option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T11

Descripción:
cons trucc (patolo estruc edifi)

Fecha de Creación: 2025/02/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Existen múltiples factores que condicionan la no perdurabilidad de las construcciones en general. Entre las que podemos citar se encuentran: Conocimiento impreciso de las propias condiciones de utilización de los materiales. La durabilidad de los materiales empleados. Agentes inherentes a la edificación, como incendios o sismos. Todas las opciones anteriores son factores que condicionan la no perdurabilidad.

De las siguientes causas que pueden ocasionar un desequilibrio estructural y posible colapso, son totalmente imprevisibles en la mayoría de casos todas menos una: Modificaciones del suelo y acción de aguas freáticas. Incendio. Humedades. Errores en cálculo.

La principal forma de manifestarse en un edificio las lesiones es mediante la aparición de: Fisuras y grietas. Fisuras, grietas y deformaciones. Fisuras, grietas, deformaciones y desplomes. Fisuras y desplomes.

No se incluye como manifestaciones complementarias de lesiones, una de las siguientes: Asientos. Desagregaciones. Disgregaciones. Desplomes y pandeos.

A las juntas verticales de un muro de fábrica donde pueden aparecer grietas se le denomina: Tendel. Llaga. Soga. Tizón.

Una de las siguientes opciones con respecto a las fisuras y las grietas no es correcta: Todo movimiento de un edificio presenta alguna manifestación en forma de fisura o grieta. Con la evolución de las técnicas constructivas se hace cada vez más fácil el estudio de grietas. Toda fisura y grieta supone una interrupción en la transmisión de esfuerzos de una parte a otra. La capacidad de fisuración de determinados materiales de construcción puede ser considerada como una característica negativa.

Si afecta a todo el espesor de un elemento, entonces hablamos de: Fisuras. Grietas. Fisuras vivas. Fisuras vivas.

Si atendemos a la afección a elementos estructurales, las grietas y las fisuras se clasifican como: Vivas y muertas. Vivas, muertas y mixtas. Vivas, mixtas, muertas y superficiales. Ninguna es cierta.

Pueden llegar a extenderse a toda la sección de un elemento estructural: Grietas vivas. Grietas que no afectan a la estructura. Grietas que afectan a la resistencia de la estructura. Grietas mixtas.

De entre las causas que provocan las lesiones se encuentran: Modificaciones del suelo y acción de las aguas freáticas. Influencias externas. Errores de proyecto, calidad de materiales y ejecución. Todas son causas que pueden provocar lesiones.

Se manifiestan por tener los bordes limpios y se aprecia el color vivo del material: Grietas muertas. Grietas vivas. Grietas que no afectan a la estructura. Grietas que afectan a la estructura.

Las fisuras que aparecen durante la construcción y en el periodo inicial de vida del edificio, tanto las debidas al efecto de retracción como las que desde su aparición actúan de juntas de dilatación. Hablamos de: Grietas vivas. Grietas muertas. Grietas mixtas. Ninguna de las anteriores.

Para el control de fisuras y grietas, indique cuál de las siguientes opciones serían válidas: Realizar una marca en forma de cruz con un lápiz o elemento punzante en el extremo de las fisuras, si al cabo del tiempo la fisura ha rebasado la marca, es que está evolucionando. Encajar en la fisura la punta de una aguja y si al cabo del tiempo se cae, señal de que está evolucionando. Realizar unos testigos de yeso muy finos de 2-3 mm de espesor y, si al cabo del tiempo se rompe, señal de que está evolucionando. Todas son formas de controlar las grietas o fisuras.

Por la mala calidad de los materiales que con el paso del tiempo se deterioran o por la existencia de un ataque químico sobre los mismos, se producen principalmente: Disgregaciones. Desagregaciones. Pandeos. Desplomes.

La causa principal de la lesión anterior es, probablemente: Los sulfatos y cloruros. El exceso de cargas. El haber utilizado encofrados en mal estado o viciados. Armaduras insuficientes.

