option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Con.Mro.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Con.Mro.

Descripción:
Conocimiento Mro.

Fecha de Creación: 2025/08/25

Categoría: Personal

Número Preguntas: 112

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un vehículo flotante que ha de reunir una serie de cualidades para navegar. Buque. Velocidad. Avion.

Exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a qué el buque se ve sometido durante su vida por la acción del mar y los pesos que transporta. Flotabilidad. Solidez. Velocidad.

Permite al buque mantenerse a flote a pesar que alguna de sus partes se encuentren inundadas. Solidez. Flotabilidad. Estabilidad.

Da lugar a qué vuelva a su posición de equilibrio por si mismo cuando se ha desplazado de ella por un agente externo, influye en la estabilidad los pesos y forma del buque. Flotabilidad. Solidez. Estabilidad.

Es función de las formas del buque y de la potencia del propursor que posee. Velocidad. Estabilidad. Solidez.

Es una característica que se requiere en razón de las necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones. Facilidad de gobierno. Proa. Proa recta.

Es el cuerpo del buque en rosca, es decir sin contar con su arboladura. Casco. Proa. Popa.

Se llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. Popa. Proa. Estribor.

Casi universal en la época pasada y en la actualidad es la combinación de proa recta(obra viva) y proa lanzada ( obra muerta). Proa recta. Proa lanzada. Proa de violín.

Es un tipo de proa en uso actualmente. Proa de cablero. Proa lanzada. Proa recta.

Es un tipo de proa utilizada en pesqueros de altura. Proa. Proa lanzada. Proa trawler.

Es un tipo de proa llamada también de yate o cliper. Proa de violin. Proa lanzada. Proa de cablero.

Tipo de proa dispuesta para montarse y romper con su peso la capa de hielo. Proa rompehielos. Proa trawler. Proa de cablero.

Tipo de proa utilizada o característica en este tipo de buques para facilitar la faena de tendido de cables submarinos. Proa de cablero. Proa submarina. Proa lanzada.

Se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del buque. Proa. Estribor. Popa.

Todas las partes del buque situadas a la izquierda se aquel plano se denomina. Babor. Proa. Popa.

Todas las partes situadas del lado opuesto de babor se le denomina. Proa. Estribor. Babor.

Cada una de las bandas y costados del buque se le llama. Babor y estribor. Proa. Popa.

Es la que señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo con su estado de carga. Línea de flotación. Estructura. Obra viva.

La parte del casco de un buque sumergida en el agua,es decir por debajo de la línea de flotación se le denomina. Obra viva o también carena. Obra muerta. Estructura.

La parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda se llama. Obra viva. Obra muerta. Casco.

Es el conjunto de elementos del casco,que en una forma uniforme y continua que distribuyen a la obtención, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar. Flotabilidad. Estructura. Casco.

Cuáles son los 3 tipos básicos de estructuras de construcción naval actual. Transversal, longitudinal y mixta. Obra viva y obra muerta. Sistemática y psicométrico.

Fue la clásica en los buques de madera y aún sigue utilizandose. Sus piezas fundamentales son las cuadernas, bularcamas,varengas. Estructura transversal. Estructura longitudinal. Estructura invernal.

Ha surgido con el desarrollo de la construcción naval, sus piezas fundamentales son las Vagras, palmajes y escloras. Estructura transversal. Estructura longitudinal. Estructura medial.

Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal, construida a base de planchas de acero horizontales. Quilla. Roda. Codaste.

Es una pieza de acero o de madera según el tipo de construcción, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo de buque. Codaste. Quilla. Roda.

Pieza vertical o con poca caída, en que termina el buque por su parte de popa que se une a este extremo de la quilla. Codaste. Roda. Proa.

Cuál es la función principal del codaste.?. Aguantar el peso del timón, hélice y ejes. Mantener la estabilidad. Mantener la velocidad.

Como se le denomina al vacío que lleva el codaste para el alojamiento de la hélice?. Bola. Limera. Vano.

