option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 4 - MEDICINA AERONÁUTICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 4 - MEDICINA AERONÁUTICA

Descripción:
Preguntas de repaso de todos los temas de la asignatura

Fecha de Creación: 2025/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el síntoma inicial más característico de la hipoxia en un pasajero a bordo?. Taquicardia y sensación de mareo. Dolor abdominal. Hemorragia nasal. Hipertermia.

¿Qué medida debe tomar un TCP ante un episodio de lipotimia (síncope) en un pasajero consciente?. Administrar agua fría por vía oral. Realizar respiraciones de rescate. Mantener al pasajero sentado sin reclinar el asiento. Colocar al pasajero en posición de Trendelenburg (tumbado con piernas elevadas).

¿Cuál es la complicación típica por cambios de presión rápida durante el descenso (barotrauma) en el oído medio?. Epistaxis. Laringoespasmo. Broncoespasmo. Ruptura de la membrana timpánica.

En relación con la oxigenoterapia a bordo, ¿cuál es la afirmación correcta sobre los cilindros portátiles de a bordo?. Proporcionan oxígeno al 100% sin mezclar con aire de cabina. Suministran oxígeno en flujo continuo y suelen mezclarse con aire ambiental a través de la mascarilla. Deben utilizarse siempre ante cualquier malestar emocional del pasajero. No se permiten para uso en menores de 12 años.

¿Cuál es la primera actuación ante una obstrucción completa de la vía aérea por un cuerpo extraño en un adulto consciente en pasillo estrecho?. Realizar compresiones torácicas inmediatamente. Administrar cinco insuflaciones de rescate. Aplicar la maniobra de Heimlich (compresiones abdominales), con 5 golpes interescapulares previos. Introducir el dedo en la boca para extraer el objeto a ciegas.

¿Qué elemento del botiquín de a bordo es adecuado para el tratamiento inicial de una reacción anafiláctica grave (si está disponible y autorizado)?. Antibiótico oral. Analgésicos opiáceos. Broncodilatador inhalado exclusivamente. Epinefrina (adrenalina) autoinyectable, si está disponible y el personal está formado.

¿Cuál es la maniobra recomendada para abrir la vía aérea en una persona inconsciente sin sospecha de lesión cervical?. Flexión forzada del cuello. Extensión de la cabeza y elevación del mentón (maniobra frente-mentón). Compresión traqueal. Tracción mandibular solamente.

Ante una hemorragia arterial severa visible en extremidad, ¿Cuál es la primera medida efectiva que puede hacer un TCP?. Aplicar compresión directa sobre la herida y elevar la extremidad si es posible. Administrar anticoagulantes. Colocar hielo sobre la herida sin compresión. Esperar a personal sanitario sin actuar.

¿Qué factor aumenta la probabilidad de trombosis venosa profunda (TVP) durante vuelos largos?. Movimiento frecuente de las piernas. Hidratación adecuada. Inmovilidad prolongada y deshidratación. Uso de medias de compresión.

En caso de sospecha de ictus (accidente cerebrovascular) a bordo, ¿Cuál es la acción prioritaria del TCP?. Administrar aspirina inmediatamente. Colocar al pasajero en posición Trendelenburg. Iniciar masaje cardiaco. Valorar signos neurológicos y notificar al comandante para contacto médico y posible desviación.

¿Cuál es la pauta correcta para colocar a un pasajero en posición lateral de seguridad (PLS)?. Tumbado boca arriba con la cabeza ladeada. Sentarlo y dejarlo inclinarse hacia delante. Sujetarlo firmemente sin mover el cuerpo. Colocar el brazo más cercano al suelo en ángulo recto y llevar la pierna opuesta sobre la otra para mantener la estabilidad y posteriormente flexionar la pierna para poder voltearlo.

¿Cuál es el signo clínico que sugiere hipoglucemia en un pasajero con diabetes?. Sudoración fría, temblor y confusión. Hipertensión marcada. Fiebre alta sostenida. Edema periférico.

Durante un vuelo a 10.000 m, un pasajero presenta confusión, respiración rápida y cianosis. ¿Cuál es la causa más probable?. Reacción alérgica leve. Intoxicación alimentaria. Hipoxia por insuficiente aporte de oxígeno. Lipotimia vasovagal.

