option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3er parcial de fisiología UANL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3er parcial de fisiología UANL

Descripción:
recopilación de preguntas de fisioworld

Fecha de Creación: 2025/10/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 29

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Femenino de 33 años, casada, IVSA: (inicio de vida sexual activa) desde los 28 años, acude a consulta porque no se embaraza. Refiere infertilidad a pesar de mantener relaciones sexuales frecuentes durante el período de ovulación. Exploración Física: mamas poco desarrolladas; ovarios atróficos; útero infantil. Exámenes: LH y FSH aumentadas; estrógenos y progesterona disminuidos. El diagnóstico más probable para este paciente es: Hipogonadismo hipergonadotrófico. Hipogonadismo hipogonadotrófico.

Femenino de 30 años, casada, con actividad sexual, sin uso de anticonceptivos acude con su pareja a consulta por alteraciones del ciclo menstrual y secreción de leche. Refiere que no ha menstruado en los últimos 8 meses. Ha presentado dolor de cabeza a diario que ha incrementado en intensidad y no cede a analgésicos convencionales. Exploración física: peso 65 kg; talla: 1.56 m; TA: 125/90 mm Hg; FR : 14 rpm; Pulso: 80 ppm; Temp: 36.5 º C; angustiada, visión en túnel, mamas aumentadas de tamaño y secreción de leche por los pezones. Exámenes: el perfil hormonal evidencia incremento en los niveles de prolactina. GH y ACTH normales, T3 y T4 en rangos normales. Una RMN evidencia adenoma hipofisario. Lo más probable es que la causa de amenorrea en este paciente sea consecuencia de: Disminución de la GnRH. Aumento en la secreción de FSH y LH por retroalimentación positiva. Incremento en la conversión periférica de andrógenos a estrógenos. Hipersecreción de ACTH que inhibe el eje gonadal.

Femenino de 33 años con síndrome de Cushing - secundario a tumor secretor de glucocorticoides y esteroides sexuales localizado en la glándula suprarrenal derecha -. El perfil hormonal más probable para este paciente es: ACTH disminuidos, cortisol y andrógenos aumentados. ACTH aumentados, cortisol disminuido y andrógenos normales. ACTH normales, cortisol y andrógenos disminuidos. ACTH aumentados, cortisol y andrógenos aumentados.

Masculino de 52 años, tabaquismo ocasional; alcoholismo hasta embriaguez tres veces por semana, múltiples parejas sexuales remuneradas, acude a consulta por que ha dejado de presentar orgasmos desde hace seis meses. Refiere iniciar con deseo y excitación sexual, sin llegar al orgasmo y eyaculación. El dato clínico más probablemente responsable del cuadro que presenta este paciente es: tabaquismo ocasional. alcoholismo. edad mayor a 50 años. múltiples parejas sexuales remuneradas.

Femenino de 27 años con dolor durante la relación sexual (dispareunia). El mecanismo más probable disminuido es: Liberación de oxitocina durante la excitación sexual. Vasoconstricción mediada por el sistema simpático en el clítoris. Contracciones rítmicas del útero durante el orgasmo. Lubricación vaginal dependiente de activación parasimpática.

Femenino de 28 años; G:0; P: 0; acude a consulta “porque le sale leche”. Refiere iniciar hace dos meses con fatiga y con incremento injustificado de peso; en los últimos días presenta intolerancia al frío, caída de cabello y galactorrea. Exploración Física: piel seca, amarilla y mixedematosa; hemianopsia heterónima. Exámenes: incremento de colesterol plasmático, hiperpotasemia; la RM evidencia tumor en la adenohipófisis que infiltra el quiasma óptico. El estudio histopatológico confirma macroadenoma funcional secretor de prolactina. Lo más probable es que el perfil tiroideo de este paciente sea: C) TSH aumentado y T4l aumentado. TSH aumentado y T4l disminuido. TSH disminuido y T4l disminuido. TSH disminuido y T4l aumentado.

Femenino de 35 años; G:1; P:1 hace seis meses; con hemorragia postparto de difícil control e hipogalactia; acude a consulta porque no le ha bajado. Refiere amenorrea acompañada de fatiga, intoleracia al frío, incremento de peso y mareos matutinos. Exploración Física: TA: 80/60 mmHg, piel seca, vello axilar y púbico escaso. Exámenes: Glucosa en ayuno: 55 mg/dL, estudio de imagen reporta necrosis de la hipófisis. Los resultados mas probables del perfil tiroideo de este paciente son: TSH aumentado, T3 y T4 disminuidos. TSH disminuido, T3 y T4 aumentados. TSH, T3 y T4 disminuidos. TSH aumentado, T3 y T4 aumentados.

