option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M05

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M05

Descripción:
M05 T.1,2

Fecha de Creación: 2025/05/07

Categoría: Personal

Número Preguntas: 153

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ley General de Sanidad: Fija las competencias que desarrollará el Estado de manera centralizada. Todas las respuestas es correcta. Entre esas competencias destacan la elaboración de sistemas de información sanitaria, de estadísticas e informes de interés general y de medios de comunicación entre Estado y comunidades autónomas. Se creó el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que es el órgano encargado de que exista coordinación entre las comunidades autónomas y la Administración General del Estado.

Fija las competencias que desarrollará el Estado de manera centralizada: Ley General de Sanidad. Ley de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Ley de la seguridad social. Ley del Comité Nacional de Seguridad.

Qué Ley establece los principios por los que se debe regir el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ley General de Sanidad. Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ley autonomía del paciente. Ley de calidad y bienestar.

La Ley General de Sanidad (LGS): Fijó las competencias que desarrollará el Estado de manera descentralizada. Fijó las competencias que desarrollará el Estado de manera centralizada. No ayudó en la comunicación de entre Estado y Comunidades Autónomas. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es el cometido del Sistema de Información Sanitaria?. Consiste en prestar un servicio eficaz a las comunidades autónomas para que puedan ejercer sus competencias de manera eficiente. Consiste en dar directrices y pautas ineficaces a las comunidades autónomas para que puedan ejercer sus competencias de manera ineficiente. Consiste en prestar un servicio eficaz a determinadas comunidades autónomas para que puedan ejercer sus competencias de manera eficiente. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Cuál es el cometido del Sistema de Información Sanitaria (SIS)?. Prestar un servicio eficaz a las comunidades autónomas para que se puedan ejercer sus competencias de manera eficiente. Prestar un servicio eficiente al Ministerio de Trabajo que se puedan ejercer sus competencias de manera eficaz. Prestar un desamparo a las comunidades autónomas para que no puedan ejercer sus competencias de manera eficiente. El Sistema de Información Sanitaria no dispone de cometidos.

El SIS debe dar respuesta a... Autoridades sanitarias, profesionales y ciudadanos. Autoridades sanitarias, profesionales, ciudadanos y organizaciones/asociaciones sanitarias. Al estado y gobiernos de las distintas CCAA. Todas las opciones son falsas.

El Sistema de Información Sanitario (SIS), es: Administra los datos o actividades de salud. Estos sistemas se utilizan para recopilar y procesar información de salud. El conjunto de herramientas humanas, materiales, y documentos que permiten recoger, procesar y hacer uso de la información. El conjunto de herramientas humanas y materiales que permiten esparcir y hacer uso de la información. El conjunto de herramientas humanas y materiales que permiten recoger, procesar y hacer uso de la información.

El Sistema de Información Sanitario (SIS), el objetivo fundamental. La información debe ponerse a disposición de la empresa del hospital externo. Todas las respuestas son correctas. Los datos recopilados tienen que convertirse en información comprensible y la información debe ponerse a disposición de las personas u organismos que la necesiten y en el momento que la necesiten. Los datos y la información tienen que estar a disposición de las personas y convertirse en información comprensible para que podamos tener seguridad.

Cuál de las siguientes es uno de los objetivos fundamentales del Sistema de Información Sanitario (SIS). La información debe ponerse a disposición de la empresa del hospital externo. Todas las respuestas son correctas. La información debe ponerse a disposición de las personas u organismos que la necesiten y en el momento que la necesiten. Los datos y la información tienen que estar a disposición de las personas y convertirse en información comprensible para que podamos tener seguridad.

¿Cuál de los siguientes principios NO corresponde al buen funcionamiento de un Sistema de Información Sanitaria (SIS)?. Se deben enfocar los contenidos del SIS desde la atención integra de la salud. Un SIS debe permitir a sus destinatarios el acceso a la información que necesiten, relacionada con el ámbito de sus competencias. Se deben establecer normas para que la información a la que acceden los diferentes destinatarios sea válida. La información que se obtenga tiene que ser de difícil acceso para las entidades destinatarias que la requieren.

¿Cuál de las siguientes líneas estratégicas NO se deben incluir en el Sistema de Información Sanitaria (SIS) para su correcto funcionamiento?. La creación de códigos y estándares sin necesidad de respetar las directrices de la Unión Europea. La presencia de foros de debate y jornadas del SIS. El diseño de una estructura óptima para que haya intercambio eficaz de información. El acceso sencillo a la información y la protección de los datos personales de los ciudadanos.

¿A cuál de los siguientes colectivos NO debe dar respuesta el Sistema de Información Sanitaria?. A los sectores que NO forman parte del SNS. A las organizaciones y asociaciones en el ámbito sanitario. A los profesionales. A las Autoridades Sanitarias.

El Sistema de Información Sanitario debe ser capaz de medir. La efectividad, la eficacia y la capacidad de respuesta del Sistema Sanitario. La efectividad, la eficacia y la capacidad de sistema. La efectividad, la seguridad y la capacidad de respuesta. La efectividad, la eficacia y la capacidad de respuesta y seguridad.

