas. Ácido carbónico-bicarbonato. Fosfato. Relaciona cada amortiguador con sus respectivas bases. Proteínas. Ácido carbónico-bicarbonato. Fosfato. Relaciona cada desequilibrio ácido-base con sus características. Acidosis / Acidemia. Alcalosis / Alcalemia. Un folículo linfático 1º (agregados de células B) asociados a Ag da lugar a un folículo linfático 2º. En él se produce la diferenciación de células T en células T de memoria y células plasmáticas (producen Ac). Falso. Verdadero. La digestión de un fagosoma por un lisosoma produce un fagolisosoma. Falso. Verdadero. Las células NK se unen a células diana con proteínas de membrana anómalas. Posteriormente las células NK fagocitan las células diana causando su muerte. Falso. Verdadero. Dependiendo de su ubicación, un mismo patógeno puede desencadenar diferentes respuestas en un mismo organismo. Falso. Verdadero. Las moléculas del MHC se encuentran en todas las células del organismo. Falso. Verdadero. La migración de células presentadoras de Ag a tejidos linfáticos, la presentación de Ag a células T con receptores antigénicos, y la unión de Ag y células T desencadena la respuesta inmunitaria. Falso. Verdadero. Los fragmentos de antígenos exógenos son procesados y luego presentados con moléculas del MHC-I sobre la superficie de una célula presentadora de Ag. Falso. Verdadero. Relaciona. Inmunogenicidad. Reactividad. Inmunología. MHC (complejo mayor de histocompatibilidad). Ag. Los fragmentos de antígenos endógenos son procesados y luego presentados con moléculas del MHC-I sobre la superficie de una célula del cuerpo infectada. Falso. Verdadero. Las células del cuerpo infectadas presentan Ac endógenos asociados con moléculas del MHC-I. Falso. Verdadero. Ordena los siguientes sucesos en relación al MHC-I. 1- Digestión del Ag en fragmentos peptídicos. 2- Empaquetamiento de moléculas del MHC-I en una vesícula. 3- Síntesis de moléculas del MHC-I. 4- Los fragmentos peptídicos del Ag se unen a moléculas del MHC-I. 5- Se produce exocitosis de la vesícula y los complejos antígeno-MHC-I se insertan en la membrana plasmática. 1, 3, 4, 2, 5. 1, 4, 2, 3, 5. 2, 5, 3, 1, 4. 3, 4, 2, 5, 1. Ordena los siguientes sucesos en relación al MHC-II. 1- Fagocitosis o endocitosis del Ag. 2- Empaquetamiento de moléculas del MHC-II en una vesícula. 3- Los fragmentos peptídicos del Ag se unen a moléculas del MHC-II. 4- Digestión del Ag en fragmentos peptídicos. 5- Se fusionan las vesículas que contienen fragmentos peptídicos antigénicos y moléculas del MHC-II. 6- Síntesis de moléculas del MHC-II. 7- Se produce exocitosis de la vesícula y los complejos Ag-MHC-II se insertan en la membrana plasmática. 1, 4, 6, 2, 5, 3, 7. 2, 6, 1, 4, 5, 3, 7. 5, 1, 4, 6, 2, 3, 7. 7, 2, 3, 5, 1, 4, 6. La testosterona estimula la síntesis de EPO, que a su vez estimula la síntesis de: GB. GR. TPO. ADH. Relaciona la ubicación de la hematopoyesis en el organismo según la etapa vital del mismo. Embrión. Feto. Bebé. Adulto. Los GR no tienen núcleo, por lo que todo su espacio interno está disponible para el transporte de O2. Falso. Verdadero. Los GR maduros no tienen mitocondrias, por lo que generan ATP aeróbicamente, de modo que no consumen el O2 que transportan. Falso. Verdadero. En infecciones virales agudas o inmunodeficiencias, aumenta el tamaño de. Linfocitos. Monocitos. Neutrófilos. Basófilos. Los GR poseen Ag para grupos sanguíneos y Ag del MHC. Falso. Verdadero. Los GB abandonan la circulación y no regresan. Falso. Verdadero. El PDFG (factor de crecimiento derivado de las plaquetas) es la hormona encargada de la proliferación de células endoteliales vasculares, fibras musculares lisas y fibroblastos. Falso. Verdadero. El sistema fibronilítico es responsable de la disolución del coágulo (fibrinólisis). Falso. Verdadero. Los receptores universales son los AB-. Falso. Verdadero. Los donantes universales son los 0-. Falso. Verdadero. El plasma no tiene Ac anti-Rh en un origen. Falso. Verdadero. Relaciona. Aglutinógenos. Aglutininas. |