Un pasajero se queja de dolor intenso en el oído durante el descenso. ¿Cuál es la sospecha más probable y la actuación inicial del TCP?. Cólico renal; administrar analgésico por vía oral. Infarto agudo de miocardio; iniciar RCP. Alergia local; aplicar antihistamínico. Barotrauma de oído medio; indicarle hacer maniobra de Valsalva y, si empeora, notificar al comandante.

En una sospecha de hipertermia por golpe de calor en rampa, ¿Qué acción debe priorizar la tripulación?. Enfriar al pasajero con agua y mantener la vía aérea, además de solicitar asistencia médica a tierra. Administrar bebidas azucaradas calientes. Colocar mantas para conservar calor. Forzar reposo sin medidas adicionales.

Un pasajero diabético pierde el conocimiento y tiene sudor frío. ¿Cuál es la actuación más adecuada inicialmente?. Administrar insulina inmediatamente. Comprobar nivel de glucosa si hay dispositivo; si es baja, administrar glucosa oral o intravenosa según protocolos. Forzar al pasajero a caminar. Colocar en PLS y no administrar nada.

Durante un episodio de vómitos y diarrea a bordo en varios pasajeros, ¿qué medida preventiva es prioritaria para la tripulación?. Continuar servicio de comidas sin cambios. Administrar antibióticos a todos los afectados. No permitir acceso a lavabos. Aumentar higiene de manipulación de alimentos, aislar posibles fuentes y notificar al comandante.

Ante un atragantamiento parcial con tos eficaz, ¿qué debe hacer el TCP?. Realizar maniobra de Heimlich inmediatamente. Animar al pasajero a toser y vigilar; intervenir sólo si empeora hasta obstrucción completa. Introducir la mano en la boca para extraer objeto a ciegas. Administrar oxígeno de alta concentración sin valorar.

Un pasajero sufre una crisis asmática severa sin mejoría con su inhalador. ¿Cuál es la conducta apropiada?. Retirar inhalador por ser potencialmente peligroso. Administrar oxígeno suplementario, usar salbutamol (ventolín) del botiquín si está autorizado y solicitar contacto médico. Dar antiácidos. Indicar ejercer respiración acelerada.

¿Qué elemento del botiquín es imprescindible para el manejo inicial de una anafilaxia grave?. Agua oxigenada. Antibiótico oral. Antitusivo. Adrenalina (epinefrina) intramuscular si está disponible y autorizado.

En caso de sospecha de ictus a bordo, ¿qué herramienta o información es clave para comunicar al servicio médico en tierra?. Marca de la ropa del pasajero. Preferencia de asiento. Tiempo de inicio de los síntomas y déficits neurológicos (ej. asimetría facial, fuerza en extremidades, lenguaje). Cantidad de equipaje del pasajero.

Un pasajero tiene quemaduras por un derrame de líquido caliente en el galley. ¿Cuál es la primera medida que debe realizar la tripulación?. Enfriar la quemadura con agua fresca durante al menos 10 minutos y cubrir con apósito limpio. Aplicar cremas y cubrir con film plástico. Reventar ampollas y aplicar alcohol. Colocar hielo directamente sobre la piel.

Durante un vuelo nocturno, varios pasajeros refieren mareo y náuseas después de una turbulencia fuerte. ¿Cuál es la explicación más probable y la medida inicial?. Intoxicación por alimentos; administrar antibióticos. Hipoxia; administrar oxígeno a todos. Cinetosis por movimiento; ofrecer asiento estable mirando al frente, proporcionar apoyo y evitar movimiento brusco. Convulsión generalizada; inmovilizar.

¿Qué debe comprobar el TCP antes de administrar oxígeno desde el botiquín a un pasajero?. La compañía aérea del pasajero. Si el pasajero ha comido recientemente. Si el pasajero tiene equipaje de mano. Signos vitales como frecuencia respiratoria, saturación si hay, y seguir protocolo de administración de oxígeno.

Un pasajero presenta hemorragia nasal tras un descenso rápido. ¿Cuál es la actuación correcta?. Reclinar la cabeza hacia atrás y succionar la sangre. Inclinar la cabeza hacia delante y comprimir la parte blanda de la nariz durante 10-15 minutos. Introducir torundas con alcohol en las fosas nasales. Forzar a tragar sangre.

Denunciar Test