Mediante el Sistema de Información Sanitario, su función. La información se recoge, se procesa y se archiva. Ninguna es correcta. La información se recoge, se procesa y se transmite / para que los servicios sanitarios funcionen correctamente y la investigación y la docencia progresen. la información se rellena, se procesa y se transmite.

Cuál es una de las colaboraciones entre todas las entidades del Sistema Nacional de Salud: Se encauzará a través de la Subcomisión de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial, y la información a la que accedan los diferentes usuarios del SNS debe ser útil y adecuada. Se encauzará a través de la Subcomisión de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial, y la información a la que accedan los diferentes usuarios del SNS debe ser útil e inadecuada. Se encauzará a través de la Comisión de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial, y la información a la que accedan los diferentes usuarios del SNS debe ser útil y adecuada. Se encauzará a través del Sistemas de Información del Consejo Interterritorial, y la información a la que accedan los diferentes usuarios del SNS debe ser útil y adecuada.

Dan información sobre los problemas detectados en salud, y también si existen desigualdades respecto a la misma: Indicadores estructurales. Indicadores de calidad. Indicadores que informan sobre el nivel de salud. Indicadores sobre el uso del sistema sanitario.

¿Qué información proporcionan los Indicadores estructurales?. Informan si sobre los servicios prestado por el SNS son de calidad y de los puntos débiles que se deben mejorar. Dan información sobre el gasto económico generado. Informan sobre si existen o no dificultades para acceder al sistema. Dan información sobre el modo más eficaz de distribuir los recursos disponibles.

Proporcionan información sobre la frecuencia con la que la ciudadanía utiliza el sistema sanitario y cuáles son los servicios más demandados. Indicadores sobre la accesibilidad al sistema. Indicadores estructurales. Indicadores de calidad. Indicadores sobre el uso del sistema sanitario.

Indicadores que informan sobre si existen o no dificultades para acceder al sistema: Indicadores que informan sobre el nivel de salud. Indicadores estructurales. Indicadores de calidad. Indicadores sobre la accesibilidad al sistema.

¿Qué información proporcionan los Indicadores sobre el uso del sistema sanitario?. Informan sobre si existen o no dificultades para acceder al sistema. Dan información sobre los problemas detectados en salud, y también si existen desigualdades respecto a la misma. Dan información sobre el modo más eficaz de distribuir los recursos disponibles. Proporcionan información sobre la frecuencia con la que la ciudadanía utiliza el sistema sanitario y cuáles son los servicios más demandados.

¿Qué información proporcionan los indicadores de calidad?. Informan sobre si los servicios prestados por el SNS son de calidad y de los puntos débiles que se deben mejorar. Dan información sobre el gasto económico generado. Dan información sobre los problemas detectados en salud. Proporcionan información sobre la frecuencia con la que la ciudadanía utiliza el sistema sanitario y cuáles son los servicios más demandados.

La obtención de la información se realiza a través de: La Encuesta Europea de Salud en España. Todas son correctas. La Encuesta Nacional de Salud en España. Indicadores de salud, índice Nacional de Defunciones y mortalidad por causas de muerte.

¿Qué principios conforman el marco conceptual del Sistema Nacional de Salud?. Universalidad. Equidad. Atención integral. Todas las respuestas son correctas.

Para cumplir estos principios, el sistema sanitario ha de contar con elementos que sean: Eficaces y que aseguren la cohesión entre las diferentes entidades. Eficaces y que aseguren la cohesión entre las diferentes comunidades. Eficaces y que aseguren la cohesión entre los departamentos. Seguros y que aseguren la cohesión entre las diferentes entidades.

Selecciona la INCORRECTA sobre el SIS-SNS: Se creó en el año 2004. Se creó para afrontar las demandas de información relativas a los servicios sanitarios públicos. Se creó para afrontar las demandas de información relativas a los servicios sanitarios privados. Se fue configurando a partir de la gran cantidad de estadísticas existentes sobre la calidad de la salud y de los recursos sanitarios.

Selecciona la respuesta CORRECTA sobre el Sistema de Información Sanitaria del SNS: Se creó en el año 1987. Se creó para afrontar las demandas de información relativas a los servicios sanitarios públicos. Se creó para afrontar las demandas de información relativas a los servicios sanitarios privados. Se fue configurando a partir de la gran cantidad de estadísticas existentes sobre la calidad de la salud y de los recursos económicos.

Selecciona la respuesta CORRECTA sobre el Sistema de Información Sanitaria del SNS: Todas las respuestas son correctas. Se creó en el año 2004. Se creó para afrontar las demandas de información relativas a los servicios sanitarios públicos. Se fue configurando a partir de la gran cantidad de estadísticas existentes sobre la calidad de la salud y de los recursos sanitarios.

¿Cuándo se creó el Sistema de Información Sanitaria SIS - SNS?. En 2010. En 2004. En 2006. En 2002.