Masculino de 32 años es atendido en urgencias posterior a ser rescatado de un edificio derrumbado por un terremoto. Permaneció 48 horas atrapado entre los escombros con privación de alimentos y líquidos. Exploración Física: PA: 95/65 mm Hg; Pulso: 72 ppm; FR: 20 rpm; Temp: 36.3 ºC; deshidratado; sin lesiones aparentes. Lo más probable es que el valor del pH arterial en este paciente sea: menor a 7.37. mayor a 7.45. igual a 7.40. entre 7.37 y 7.45.

Femenino de 18 años; producto de embarazo a término; peso al nacimiento 3.2 kg; es llevado a consulta por su madre porque no crece y nunca ha menstruado. Exploración física: Talla 145 cm, peso 52 kg, Cabeza: implantación baja de cabello, cuello alado, desviación del ojo derecho hacia la nariz al mirar al frente. Tórax: presencia de soplo sistólico en el foco aórtico. Región perineal: presencia de vello púbico y axilar. Agudeza visual: ojo izquierdo: 20/20, ojo derecho: solo es capaz de ver bultos borrosos a 1 m de distancia. Exámenes: Cariotipo XO. Ecografía evidencia presencia de útero y ovarios hipoplásicos. Glucemia en ayuno: 120 mg/dL. En una curva de tolerancia a la glucosa, lo más probable es que este paciente reporte: ≥ 200 mg/dL. 140 mg/dL < 199 mg/dL. < 140 mg/dL. 70 mg/dL – 99 mg/dL.

Femenino de 15 años; con Diabetes mellitus tipo 1, insulinodependiente; integrante de equipo escolar de futbol; es llevado a urgencias por su entrenador porque se desmayó. Refiere que hace veinte minutos, al solicitarle correr a su máxima intensidad, perdió el conocimiento y cayó de su propia altura. Exploración Física: PA: 125/80 mm Hg; Pulso: 90 ppm; FR: 16 rpm; Temp: 37 ºC; consciente; confuso, diaforético. Exámenes: Glucosa 45 mg/dL Para determinar en este paciente la secreción de insulina se debe medir: insulina sérica total. glucagon. péptido C. HbA1c.

Femenino de 48 años; menarquia a los 12 años, FUM: (fecha de última menstruación) hace 6 meses, acude a consulta por malestar general. Refiere cansancio de forma cotidiana, pérdida injustificada de 8 kg de peso así como incremento el número de micciones diarias. Exploración Física: paciente deshidratado. Exámenes: en curva de tolerancia a la glucosa: Glicemia a las 2 hrs: 230 mg/dL; insulina elevada mayor a 20 mUI/mL con valor normal hasta 7 mUI/mL. El diagnóstico más probable para este paciente es: Diabetes mellitus I por destrucción autoinmune de células beta. Diabetes mellitus ll con resistencia a la insulina. Síndrome metabólico sin alteración de la glucosa. Hipoglucemia reactiva secundaria a hiperinsulinismo.

Femenino de 15 años con Diabetes mellitus tipo 1 desde hace 5 años, atendida en urgencia por malestar general. La madre refiere suspensión de insulina desde hace una semana, y hace 48 horas inició con episodios de vómitos y fiebre; con incremento en el volumen urinario y mucha sed. Exploración Física: Peso: 48 kg, talla: 1.56 m, Temp: 38.9 °C, TA: 90/60 mmHg, Pulso 110 ppm, FR: 26 rpm; polipnea, aliento a cetonas. Mucosas secas y piel sin turgencia. Exámenes: Na+ 130 mEq/L, K+ 5 mEq/L, Cl- 94 mEq/L, Glucosa 560 mg/dL. Gases arteriales: pH 7.09, PCO2 30 mm Hg, HCO3- 5 mEq/L. Examen de orina: cetonas +++, Glucosa +++. El primer paso en el manejo de este paciente consiste en lograr incremento del potasio en. en la excreción renal para corregir la hiperkalemia. en el ingreso al compartimiento intracelular. en el espacio extracelular mediante administración de bicarbonato. en la unión a proteínas plasmáticas para disminuir su fracción libre.

