Grupo 4 - Bioética
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Grupo 4 - Bioética Descripción: Examen 2 parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es uno de los principales objetivos de la formación en bioética para los futuros profesionales de la salud?. a) Memorizar leyes sanitarias locales. b) Desarrollar un pensamiento crítico y ético que les permita tomar decisiones responsables ante dilemas clínicos. c) Repetir procedimientos estandarizados. d) Desvincularse emocionalmente de sus pacientes. ¿Cuál de los siguientes factores se considera primordial en el modelo biopsicosocial del proceso salud-enfermedad por su impacto directo en el bienestar integral del paciente?. a) La disponibilidad de medicamentos genéricos. b) El acceso gratuito a consultas médicas. c) La interacción entre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo. d) La duración del tratamiento farmacológico. El modelo biopsicosocial del proceso salud-enfermedad fue propuesto para: a) Sustituir la epidemiología clásica. b) Incorporar mente, cuerpo y entorno en la explicación de la enfermedad. c) Excluir la perspectiva cultural en salud. d) Justificar la atención únicamente hospitalaria. Un enfoque determinista del proceso salud-enfermedad supone que: a) Hay múltiples causas interrelacionadas. b) Un solo factor explica la aparición de la enfermedad. c) El azar es la principal fuerza causal. d) Los factores psicosociales son decisivos. ¿Cuál es el papel de las creencias personales en la percepción de salud y enfermedad dentro de una comunidad multicultural?. a) No influyen significativamente, ya que la medicina se basa en evidencia científica. b) Pueden retrasar la aceptación del diagnóstico médico. c) Pueden influir en cómo los individuos interpretan los síntomas, buscan ayuda y siguen los tratamientos propuestos. d) Son factores que solo deben considerarse en atención primaria. En relación con la bioética, ¿por qué es importante obtener el consentimiento informado antes de iniciar un procedimiento médico?. a) Porque permite ahorrar tiempo en la toma de decisiones clínicas. b) Porque protege legalmente al médico ante demandas. c) Porque garantiza que el paciente ha comprendido los riesgos, beneficios y alternativas, y ha tomado una decisión libre y consciente. d) Porque es un requisito burocrático impuesto por las instituciones sanitarias. Respecto a los cuidados paliativos, ¿Cuál de los siguientes enunciados representa de manera más adecuada su objetivo dentro del sistema de salud?. a) Mantener con vida al paciente sin importar su sufrimiento. b) Ofrecer alivio del dolor y otros síntomas, promoviendo la mejor calidad de vida posible en pacientes con enfermedades incurables o terminales. c) Preparar al paciente para cirugías complejas. d) Aplicar tratamientos experimentales en fase final de vida. Desde una perspectiva bioética, ¿cuál es uno de los principales argumentos para legalizar la eutanasia en pacientes con enfermedades incurables?. a) Reducir los costos de atención hospitalaria a largo plazo. b) Controlar la demanda de camas en unidades críticas. c) Respetar la autonomía del paciente cuando, en pleno uso de sus facultades, decide no prolongar artificialmente su sufrimiento. d) Favorecer decisiones familiares por encima del deseo del paciente. La formación bioética durante la carrera sanitaria busca: a) Fomentar la obediencia ciega a protocolos. b) Proporcionar marcos para la toma de decisiones éticas complejas. c) Sustituir la evidencia científica. d) Reducir la empatía con los pacientes. Uno de los dilemas bioéticos más comunes en el ámbito hospitalario ocurre cuando: a) El paciente solicita un informe médico. b) Se debe decidir entre prolongar tratamientos invasivos o respetar la voluntad del paciente de no recibir más intervenciones. c) Se prescribe un medicamento de alto costo. d) Hay escasez de camas en la UCI. En relación con la eutanasia y su discusión ética, ¿por qué muchas posturas a favor se centran en la idea de dignidad humana?. a) Porque reduce costos hospitalarios. b) Porque facilita el trabajo médico. c) Porque reconoce el derecho del individuo a decidir sobre su vida y su muerte, especialmente cuando el sufrimiento físico o emocional es insoportable. d) Porque impide que las familias tomen decisiones difíciles. ¿Cuál enfoque representa mejor una visión bioética del proceso salud-enfermedad?. A) Atender únicamente los síntomas físicos del paciente. B) Basarse en tratamientos estandarizados sin considerar el contexto social. C) Considerar factores biológicos, sociales, culturales y económicos que influyen en la salud. D) Aplicar únicamente la normativa médica vigente. Qué son los determinantes sociales de la salud?. A) Factores exclusivamente relacionados con el estilo de vida personal. B) Condiciones de vida, trabajo, educación y entorno que afectan la salud de las personas. C) Únicamente las políticas públicas en salud. D) Elementos genéticos y biológicos que predisponen a enfermedades. ¿Cuál de los siguientes principios bioéticos se relaciona directamente con la equidad en el acceso a la salud?. A) Autonomía del paciente. B) No maleficencia del profesional. C) Justicia sanitaria. D) Respeto a la confidencialidad. Qué actitud refleja una verdadera responsabilidad social del profesional de la salud?. A) Seguir estrictamente los protocolos sin importar el contexto del paciente. B) Brindar atención solo durante la consulta, sin involucrarse en otros aspectos. C) Delegar los casos sociales a trabajadores sociales sin mayor análisis. D) Tener en cuenta el entorno del paciente y promover cambios que mejoren su salud. ¿Qué significa aplicar el principio de equidad en la atención sanitaria?. A) Ofrecer servicios ajustados a las necesidades específicas de cada persona o grupo. B) Brindar la misma atención médica a todos los pacientes sin excepción. C) Aplicar los mismos tratamientos sin importar el diagnóstico. D) Garantizar solo atención básica a grupos vulnerables. ¿Cuál de los siguientes factores NO se considera un determinante social de la salud?. A) Nivel socioeconómico. B) Grupo sanguíneo. C) Acceso a servicios básicos como agua y vivienda. D) Nivel de escolaridad. Cuál sería una forma concreta de responsabilidad social por parte del profesional de la salud?. A) Informar al paciente únicamente sobre sus medicamentos. B) Cumplir con su horario sin involucrarse en temas comunitarios. C) Participar en campañas que promuevan la prevención en comunidades vulnerables. D) Derivar a otros especialistas cualquier problema fuera del diagnóstico clínico. ¿Por qué es relevante aplicar la bioética al abordar el proceso salud-enfermedad?. A) Porque promueve decisiones justas, respetuosas y conscientes del contexto social del paciente. B) Porque reemplaza los lineamientos legales con criterios personales. C) Porque permite que los profesionales actúen sin restricciones éticas. D) Porque mejora la rapidez del diagnóstico médico. ¿Cuál de las siguientes situaciones representaría una injusticia sanitaria?. A) Programas de atención gratuita en zonas rurales. B) Educación médica con enfoque intercultural. C) Discriminación en la atención médica por razones económicas. D) Inclusión de medicina tradicional en servicios públicos. Qué idea resume el enfoque bioético del proceso salud-enfermedad?. A) Centrar la atención únicamente en la enfermedad y su tratamiento clínico. B) Priorizar los avances tecnológicos como único eje del cuidado médico. C) Integrar la dimensión humana, social y ética en la atención sanitaria. D) Garantizar servicios médicos solo a quienes cumplen con los requisitos legales. |