La Encuesta Nacional de Salud se puso en marcha por el motivo de... Estudiar el uso de los servicios sanitarios por parte de la administración de salud. Estudiar el uso de los servicios sanitarios por parte de los sanitarios. Organizar el uso de los servicios sanitarios por parte de los pacientes y profesionales. Estudiar el uso de los servicios sanitarios por parte de los ciudadanos en función de características personales, demográficas y territoriales.

En la Encuesta Nacional de Salud para estudiar el uso de los servicios sanitarios por parte de los ciudadanos en función de sus características: Características personales, demográficas y administraciones. Características personales, demográficas y población. Características personales, demográficas y territoriales. Características personales, territoriales y nacionales.

Cuándo se puso en marcha la Encuesta Nacional de Salud para estudiar el uso de los servicios sanitarios por parte de los ciudadanos en función de características personales, demográficas y territoriales?. 1986. 2007. 1987.

¿Cuándo se puso en marcha la Encuesta Nacional de Salud?. En 1987. En 1985. En 1989. En 1990.

¿Cada cuántos años se lleva a cabo la Encuesta Nacional de Salud en España?. Cada 5 años. Cada 3 años. Anualmente. Cada 10 años.

¿Qué información recoge el Índice Nacional de Defunciones?. La opinión de la población sobre los servicios sanitarios. La opinión personal de los servicios sanitarios y todas las defunciones inscritas en los registros civiles de España desde el año 2000. - Recoge los datos personales de todas las defunciones inscritas en los registros civiles de España desde 1987. No existe tal índice.

¿Qué información recoge el Índice Nacional de Defunciones?. Recoge los datos personales de todos los nacimientos inscritos en los registros civiles de España desde 1987. Recoge los datos personales de todas las defunciones inscritas en los registros civiles de España desde 1987. Recoge los datos personales de todas las defunciones inscritas en los registros autonómicos de España desde 1985. - Recoge los datos personales de todas las defunciones inscritas en los registros civiles de Europa desde 1985.

En el ________ comenzó a funcionar el Índice Nacional de Defunciones (IND), que recoge los datos personales de todas las defunciones inscritas en los registros civiles de España desde ________. 2006, 1989. 2006, 1987. 2007, 1987. 2006, 1988.

El SIS-SNS debía progresar desde la _______________ para poder responder a las preguntas de sus destinatarios. Gestión de datos hacia la gestión de la información. Gestión de datos hacia la gestión sanitaria. Gestión de datos hacia la gestión de la seguridad. Gestión de datos hacia la gestión del software.

¿Qué es el barómetro sanitario?. Es un estudio bianual de ámbito nacional con el que se conoce la opinión de los profesionales sobre los servicios sanitarios. Es un estudio plurianual de ámbito internacional con el que se conoce la opinión de la población sobre los servicios sanitarios. Es un estudio anual de ámbito nacional con el que se conoce la opinión de la población sobre los servicios sanitarios. Es un estudio anual de ámbito internacional con el que se conoce la opinión de la población sobre los servicios ambientales.

El barómetro: Está formado por un parte fija, que hace alusión al funcionamiento del sistema, y por una variable, de naturaleza circunstancial. Únicamente está formado por una parte fija. Únicamente está formado por una parte variable. Está formado por una parte fija, de naturaleza circunstancial, y por una variable, que hace alusión al funcionamiento del sistema.

El barómetro está formado por: Parte fija y discontinua. Parte fija. Parte fija y una variable. Parte móvil y una variable.

Existe otro tipo de información que también maneja el SNS y que trasciende los datos estadísticos del SIS. Está relacionada con la: Identificación de la ciudadanía y el acceso a los historiales clínicos. Identificación de la ciudadanía y el acceso a los historiales privados. Identificación de la ciudadanía y el acceso a los historiales especializados. Ninguna es correcta.

¿Qué posibilita la historia clínica resumida (patient summary)?. Posibilita que el profesional acceda al historial médico desde otro país de la Unión Europea. Posibilita que el paciente y el profesional accedan a determinadas partes de la historia clínica desde cualquier país. Posibilita que se dispense un fármaco en un país diferente a aquel en el que se ha prescrito. Posibilita que el paciente acceda al historial médico desde cualquier otro país.

La Receta o receta electrónica permite: Que se dispense un fármaco en un país diferente a aquel en el que se ha prescrito. Que el profesional acceda a su historial médico desde otro país de la UE. Que se dispense un determinado fármaco en el país vecino del que se ha prescrito. Que el profesional acceda al historial médico desde otro país y también dispense un fármaco.

¿Qué posibilita la historia clínica resumida (patient summary)?. Posibilita que el profesional acceda al historial médico desde otro país de la Unión Europea.. Posibilita que el paciente y el profesional accedan a determinadas partes de la historia clínica desde cualquier país. Posibilita que se dispense un fármaco en un país diferente a aquel en el que se ha prescrito. Posibilita que el paciente acceda al historial médico desde cualquier otro país.