Femenino de 60 años con artritis reumatoide hace cinco años en tratamiento con antinflamatorios esteroideos en dosis altas los últimos seis meses, es llevada por su esposo a urgencias por sentirse muy débil. Exploración física: TA 160/90 mm Hg, Temperatura 36.8 ºC, FR 14 rpm, pulso 85 ppm, obesidad central con pérdida de masa muscular en extremidades. Lo mas probable es que la corteza suprarrenal en este paciente se encuentre: Hipotrófica. Hipertrófica. Con hiperplasia secundaria a exceso de ACTH (referencia a lo que estuve diciendo toda la semana xd).

Femenino de 36 años con Lupus eritematoso sistémico hace seis años tratado con esteroides; es llevado en ambulancia a urgencias por sufrir caída. Refiere caída de su propia altura hace tres horas. Exploración física: TA: 140/90 mm Hg; Pulso: 90 ppm; FR: 14 rpm; Temp: 36.5 oC; cara redonda; fascies de dolor; giba cervical; obesidad central; estrías purpúreas en abdomen; extremidades atróficas. Exámenes: los estudios de imagen corroboran fractura de cadera izquierda. Lo más probable es que en este paciente haya un aumento de la actividad enzimática de: Fosfatasa alcalina. Glucosa 6-fosfatasa. Lipoproteína lipasa. Hexoquinasa.

Recién nacido es llevado a consulta por sus padres para valoración. Exploración Física: clitoris aumentado de tamaño. Exámenes: cariotipo 46 XX; estudios de imagen demuestran presencia de ovarios; cortisol sérico disminuido; progesterona sérica elevada; excreción urinaria de 17-cetoesteroides aumentada. Lo más probable es que este paciente presente deficiencia enzimática de: 21 beta hidroxilasa. 11 beta hidroxilasa. 17 alfa hidroxilasa. 3 beta deshidrogenasa.

Masculino de 28 años, fisicoculturista, acude a consulta por que le salieron espinillas en la cara. Inicia hace tres meses con acné en cara y cuello que coincide con la ingesta de un producto comercial para aumentar fuerza muscular. Exploración Física: TA: 130/80 mmHg; Pulso: 88 ppm; FR: 16 rpm; Temp: 36 °C; abundante acné en cara, tórax y espalda; hipertrofia muscular en miembros superiores; alopecia androgénica y disminución del tamaño testicular. El perfil hormonal que corresponde al cuadro clínico que presente este paciente es. Testosterona disminuida, FSH y LH aumentados. Testosterona aumentada, FSH y LH disminuidos. Testosterona, FSH y LH disminuidos. Testosterona disminuida, FSH y LH aumentados.

Masculino de 35 años, padre de niño de cinco años, acude a consulta porque no logra embarazar a su esposa. Refiere dos años de infertilidad a pesar de mantener vida sexual activa sin empleo de anticonceptivos. Reporta ingesta de esteroides anabólicos en forma regular desde hace tres años. Exploración Física: PA: 118/76 mm Hg; Pulso: 70 ppm; FR: 12 rpm; Temp: 36.3 ºC; testículos disminuidos de tamaño. Lo más probable es que este paciente presente una disminución de: Dihidrotestosterona. FSH y LH. Testosterona libre. Androstenediona.

Masculino de 75 años con cáncer de próstata y extirpación bilateral de los testículos. El tratamiento de elección para este paciente, en este momento, consiste en la administración de inhibidores de: Fosfodiesterasa tipo 5. 5 alfa reductasa. Aromatasa. 17 beta hidroxiesteroide deshidrogenasa.

Masculino de 23 años que participa en una carrera de velocidad minutos después de ingerir un desayuno principalmente de hidratos de carbono. El receptor del músculo esquelético que permite la obtención de la energía para este corredor es: GLUT 1. GLUT 2. SGLT 1. GLUT 4.

Cobayo macho con deficiencia de GH presenta retraso en crecimiento óseo. El mecanismo más probablemente disminuido es: Producción de IGF-1 en hígado. Secreción de prolactina en hipófisis. Conversión de T4 a T3 en tejidos periféricos. Síntesis de cortisol en la corteza suprarrenal.