Sobre las desagregaciones, indique la opción que crea correcta: Se inicia en el interior de los materiales. Los materiales pierden su cohesión al destruirse el conglomerante. No se considera importante si sucede en elementos estructurales o en cimentaciones. Suelen causar la deformación en huecos de paramentos verticales.

Los desplomes y pandeos se manifiestan principalmente (señale la falsa): Elementos verticales poco esbeltos. Elementos verticales demasiado cargados. Elementos que reciben empujes. Elementos que están sometidos a continuas humedades.

Tiene su origen en esfuerzos internos que dan lugar a fuertes tracciones que los materiales no son capaces de soportar. Hablamos de: Disgregaciones. Desagregaciones. Desconchamientos. Deformaciones.

La separación de elementos estructurales se presenta, en general, en sistemas estructurales: 300. Hipostáticos como norma general. Isostáticos sin suficientes elementos de arriostramiento. Hiperestáticos con nudos empotrados o rígidos. Isostáticos sin suficientes elementos de arriostramiento y Hiperestáticos con nudos empotrados o rígidos.

Entre las causas que provocan las separaciones de elementos estructurales, se encuentra: Giros y rotaciones como consecuencia de movimiento de cimentaciones. Empujes de arcos, bóvedas y del terreno. Empujes por dilataciones y deformaciones excesivas de elementos horizontales. Todo lo anterior.

¿Puede darse la separación en elementos de fábrica?. No si son de varias hojas. Sí, en aquellos compuestos de varias hojas con falta de ligazón entre ambas. Sí, en aquellos compuestos de varias hojas por la existencia de cargas excéntricas que no son capaces de redistribuir. Sí, en aquellos compuestos de varias hojas con falta de ligazón entre ambas y Sí, en aquellos compuestos de varias hojas por la existencia de cargas excéntricas que no son capaces de redistribuir.

En las separaciones de elementos estructurales, merece una especial atención: Las cimentaciones. Los pilares. Las vigas. Los entramados.

¿Es motivo de alarma que se produzcan desagregaciones en las cimentaciones?. No, es algo habitual. No, porque aunque se pierda resistencia, es mínima. Sí, pero menos preocupante que si se diera en otro elemento estructural. Sí, muy preocupante.

¿Qué opción le parece incorrecta sobre las disgregaciones?. El material disgregado es un material sano que conserva sus características de origen en general pero que ha sido incapaz de soportar los esfuerzos anormales. En ocasiones las disgregaciones son producidas por un efecto de desagregación interna de los materiales reconociéndose por la falta de cohesión y que la rotura solo afecta al aglomerante. Un motivo que puede dar lugar a disgregaciones puede ser un fuerte estado tensional producido por cargas excesivas o por impactos. Principalmente se da por la mala calidad de los materiales utilizados que con el paso del tiempo se deterioran.

Uno de los motivos más frecuentes de disgregación en el hormigón armado es: Una carga excesiva. Una flecha excesiva. La corrosión de las armaduras. La dilatación que sufren las vigas.

Sobre la clasificación de las lesiones, indique cuál de las siguientes no se manifiesta en el conjunto del edificio, atendiendo al manual IVASPE: Afogarado. Asientos. Desplazamientos. Esponjamientos.

Las lesiones que se producen por el descenso del plano de apoyo del edificio o parte de él se denominan: Esponjamientos. Asientos. Aplastamientos. Desplazamientos.

Ante un asentamiento en una estructura de pórticos de hormigón armado, se producirán en las vigas del pilar que cede: Fisuras de compresión en la cara inferior. Fisuras de tracción en la cara superior. Fisuras de tracción en la cara inferior. Nada de lo anterior.

En pórticos de sistemas estructurales tradicionales, en la cabeza del pilar que cede como consecuencia de un asiento cuando los extremos opuestos al nudo de las vigas se encuentran fuertemente unidos: Se produce una tracción por parte de ambas vigas que tienden a desgarrar el pilar en dos. Se produce una compresión por parte de ambas vigas que tienden a pandear el pilar. Se produce una flexión en el propio pilar que tiende a pandearlo. Se produce una torsión por parte de ambas vigas que tienden a comprimir el pilar.