Los componentes de un Sistema de Información Sanitaria son: Población, actividad, recursos sanitarios, grado de respuesta del Sistema Sanitario a las necesidades ciudadanas. Población, actividad, recursos sanitarios, grado de información. Todas las respuestas son correctas. Población, base de datos, recursos sanitarios, grado de respuesta.

Datos que tienen una mayor flexibilidad en su recogida para adaptarlos a una situación concreta, pero, al mismo tiempo, este sistema consume un mayor número de recursos: Datos individualizados. Datos agregados. Datos divididos. Datos autentificados.

¿A qué hacen referencia los datos agregados?. A un periodo concreto dentro del ámbito local. A un periodo concreto fuera del ámbito internacional. A un periodo concreto, sin especificar lugar. A un periodo concreto dentro del ámbito nacional, regional e incluso local.

Cuál de los siguientes es un componente de un Sistema de Información Sanitaria: Grado de respuesta del Sistema Sanitario a las necesidades de los ciudadanos. Todas las anteriores son correctas. La actividad que se lleva a cabo para su atención. Población y los recursos sanitarios.

Encontramos dos sistemas de recogida y procesamiento de datos dentro de un SIS. Datos económicos y datos agregados. Datos agregados y datos individualizados. Datos específicos y datos agregados. Datos individualizados y datos permanentes.

Los datos individualizados. Hay mayor flexibilidad en su recogida para adaptarlos a una situación concreta, pero, al mismo tiempo, este sistema consume un menor número de recursos. Todas son correctas. Hacen referencia a un periodo concreto dentro del ámbito nacional, regional e incluso local. Hay mayor flexibilidad en su recogida para adaptarlos a una situación concreta, pero, al mismo tiempo, este sistema consume un mayor número de recursos.

¿Qué elementos básicos se necesitan para que un SIS funcione correctamente?. Datos. Personal. Equipo. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué tres elementos básicos se necesitan para que un SIS funcione correctamente?. Tan solo es necesaria la información de salud. La organización social, la economía y el equipo. Los datos, el personal y el equipo. Todas las respuestas son incorrectas.

Para que un SIS funcione correctamente, debe existir: Datos que han ido evolucionando con el paso de los años. Personal que se ocupe de la recogida, procesamiento y análisis de datos. Equipo que permita el procesamiento de los datos. Todas las opciones son correctas.

Indica el que pertenece a los datos demográficos: Distribución de la renta, producto nacional bruto, mercado de trabajo, renta per cápita, etc. Edad, sexo, natalidad, mortalidad, migraciones, etc. Calidad sanitaria de las viviendas, inspecciones del agua que se consume, del aire, etc. Porcentaje de los presupuestos nacionales que se destina a sanidad, gasto público y privado, recursos humanos y materiales, sistemas de financiación y de asistencia sanitaria, tipo de acceso, etc.

La edad, el sexo, la natalidad y la mortalidad, forman parte de los datos: datos socioeconómicos. datos relativos a factores que promueven la salud o bien que suponen un riesgo para la misma. organización social y política. datos demográficos.

Para conocer las necesidades de salud de la ciudadanía y establecer prioridades con arreglo a las mismas, es completamente necesario que un SIS incluya los datos: edad, sexo, natalidad, mortalidad, migraciones... Organización social y política. Datos demográficos. Datos socioeconómicos. Datos del estado de salud de la población.

La distribución de la renta, el producto nacional bruto, la renta per cápita, y el mercado de trabajo, entre otros, forman parte de: Datos demográficos. Organización social. Datos socioeconómicos. Datos geográficos.

Distribución de la renta, producto nacional bruto, mercado de trabajo, renta per cápita... Organización social y política. Datos del estado de salud de la población. Datos socioeconómicos. Datos sobre la calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo.

De los siguientes datos, indica el que pertenece a los datos socioeconómicos: Distribución de la renta. Porcentaje de los presupuestos nacionales que se destinan a sanidad. Morbilidad atendida en centros de salud. Calidad sanitaria de viviendas.

Las formas de participación de la población en la política, o cómo se desempeña la soberanía popular, forman parte de los datos: Referentes al sistema sanitario. Calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo. Demográficos. Organización social y política.

¿Cuál de los siguientes datos pertenece a los referentes al sistema sanitario?. Porcentaje de los presupuestos nacionales que se destina a sanidad. Mortalidad diferenciada en grupos de causas. Formas de participación de la población en la política. Distribución de la renta.

Los datos que hacen referencia a la mortalidad diferenciada en grupos de causas o morbilidad atendida en centros de salud, forman parte de los datos: Datos demográficos. Datos socioeconómicos. Datos del estado de salud de la población. Datos sobre la calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo.

Las medidas nutricionales, la actividad física, o el tabaquismo, forman parte de los datos: Relativos a factores que promueven la salud o suponen un riesgo para la misma. Referentes al sistema sanitario. Socioeconómicos. Demográficos.