Como se le denomina a la abertura prácticada en la dovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón y juego de calla. Proa. Limera. Vano.

Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguante y da solidez al forro exterior en la construcción de buques de madera y en los acero de construcción remachadas. Cuadernas. Quilla. Roda.

Son actualmente piezas laterales que se unen aproximadamente en la curvaton de pantoque a más varengas. Cuadernas. Proa. Verengas.

Son elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque, consiste en unas planchas verticales, que se extienden de un lado a otro del pantoque. Baos. Verengas. Cuaderna.

Sirven para aguantar las planchas y aquellos elementos. Baos. Cubierta. Casco.

Es el bao con mayor longitud. Bao de aire. Baos maestro. Bao reforzado.

Es el bao que se coloca en la bodega para dar más apoyo a los costados formando una cubierta sobre el. Bao maestro. Bao reforzado. Bao de aire.

Son aquellos situados en las escotillas y demás aberturas de cubierta . Bao maestro. Bao de aire. Medios baos.

Es quel que tiene mayor altura que los comunes y en general suele corresponder a una bularcama. Bao reforzado. Bao maestro. Bao de aire.

Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque, tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión. Bao mayor. Vagras. Puntales.

Piezas verticales o columnas de acero sobre la que descansan los baos que corresponden a través de las distintas cubiertas. Palmejares. Forro. Puntales.

Piezas longitudinales de refuerzo de los costados. Que corren por su interior, espaciadas desde el curvaton del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Palmejares. Forro. Puntales.

Contribuye a la solidez de la estructura especialmente para soportar esfuerzos longitudinales, le proporciona estanqueidad al buque y resistencia contra los golpes del mar. Curvaton. El forro. Palmejares.

Cómo se le llama a la parte plana de los fondos de un buque. Pantoque. Traca. Repicado.

Como se le denomina a las hiladas de planchas. Roda. Tracas. Rasales.

Está hilada de planchas que se coloca inmediatamente a la quilla. Traca de cinta. Traca de pantoque. Traca de aparadura.

Es la hilada de planchas que va sobre el curvaton del pantoque. Traca de aparadura. Traca de cinta. Traca de pantoque.

Es la hilada de planchas de mayor espesor que las demás colocada a la altura de la cubierta principal. Traca de pantoque. Traca de aparadura. Traca de cinta.

Cómo se les llama a las defensas que protegen el forro del costado del buque. Merengue. Planchas. Cintones.

Cómo se le conoce a la última hilada de planchas cuyo remate es la tapa de regala, lleva unos refuerzos que afirman a la cubierta. Planchas. Mampara. Barraganetes.

Son elementos de la estructuras construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada , que dividen el interior del buque formando los compartimentos. Villegas. Doble fondo. Mamparos.

Es el espacio del fondo del buque comprendido entre el forro exterior y el interior cuyo soporte es una serie de elementos estructurales , longitudinales y transversales. Proa. Doble fondo. Lastre.

Son las superficies horizontales o pisos que unen los costados y apoyan sobre los baos. Se encuentran situados a diferentes altura dependiendo del tipo de buque. Varenga. Proa. Cubiertas.

Se le aplica a las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor sin una prolongación del forro exterior del buque. Cubiertas. Bao mayor. Superestructura.

Son aberturas generalmente rectangulares practicadas en las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas. Mamparas. Superestructuras. Escotillas.

Abertura generalmente de forma circular que se practica en el costado o en la cubierta de buque para dar luz y ventilación. Dónde lleva alguna veces una tapa metálica que se le denomina ciega o Portilla. Gareta. Portillo. Superestructura.

Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espías. Etc. Portalon. Imbornales. Gareta.

Son pasos francos establecidos en las bandas de un buque, para el embarque y desembarque de la personas. Gareta. Imbornales. Portalon.

Son aberturas practicadas a trechos en la trancaniles y costados de un buque. Que tiene por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta. Portalon. Imbornales. Gareta.