¿Qué concepto es la base para entender las lesiones que se manifiestan en los cerramientos como consecuencia de un descenso o ascenso de un pilar de un pórtico?. El concepto de pórtico. El concepto de marco. El concepto de crujía. El concepto de cercha.

El concepto de la pregunta anterior se podría describir como: Conjunto de elementos estructurales delimitado por elementos verticales sobre los que apoya un cerramiento. El rectángulo comprendido en un plano vertical limitado en su perímetro únicamente por elementos verticales. El rectángulo comprendido en un plano horizontal limitado en su perímetro únicamente por elementos horizontales. El rectángulo comprendido en un plano vertical limitado en su perímetro por elementos horizontales y por elementos verticales.

¿Qué tipo de grietas se pueden originar en los marcos?. Parabólicas. Escalonadas. Por cortante a 45o. Todas ellas.

La forma que adopta un asiento central de un edificio con paramento aligerado por huecos (ventanas), es la producida por el fenómeno que da lugar. Compresiones en las plantas superiores y tracciones en las inferiores a nivel de cimentación. Tracciones en las plantas superiores y compresiones en las inferiores a nivel de cimentación. Tracciones en las plantas superiores e inferiores. Compresiones en la parte central y tracciones en las plantas superiores en las inferiores.

En el supuesto de la pregunta anterior (asiento central), ¿qué tipo de grietas se producirían en la parte inferior central de la zona que ha cedido del paramento?. Horizontales. Verticales. Únicamente parabólicas. Ninguna de las anteriores.

Las fisuras que aparecen en los paramentos verticales adyacentes al pilar que cede en una estructura de pórticos durante un asiento: Son generalmente horizontales en la parte inferior central de la zona que cede. Siguen la diagonal teórica que va de la parte inferior del pilar que cede en esa planta a la parte superior del pilar contiguo, con la concavidad hacia el pilar que cede. Siguen la diagonal teórica que va de la parte superior del pilar que cede en esa planta a la parte inferior del pilar contiguo, con la concavidad hacia el pilar que cede. Son generalmente verticales, siguiendo la línea del pilar que cede en todas las plantas.

Sobre un muro sin huecos en el que han cedido los extremos el apoyo rígido queda exclusivamente en la parte central del mismo, apareciendo grietas: Radiales concentradas en ese punto. Radiales concentradas en los extremos. Parabólicas hacia el centro del muro. Parabólicas hacia los extremos.

Si aparecen grietas parabólicas en los paramentos adyacentes al pilar que cede y en todas las plantas, que siguen una diagonal teórica entre la parte superior del pilar de esquina en esa planta y la bases de los pilares adyacentes, con la concavidad hacia el pilar que cede, estamos hablando de: Un asiento central. Un asiento de extremos. Un asiento de esquina. Un asiento de extremos y Un asiento de esquina.

El asiento puntual por carga importante en un muro se manifestará, según el IVASPE: Grietas horizontales. Por grietas parabólicas. Por fisuras cortantes inclinadas 45o. Por grietas verticales.

¿Qué tipo de grietas aparecerán en un asiento de esquina en muro sin huecos?. Verticales. Inclinadas. Horizontales. Todas ellas.

Si se produce el asiento de un pilar sobre el que apoyan unos arcos, además del escalonamiento de las dovelas, se producirán grietas: En el relleno del intradós del arco. En el relleno del trasdós del arco. En el estribo del arco. En al imposta del arco.

Si se produce el asiento del conjunto de un edificio, pero los pilares descienden en mayor medida que la solera de la planta baja, ¿qué grietas se producirán, principalmente, por aplastamiento de los tabiques?. Inclinadas. Horizontales en la parte central si el tabique no es esbelto. Verticales en la parte central. Ninguna es cierta.