Datos relativos a factores que promueven la salud o bien que suponen un riesgo para la misma. Medidas nutricionales, actividad física, alcoholismo, tabaquismo, etc. Distribución de la renta, producto nacional bruto, mercado de trabajo, renta per cápita... Formas de participación de la población en la política, cómo se desempeña la soberanía popular... Todas las respuestas son correctas.

La calidad sanitaria de las viviendas, y las inspecciones del agua que se consume, forman parte de los datos: Demográficos. Del estado de salud de la población. Referentes al sistema sanitario. Sobre la calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo.

¿Cuál es el objetivo general de un SIS en Atención Primaria (AP): Generar información para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan los servicios sanitarios y el modo en el que los organizan y utilizan. Eliminar información para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan los servicios sanitarios. Generar información poco fiable para realizar estudios de los servicios sanitarios. Generar gastos para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan los servicios sanitarios y el modo en que se utilizan.

Los SIS en Atención Primaria (AP), la información estadística que recoge permite conocerla. Semanal. Mensual. Año natural. Año comercial.

Los objetivos del SIS en la Atención Primaria son: Plantear políticas de salud adecuadas y conocer las principales demandas de la población. Todas las respuestas son correctas. Proporcionar información adecuada sobre el paciente, para así poder brindarle una asistencia eficaz. Conocer de manera global el estado de salud de la población.

Las especialidades médicas en los servicios de Atención Especializada (AE). Servicios pacientes, servicios clínicos, servicio de estadística, otros . Todas las respuestas son correctas. Servicios médicos, servicios clínicos, servicios quirúrgicos, otros. El número de profesionales que hay en medicina general, pediatría, enfermería y en personal no sanitario.

La farmacia hospitalaria y el radiodiagnóstico se incluyen en: servicios quirúrgicos. servicios clínicos. servicios médicos. servicios sanitario.

¿Cuál de los siguientes NO corresponde a un servicio quirúrgico de la atención especializada?. Reumatología. Traumatología y cirugía ortopédica. Oftalmología. Angiología y cirugía vascular.

La utilidad del Sistema de Información Sanitario (SIS). Los recursos con los que cuenta la administración sanitaria para tener conocimiento de cuáles son los problemas de salud de la población y qué los origina. Los recursos con los que cuenta la administración sanitaria para tener conocimiento de los problemas psicológicos de la población y qué los origina. Permite que el ciudadano pueda acceder al historial clínico. La información se recoge, se precisa y se transmite.

A la hora de diseñar un SIS se deben seguir una serie de fases, indica la CORRECTA: Analizar el funcionamiento de la organización. Proponer los indicadores. Todas las respuestas son correctas. Establecer los procedimientos que se deben seguir para la obtención y el tratamiento de la información.

A la hora de diseñar un SIS se deben seguir una serie de fases, indica cuál NO forma parte es esas fases: Identificar a los profesionales, pero sin necesidad de identificar a los destinatarios. Describir la organización y sus objetivos. Proponer los indicadores. Establecer los procedimientos que se deben seguir para la obtención y el tratamiento de la información.

¿Cuál es el objetivo principal de la informática médica?. Que la adquisición y el almacenamiento de la información sean mejorables. Que la adquisición y uso de la información sean deplorables. Que el almacenamiento, y uso de la información sean mejorables. Que la adquisición, almacenamiento, y uso de la información sean óptimos.

Selecciona la opción INCORRECTA respecto a la informática médica: Busca lograr una buena comunicación entre las áreas del ámbito de la salud. Se basa en el uso de estándares, tanto sintácticos como semánticos. Su uso es exclusivo del ámbito clínico. Debe conseguir la interoperabilidad.

Es la capacidad de los sistemas de información para compartir datos e intercambiar información a través de estándares, y es importante destacar que la información intercambiada debe ser entendida: La interoperabilidad. La operabilidad. La impermeabilidad. La interpersonalidad.

¿Cuál es la diferencia entre los estándares sintácticos y los estándares semánticos?. Los estándares sintácticos tan solo nos informan de la creación de los términos, y los estándares semánticos se emplean para que la esa información pueda ser enviada y recibida. Los estándares sintácticos acuerdan el significado de los términos que se emplean, y los estándares semánticos son necesarios para que la información pueda ser enviada y recibida. Ambos estándares son iguales y carecen de diferencias entre sí. Los estándares sintácticos son necesarios para que la información pueda ser enviada y recibida, y los estándares semánticos acuerdan el significado de los términos que se emplean.

¿Para qué son necesarios los estándares sintácticos?. Para que la información tan solo pueda ser recibida. Para que la información pueda ser enviada y recibida. Para que la información solo pueda ser enviada. Para acordar el significado de los términos que se emplean.

Son necesarios para que la información pueda ser enviada y recibida: Estándares semánticos. Estándares sintácticos. Estándares organigráficos. Estándares circunstanciales.

¿Cuál de los siguientes forma parte de los estándares sintácticos?. NANDA. HL7. CIE - 10. NOC.