Son aberturas circulares por dónde atraviesan las cubiertas de un buque. Bita. Cornamusa. Fogonadoras y carlingas.

Es la armazón formada por una o varias piezas sobre la que descansa un extremo de un palo.llamado mecha de biton. Fogonadoras. La carlinga. Bita.

Tubo de acero de distintos diámetros , soldado ala cubierta que sirve para que sobre el se tomen vueltas con las cadenas, cables y amarras. Tibo. Cornamusa. Bita.

Es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro a la cubierta o costado sirve para amarrar cabos. Cornamenta. Bita. La cornamusa.

Piezas de hierro, de sección generalmente circular que van de fijar verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta. Escalas. Pasamano. Candeleros.

Barras metálicas delgadas, o barrancas de madera, que corren a una y otra banda de las escalas. De la toldilla del castilllo de un puente. Candeleros. Pasamanos. Escalas.

Es la que está armada al costado del estribor, provista de candeleros y de sus correspondientes pasamano. Escala de tojinos. Escala de babor. Estaba real o principal.

Está destinada a subir por ella a las personas de mayor categoría. Escala principal. Escala de tojinos. Escala de babor.

Van en el costado del buque desde la borda a la línea de flotación y estaba formada por una serie de barrotes de madera clavados en el costado. Encaretado. Defensas. Escala de tojinos.

Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras. Defensas. Tambuchos. Enjaretado.

Elementos moviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va atracar a un muelle o a otro buque. Para amortiguar el choque en el momento del contacto y para mantenerse después separados a ambos. Tambuchos. Lumbreras. Defensas.

Se llama así general a toda la cubierta de armazón sencilla, bien de madera, bien de acero que sirve para proteger de la interperie y mas particularmente de la lluvia. Lumbrares. Troncos. Tambuchos.

Escotillones con cubierta de cristales para dar luz y ventilación a las cámaras, máquinas y en gral. Saltillo. Lumbreras. Troncos.

Orificio redondo abierto en las cubiertas con el mismo objeto. Saltillo. Troncos. Lumbreras de patente.

Se denominan así a las escotillas y conductos de ventilación que no se extienden longitudinalmente en forma completa entre mamparos principales transversales. Troncos. Saltillo. Amura.

Se llama así a la construcción ligera que se levanta en la mediana de buque,. Amura. Aleta. Saltillo.

Lugar del buque donde está situada la cuaderna del mismo nombre. Amura. Coronamiento. Aleta.

Piezas que forma la última cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste. Bodega. Coronamiento. Aleta.

Es la parte más alta de la borda a popa. En el coronamiento descansaba la botarava en los buques antiguos de vela. Aleta. Bodegas. Coronamiento.

Se le denomina asi a los compartimentos destinados a llevar carga. Aleta. Amura. Bodegas y su numeración.

Es indispensable para darnos ideas de su tamaño, conocer su capacidad de explotación comercial. Siglas del buque. Medición de buque. Denominación.

Se determinan en función de una serie de características tales como, la potencia necesaria para darles una velocidad determina. Estabilizador. Formas de los buques. Estabilidad de la proa.

Es la longitud del buque. Flotación. Paralela. Eslora.

Es la medida en la flotación en carga normal en los buques de guerra. Eslora de registro. Eslora maxima. Eslora en la flotación.

Es la distancia comprendida entre perpendiculares trazados tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque. Eslora de registro. Manga. Eslora maxima o total de fuera.

Es la medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la eslora. Eslora de flotación. Eslora de manga. Eslora de registro.

Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros. Planos. Eslora. Manga.

Es la medida fuera de forros pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga de registro. Manga larga. Manga corta.

Altura del buque o distancia vertical cortada desde el plano hasta la cubierta principal.. Registro. Calado. Puntal.

Es la distancia vertical, medida del plano longitudinal de simetría del buque y en la mitad dela eslora. Diferencia de calados. Calado. Puntal de registro.