Masculino de 23 años, con Diabetes tipo 1, se revisa la glucosa en sangre y resulta elevada; inmediatamente después se administra insulina. El mecanismo activado en este momento es: Secreción de glucagón pancreático. Conversión de glucosa en glucagón hepático. Traslocación de GLUT-4 hacia la membrana celular. Inhibición de la captación de glucosa por el músculo esquelético.

Masculino de 31 años con tumor en hipotálamo lateral presenta pérdida de apetito severa. El mecanismo más probablemente alterado es: Liberación de leptina por el tejido adiposo. Activación de neuronas orexigénicas en hipotálamo lateral. Estimulación del núcleo paraventricular del hipotálamo. Inhibición de neuronas anorexigénicas en el núcleo arcuato.

Analice los siguientes valores de un perfil tiroideo y establezca el diagnóstico Perfil Tiroideo: T3 total 100 ng/dL, T4 libre 1.6 ng/dl TSH 2.6 uUL/ml Valores normales T3 total 100-200 ngdL, T4 libre 0.9-1.7 ng/dl TSH 0.4-4.5uUl/ml. Hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo secundario. Eutiroidismo. Enfermedad de Graves.

Masculino de 7 años, talla materna: 1.68 m; paterna 1.80 m; producto de 32 semanas de gestación; peso al nacer 2.200 g; talla: 44 cm; desarrollo psicomotor normal, es llevado por su madre a consulta porque no crece. La madre refiere falta de crecimiento en los dos últimos años. Exploración física: talla y peso menor a la correspondiente a la edad. La hormona más probablemente responsable del cuadro clínico que presenta este paciente transita del hipotálamo a la hipófisis a través de: Axones del tracto hipotálamo – neurohipofisario. Sistema linfático hipotalámico. Sistema portal hipotálamo – hipofisiario. Vena hipofisaria inferior.

Masculino de 52 años con hipertensión secundaria a feocromocitoma presenta activación crónica de vías autonómicas. El mecanismo más probablemente activado es: Estimulación hipotalámica de centros simpáticos medulares. Activación directa de receptores adrenérgicos por catecolaminas circulantes. Inhibición de los barorreceptores del arco aórtico. Estimulación vagal parasimpática cardíaca.

Rata adulta inyectada crónicamente con GH recombinante muestra hiperglucemia persistente. El mecanismo más probablemente activado es: Aumento en la secreción pancreática de insulina. Disminución en la liberación hepática de glucosa. Incremento en la captación de glucosa por el músculo esquelético. Efecto antagonista de hormona del crecimiento sobre la insulina.

Masculino de 14 años, residente de medio rural, es llevado a consulta por su madre porque se queja de no ver bien. Refiere disminución en la visión perifiérica; reporta además secreción de líquido blanquecino por pezones. Exploración Física: la campimetría reporta hemianopsia bitemporal. La hormona más probablemente involucrada en el cuadro clínico que presenta este paciente es: GH. Prolactina. ACTH. TSH.

Femenino de 30 años, casada, con actividad sexual, sin uso de anticonceptivos acude con su pareja a consulta por alteraciones del ciclo menstrual y secreción de leche. Refiere que no ha menstruado en los últimos 8 meses. Ha presentado dolor de cabeza a diario que ha incrementado en intensidad y no cede a analgésicos convencionales. Exploración física: peso 65 kg; talla: 1.56 m; TA: 125/90 mm Hg; FR : 14 rpm; Pulso: 80 ppm; temp: 36.5 º C; angustiada, visión en túnel, mamas aumentadas de tamaño y secreción de leche por los pezones. Exámenes: el perfil hormonal evidencia incremento en los niveles de prolactina. GH y ACTH normales, T3 y T4 en rangos normales. Una RMN evidencia adenoma hipofisario. Lo más probable es que la sintomatología de este paciente sea consecuencia de una alteración en : Neuronas parvocelulares. Neurohipófisis. Zona fasciculada de la corteza suprarrenal. Células cromafines de la médula suprarrenal.

Masculino de 75 años con cáncer pulmonar secretor de ADH, es llevado a urgencias por encontrarse en estado letárgico. Examenes: Na+ sérico 112 mEq/L. Lo más probable es que el paciente se encuentre en estado letárgico debido a: acumulación de cuerpos cetónicos. hiperpotasemia aguda. disminución de la presión intracraneal. edema neuronal.

Denunciar Test