4. PESCA UT3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 4. PESCA UT3 Descripción: 4. PESCA UT3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la afirmación incorrecta: Fecundidad de una población es la suma de todas las fecundidades absolutas de todas las hembras fértiles. Fertilizad es el número de huevos que la hembra desova. Para evaluar el grado de madurez de los peces se utiliza el índice gonadosomático. La fecundidad es el número de huevos maduros que están en el ovario después de la freza. Señala la afirmación correcta: Los valores de fecundidad y fertilidad nunca coinciden porque hay muchos huevos residuales. Las especies con estrategia de la “r” cuidan de los alevines. La fecundidad está relacionada con el peso y longitud del pez. Alta fecundidad en especies con estrategia de la “k “. Métodos de evaluación de la fecundidad: En el submuestreo gravimétrico la muestra se mezcla con el líquido fijador. Todas son incorrectas. El submuestreo volumétrico se utiliza para el conteo de huevos en seco. Se capturas hembras que han comenzado a desovar. La freza o desove no depende de: La temperatura del agua. Comienzo de lluvias o sequías. Las corrientes de agua. El fotoperiodo. Señala la afirmación incorrecta. Las especies que frezan en otoño-invierno tienen fecundidades menores y tamaños mayores de huevos. Las especies que frezan en primavera-verano se encuentran con más alimento para sus crías pero más depredadores. Las mortalidades de huevos en frezaderos naturales son debidas a una baja fertilización. En especies con baja mortalidad juvenil y hembras grandes, éstas son más fecundas y su madurez sexual se retrasa. Según el sustrato seleccionado para el desove. Las especies que desovan en sustratos de gravas se llaman psammófilos. En los fitófilos los huevos se adhieren a la vegetación. Litófilos aquellos que frezan en zonas arenosas. Las especies que desovan en la columna de agua se llaman psammófilos. En la incubación de los huevos, señala la incorrecta: Debe haber circulación del agua alrededor de los huevos. La tensión crítica de oxígeno afecta más a los huevos de la parte más superior de los frezaderos. A menor temperatura del agua mayor tiempo de incubación. El mayor consumo de oxígeno se produce en el 10º o 12º día. El reclutamiento no depende de: Número de frezaderos de otras especies. Contaminación. Número de hembras. Factores meteorológicos. Especies con estrategia de la "r" suelen ser migradoras y ponen más huevos de menor tamaño: Verdadero. Falso. Las especies que tienen preferencia por los fondos de ríos, lagos o embalses se denominan. Porcentaje del peso de las gónadas reproductoras entre el peso total del pez: Fertilidad. Índice gonadosomático. Fecundidad. Fecundidad relativa. La fecundidad de las hembras muestra una correlación más precisa con la longitud o el peso de la hembra que con su edad: Verdadero. Falso. Anatómicamente las especies fitófagas como las bogas se caracterizan por tener un aparato digestivo con un estómago amplio para la digestión de la materia vegetal y un corto intestino: Verdadero. Falso. Anatómicamente las especies carnívoras como las bogas se caracterizan por tener un aparato digestivo con un estómago amplio para la digestión de la materia vegetal y un corto intestino: Verdadero. Falso. Señala la incorrecta en la migración del salmón del Atlántico (Salmo salar): Los primeros salmones que entran al río se denominan vernales. Es una especie anádroma. Los salmones adultos después de la freza se denominan zancados. Los pequeños salmones tras su nacimiento, muy similares a las truchas, se denominan añales. Empareja cada especie o grupo de especies con sus hábitos alimenticios. Lamprea de río. Géneros Barbus y Luciobarbus. Trucha común (Salmo trutta). Madrilla (Parachondrostoma miegii). Carpa (Cyprinus carpio). Larvas de lamprea. Factores que influyen en el tiempo de incubación de los huevos: a.Temperatura. b. Oxígeno disuelto. c. Fotoperiodo. a y b son correctas. Todas las anteriores. Ninguna es correcta. Factores que influyen en el tiempo de incubación de los huevos: Fotoperiodo. Temperatura. Oxígeno disuelto. Término general con el que se conoce a los peces que migran entre agua dulce y agua salada o viceversa. Anfídromo. Diádromos. Catadromos. Potamodromos. Señala la correcta en la migración de la anguila (Anguilla anguilla). Es una especie anádroma. La puesta se produce en los ríos y las larvas migran al Mar de los Sargazos. Las larvas leptocéfalas sufrirán una transformación en agua dulce antes de migrar a agua salada. Puede haber ejemplares sedentarios que en los ríos acostumbran a sufrir hipertrofia. Atendiendo al tipo de sustrato que utilizan para la freza, término con el que se conoce a las especies que depositan sus huevos en fondos de grava o rocas. |