De los siguientes estándares, señala el que corresponde a los sintácticos: SNOMED-CT. LOINC. DICOM. ATC.

A qué hace referencia DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine), de los estándares sintácticos. Utiliza una notación formal de modelado y un metalenguaje de marcado con etiquetas (XML) y posibilita la comunicación entre los sistemas HCE. Es considerado el estándar de referencia en las imágenes médicas. Los ficheros se pueden intercambiar entre entidades que tengan la capacidad de recibir datos en ese formato. Clasifica y codifica las enfermedades, así como los síntomas, signos o hallazgos anormales. Es una base de datos y un estándar universal para identificar los resultados de pruebas médicas de laboratorio.

¿Para qué son necesarios los estándares semánticos?. A través de ellos se recuerda el significado de los términos que se emplean. Para que la información pueda ser enviada y recibida. Para que la información solo pueda ser enviada. A través de ellos se acuerda el significado de los términos que se emplean.

A través de ellos se acuerda el significado de los términos que se emplean: Estándares semánticos. Estándares sintácticos. Estándares organigráficos. Estándares circunstanciales.

SNOMED-CT, CIE-10, y NANDA-NOC-NIC, forman parte de los estándares: Sintácticos. Semánticos. Algebraicos. Matemáticos.

De las siguientes, selecciona la opción CORRECTA: Diagnósticos NANDA, intervenciones NIC, y resultados NOC, en el ámbito de la enfermería. Intervenciones NANDA, diagnósticos NIC, y resultados NOC, en el ámbito de la enfermería. Diagnósticos NANDA, resultados NIC, e intervenciones NOC, en el ámbito de la enfermería. Resultados NANDA, diagnósticos NIC, e intervenciones NOC, en el ámbito de la enfermería.

Base de datos y un estándar universal para identificar los resultados de pruebas médicas de laboratorio: ATC. LOINC. HL7. CIF.

¿Cuál de los siguientes NO forma parte de los estándares semánticos?. DICOM. NANDA-NOC-NIC. ATC. SNOMED-CT.

Colección de terminología médica en la que se especifica el significado de los códigos, términos y definiciones médicas, y constituye la complicación más completa y multilingüe del mundo: DICOM. SNOMED-CT. CIE-10. NANDA-NOC-NIC.

ATC. Creada para estandarizar los diagnósticos de enfermería. Base de datos y estándar universal para identificar los resultados de laboratorio. Colección de terminología médica en la que se especifica el significado de códigos, términos y definiciones médicas. Es un índice de sustancias farmacológicas y medicamentos organizados por grupos terapéuticos.

CIF. Base de datos y un estándar universal para identificar los resultados de pruebas médicas de laboratorio. (LIONC). Define la discapacidad como un término genérico que engloba deficiencias en las funciones corporales, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Colección de terminología médica en la que se especifica el significado de códigos, términos y definiciones médicas. Creada para estandarizar los diagnósticos de enfermería. (NANDA).

La clasificación uniforme de causas de defunción fue reconocida por el primer Congreso Internacional de Estadística: 1944. 1853. 1893. 2019.

El Instituto Internacional de Estadística (sucesor del Congreso) encargó a un comité, que elaborara una clasificación sobre causas de defunción. 1853. 1981. 1891. 1928.

En una reunión del Instituto Internacional de Estadística en Chicago, se decidió aprobar la clasificación de Bertillon: 1944. 1893. 1853. 1899.

Bertillon presentó una propuesta sobre los progresos de la clasificación y recomendó que se realizaran revisiones cada diez años. 1944. 1853. 1891. 1899.

Se nombró a una comisión de expertos estadísticos, publicado por la Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones y dicha comisión preparó la cuarta y quinta revisiones de la Lista Internacional de Causas de Defunción. 1928. 1955. 2019. 1946.

Se introdujeron mejoras, como por ejemplo las causas de nacimientos de bebés muertos o la introducción de estadísticas de morbilidad para satisfacer la demanda de organismos. 1923. 1938. 1944. 1853.

¿En qué año se publicaron las primeras clasificaciones de enfermedades para que pudiesen crearse las estadísticas de morbilidad?. 1944. 1853. 1893. 2019.

Se publicó el manual para la codificación de las causas de enfermedad según diagnóstico para la tabulación de las estadísticas de morbilidad, que incluía los códigos diagnósticos, una lista tabular y un índice alfabético: 1945. 1923. 1944. 1947.

Se creó un comité de expertos que estudió una serie de propuestas, y así se elaboró la Clasificación Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción. 1923. 1946. 1989. 2019.

Se presentó la CIE-11 en la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción por parte de los estados miembros, y su entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2022. 1928. 1965. 1989. 2019.

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social publicó la primera edición en castellano. Desde entonces, se ha actualizado de manera regular adaptando los códigos existentes e incorporando los de nueva aparición. 1989. 2019. 1989. 2022.

¿En qué año se publicó la CIE-10-MC?. En 1992. En 1982. En 1995. En 1985.