Es la distancia vertical desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. A estribor. Proa. Calado.

Se le denomina al estado de flotación longitudinal en la que se encuentra el buque. Quilla. Calado. Asiento.

Cuales son los tipos de marcas de calados. Marcas de proa y borda. Marcas de agua. Marcas de calados de navegación y marcas de calados de desplazamiento.

Señalan el calado del buque contado desde el canto bajo del apéndice más sobresaliente. Marcas de agua. Marcas de desplazamiento. Marcas de navegación.

Facilitan el calado de buque hasta el canto bajo de la quilla. Marcas de seguridad. Marcas de calados. Marcas de desplazamiento.

Es la curvatura que se le da en sentido longitudinal a las cintas, galones , bordas y cubiertas. Quebranto. Arrufo. Ola.

Es la curvatura de la estructura longitudinal de buque producida por unas cargas que operan de forma opuesta a las que ocasionan el arrufo. Arrufo. Quebranto. Calado.

Se llama así al peso del buque completamente descargado. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento en rosca o e construcción.

Solamente es empleado en los buques mercantes, y se refiere al desplazamiento en rosca aumentando los fluidos en circulación por tuberías. Desplazamiento total. Desplazamiento maximo. Desplazamiento de lastre.

Es un tonelaje que no se encuentra totalmente definido, pues corresponde a un estado particular de carga que el armador y el constructor conviene en el contrato. Desplazamiento maximo. Desplazamiento de pruebas o. A media carg. Desplazamiento de lastre.

Es el que corresponde en situación de desplazamiento completo. Desplazamiento maximo o total. Desplazamiento estandar. Desplazamiento en superficie.

Solamente se emplea por los buques de guerra y se denomina en atención a haberse establecido y definido en la conferencia de limitación de armamento navales. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento estandar o Washington. Desplazamiento en inmersión.

Se emplea únicamente en los submarinos. Desplazamiento en inmersión. Desplazamiento de carga. Desplazamiento en superficie.

Tiene el valor en el desplazamiento en superficie incrementado en el peso del agua que puedan tener los tanques principales de lastre . Desplazamiento peso muerto. Desplazamiento maximo. Desplazamiento de inmersión.

Se utiliza únicamente en los buques mercantes, y da perfecta idea de capacidad del buque, pues representa el máximo peso de carga útil que pueda transportar. Porte. Peso muerto, dead weight o carga máxima. Franco bordo.

Se denomina asi al peso máxima de carga comercial que puede transportar el buque. Franco bordo. Porte. Lastre.

Es la distancia medida sobre el costado del buque a la mitad de la eslora de la flotación de la carga. Porte. Desplazamiento de inmersion. Franco bordo.

Está dirigida hacia la popa del buque y las demás hacia la proa. La marca franco bordo para aguadulce. Marca franco de invierno. Marca franco de transporte.

Indica el límite maximo de inmersión que se autoriza para navegar en agua salada. Marca de arqueo. Marca de franco en mares tropicales. Marca de franco bordo de invierno en el Atlántico norte.

Indica el límite maximo de inmersión autorizado para navegar en agua salada al salir para viajes efectuados en el océano indico, entre suiza y china. Marca de franco de transporte de madera. Marca de arqueo. Marca de franco bordo en los mares tropicales.

Indica el límite maximo de inmersión que se autoriza al buque que tome carga en agua dulce en la estación de verano. Marca de arqueo. Marca franco de madera. Marca franco bordo en agua dulce.

Para el transporte de madera en cubierta establecen unas marcas de bordo colocadas a popa de disco. Marcas de franco bordo para el transporte de madera. Marca de arqueo. Marca de inmersion.

Consiste en una línea horizontal sobre la cual se coloca un triángulo invertido con su vertice situado en el punto medio de dicha linea. Marca de franco de madera. Marca de franco. Marca de arqueo.

Denunciar Test