¿Para cuándo está prevista la entrada en vigor de la CIE-11?. 1 de enero de 2020. 1 de enero de 2021. 1 de enero de 2023. 1 de enero de 2022.

Combinación de letras, números u otros caracteres que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido: Agrupación. Distensión. Codificación. Todas las respuestas son correctas.

Permite unificar el lenguaje utilizado para describir las categorías nosológicas y los procedimientos establecidos: Agrupación. Clasificación. Codificación clínica. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué permite unificar el lenguaje utilizado para describir las categorías nosológicas y los procedimientos establecidos?. El conjunto máximo básico de datos. El registro de atención primaria. La codificación clínica. La reglamentación jurídica.

El CIE está compuesta por: Índice alfabético de enfermedades y lista tabular de enfermedades. Índice alfabético de procedimientos y lista tabular de procedimientos. Apéndices. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál es el tomo I de la CIE-9-MC?. Lista tabular de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades. Lista tabular de enfermedades. Índice alfabético de procedimientos.

Qué incluye en el tomo I del índice alfabético de enfermedades: Índice de enfermedades. Tabla de fármacos y químicos. Todas las opciones son correctas. Índice de causas externas.

¿Cuál es el tomo II de la CIE-9?. Índice alfabético de enfermedades. Lista tabular de enfermedades. Índice alfabético de procedimientos. Lista tabular de procedimientos.

El tomo II de la CIE-9. Corresponde con la lista tabular de enfermedades. Todas las opciones son correctas. Incluye la clasificación de enfermedades. Incluye códigos V y códigos E.

¿Cuál es el tomo III de la CIE-9-MC?. Lista tabular de procedimientos. Lista tabular de enfermedades. Índice alfabético de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades.

¿Cuál es el tomo IV de la CIE-9-MC?. Lista tabular de enfermedades. Índice alfabético de procedimientos. Lista tabular de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades.

En qué tomo de la CIE-9-MC, encontramos el apartado de los APÉNDICES: Tomo III. Tomo V. Tomo I. Tomo II.

¿Dónde se recogen codificaciones comunes para los procedimientos relacionados con la salud?. NIC. NOC. CIE-10-PCS. NANDA.

Las características de la CIE-10 PCS son: Numérica, completo y multiaxial. Completo, expandible, multiaxial y terminología estandarizada. Todas las opciones son falsas. Completo, excluyente, multiaxial y terminología estandarizada.

Se asegura que cada nuevo procedimiento tendrá un código único asignado: Expandible. Multiaxial. Terminología estandarizada. Completo. -Cada procedimiento tendrá su propio código.

Los códigos están formados por caracteres independientes entre sí que tienen un significado único. Expandible. Multiaxial. Terminología estandarizada. Completo.

Las definiciones que se adopten tendrán que ceñirse a la terminología usada y un mismo término no podrá tener más de un significado. Expandible. Multiaxial. Terminología estandarizada. Completo. -Cada procedimiento tendrá su propio código.

Clasificación de los términos empleados en medicina general: CIAP. CIE. SNOMED CT. NANDA.

Engloba los motivos por los que se acude a consulta, los problemas de salud y el modo en el que se desarrolla el proceso de atención sanitaria, si bien también se emplea para actividades docentes y de investigación. CIAP. (Clasificación Internacional de la Atención Primaria). WONCA. SNOMED CT. NANDA.

Selecciona la respuesta CORRECTA en relación con la CIAP (Clasificación Internacional de la Atención Primaria): EL primer carácter es una letra que representa un sistema orgánico. Todas las respuestas son correctas. El segundo y tercer carácter son dígitos relacionados con síntomas, diagnósticos, resultados de pruebas, derivaciones, seguimiento y otros problemas de salud. Emplea códigos alfanuméricos de tres caracteres que se pueden ampliar si resulta necesario.

Selecciona la respuesta INCORRECTA en relación con la CIAP (Clasificación Internacional de la Atención Primaria): El primer carácter es una letra que representa un sistema orgánico. El segundo y tercer carácter son dígitos relacionados con síntomas, diagnósticos, resultados de pruebas, derivaciones, seguimiento y otros problemas de salud. Emplea códigos alfanuméricos de tres caracteres que se pueden ampliar si resulta necesario. El primer carácter es un digito que representa un sistema o diagnóstico.

La segunda edición fue publicada por WONCA en 1998, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: CIE-OE. CIAP. Todas las respuestas son correctas. NANDA.

Está estructurada en 17 capítulos, cada uno de ellos asignado a una letra mayúscula, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: NOC. DSM. NIC. CIAP-2.

¿Por cuántos capítulos está compuesta la CIAP-2?. Por 15 capítulos. Por 13 capítulos. Por 17 capítulos. Por 23 capítulos.

¿Cuál de los siguientes elementos se incluye dentro de cada capítulo de la CIAP?. Clasificación Internacional de Problemas de Salud en Atención Primaria. Todas son correctas. Clasificación de razones de consulta. Clasificación Internacional del Proceso de Atención Primaria.

¿Cuál de los siguientes elementos NO se incluye dentro de cada capítulo de la CIAP?. Clasificación Internacional de Problemas de Salud en Atención Primaria. Clasificación de la Atención Especializada. Clasificación de razones de consulta. Clasificación Internacional del Proceso de Atención Primaria.

Terminología clínica, multilingüe y codificada más amplia y precisa del mundo: WONCA. SNOMED CT. NANDA. CIE.

Es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, y lo utilizan los psicólogos y los psiquiatras para diagnosticar enfermedades mentales. Todas son correctas. DSM. WONCA. NANDA.

El manual DSM se centra en: Todas las respuestas son correctas. El sexo que se ve más afectado por la enfermedad. La edad en la que se suele contraer. Los síntomas de la enfermedad.

Su uso está destinado principalmente a los psicólogos y psiquiatras, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: Todas las respuestas son correctas. NANDA. DSM. DICOM.

Esta clasificación describe, entre otras cosas, qué sexo se ve más afectado por las patologías mentales e incluso a qué edad suelen desarrollarse, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: DICOM. DSM. NOC. LOINC.

¿Cuál es el nombre del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales?. WONCA. NIC. NANDA. DSM.

Es una sociedad que se crea para estandarizar los diagnósticos de enfermería. Los diagnósticos están relacionados con la clasificación de las intervenciones enfermeras (NIC) y con la clasificación de resultados de enfermería (NOC). NANDA. SNOMED-CT. DICOM. Todas son correctas.

Está estructurada en 13 dominios, cada uno de ellos asignado a un número, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: WONCA. DICOM. NANDA. CIE-9.

En la NANDA existen: 15 dominios. 12 dominios. 13 dominios. 14 dominios.

¿Cuál es la principal finalidad del NOC?. La clasificación de intervenciones clínicas realizadas en enfermería y llevadas a cabo por un profesional de este ámbito. La clasificación de resultados que se obtienen de los pacientes tratados en enfermería. Promover y establecer un sistema de calidad en la atención médica general o de familia. Establecer un diagnóstico concreto para cada paciente.

La clasificación NOC se emplea para?. Los diagnósticos de enfermería. Los resultados de enfermería. Las intervenciones de enfermería. Los resultados de pruebas de laboratorios.

El NIC es: La clasificación de los resultados que se obtienen de los pacientes tratados en enfermería. Se trata de los diagnósticos de enfermería. La clasificación de intervenciones clínicas realizadas en enfermería y llevadas a cabo por un profesional de enfermería. La clasificación de los resultados que se obtienen de los pacientes tratados en el laboratorio.

Se emplea por los usuarios de enfermería para clasificar intervenciones directas o indirectas sobre el paciente, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: NOC. CIAP. DSM. NIC.

Clasificación de intervenciones clínicas realizadas en enfermería y llevadas a cabo por un profesional de este ámbito: NANDA. NOC. NIC. CIE-OE.

La WONCA presenta una serie de valores. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de esos valores?. Promocionar el cuidado personal. Apoyar a la creación de más organizaciones académicas de médicos generales o de familia. Representar ante los organismos mundiales la presentación de servicios que llevan a cabo los médicos generales o de familia. Todas las respuestas pertenecen a valores de la WONCA.

La WONCA tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de la población, cuál de los siguientes es uno de esos valores señala la CORRECTA: Promover y establecer un sistema de calidad en la atención médica general o de familia. Todas las respuestas son correctas. Apoyar la creación de más organizaciones académicas de médicos generales o de familia. Intercambiar conocimientos e información con las organizaciones miembro.

La WONCA es la Organización Mundial de los Médicos Generales o de Familia, esta organización internacional está formada por un conjunto de universidades, academias y asociaciones que tienen interés en la práctica de la medicina general o de familia, se fundó en: 1982. 2002. 1972. 1986.

Entre sus valores encontramos la representación mundial de los servicios ofrecidos por los médicos generales y de familia, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: CIAP. CIE-OE. WONCA. NANDA.

La CIE-OE: Es la Clasificación Internacional de Enfermedades para Odontólogos y Estomatólogos. Es una sociedad que se creó para estandarizar los diagnósticos de enfermería. Es la terminología clínica, multilingüe y codificada más amplia y precisa del mundo. Es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Es una clasificación destinada para Odontólogos y Estomatólogos, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: CIE-OE. WONCA. CIAP. DSM.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo de la CIE- OE?. Efectuar, mediante el sistema de registro, la recopilación de los datos, lo que, a su vez, debe permitir realizar compasiones internacionales. Establecer un diagnóstico concreto para cada paciente. Implantar un sistema de clasificación estándar con el registro de todas las enfermedades y afecciones de la cavidad bucal. Todas las respuestas son correctas.

Tiene como objetivo implantar un sistema de clasificación estándar de enfermedades y afecciones de la cavidad bucal, relaciona, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: CIE-OE. DSM. NANDA. CIAP.

Denunciar Test