Cuando el edificio que asienta comparte medianera con el edificio colindante, la lesión se manifiesta en la fachada mediante la aparición de grietas: De cortante inclinadas 45o con sentido ascendente hacia el que asienta. De cortante inclinadas 45o con sentido ascendente hacia el que no asienta. Parabólicas con sentido ascendente hacia el edificio que no asienta. Horizontales en todo caso.

Los desplazamientos de un muro como consecuencia de un empuje horizontal se manifiesta mediante grietas: Inclinadas fundamentalmente hacia el lado opuesto al desplazado. Verticales y horizontales, con cierta inclinación hacia el lado desplazado. Verticales e inclinadas por cortante. Parabólicas fundamentalmente.

En edificios con muros de carga con falta de arriostramiento horizontal en el que el plano de apoyo ha deslizado, se manifiesta mediante: Grietas horizontales. Grietas inclinadas. Grietas parabólicas. Grietas verticales.

Los esponjamientos del terreno se producen generalmente en terrenos: Cohesivos. Expansivos. Pedregosos. Duros.

Los esponjamientos producen grietas con respecto a las que se producirían por un asentamiento: Paralelas. Perpendiculares. Más profundas. Menos profundas.

El empuje del terreno en la parte central de una estructura de pórticos de hormigón armado se manifestará... Por grietas verticales en los paramentos adyacentes paralelas al pilar que asciende, en una planta. Por grietas verticales en los paramentos adyacentes paralelas al pilar que asciende, en todas las plantas. Por grietas parabólicas en los paramentos adyacentes al pilar que asciende, pero sólo en una planta. Por grietas parabólicas en los paramentos adyacentes al pilar que asciende y en todas las plantas.

¿Qué diagonal teórica siguen las grietas de la pregunta anterior?. Desde la parte inferior del pilar que asciende en esa planta hasta la parte superior de los pilares laterales. Desde la parte superior del pilar que asciende en esa planta hasta la parte inferior de los pilares laterales. No siguen una diagonal teórica, ya que este tipo de grietas no son parabólicas ni diagonales, sino verticales paralelas al pilar que ascienden. No siguen una diagonal teórica, ya que este tipo de grietas no son parabólicas ni diagonales, sino horizontales perpendiculares al pilar que ascienden.

Si se produce el caso típico de esponjamiento por raíces de árboles en una pequeña casa, ¿qué tipo de fisuras se producirán en el muro afectado?. Fisuras verticales de aplastamiento. Fisuras inclinadas parabólicas. Fisuras horizontales de tracción. Nada de lo anterior.

Cuando se produce la rotación de un muro se observarán las siguientes lesiones, menos una: Pérdida de verticalidad de los muros exteriores. Pérdida de verticalidad de los muros exteriores. Grietas en la unión del muro con la tabiquería interior, más anchas en la parte superior. Grietas en las fachadas laterales (perpendiculares al eje de giro) parabólicas.

¿Cuál de las siguientes lesiones no se origina en la base de la cimentación?. Rotaciones. Desplazamientos. Esponjamientos. Pandeos.

¿Y qué tipo de lesiones puede originarse tanto en la base de cimentación como en la estructura?. Rotaciones. Desplazamientos. Asientos. Rotaciones y Desplazamientos.

Un aplastamiento se produce al someter un elemento de la estructura a una mayor carga de: Compresión de la que puede soportar. Tracción de la que puede soportar. Flexión de la que puede soportar. Torsión de la que puede soportar.

En el caso de la pregunta anterior, ¿qué provoca en el elemento tal aplastamiento?. Un acortamiento vertical y un ensanchamiento horizontal en forma de bombo. Un alargamiento vertical y un acortamiento horizontal en forma de bombo por pandeo. Un acortamiento tanto vertical como horizontal, además del pandeo. Un ensanchamiento vertical y horizontal.

¿Qué grietas se pueden producir por aplastamiento en un elemento vertical de forma general inicialmente?. Verticales. Horizontales. Inclinadas. Parabólicas.

¿Qué ocurriría si, en una estructura de pórticos de hormigón armado, algún pilar se acortara por aplastamiento?. Que en las plantas superiores se producirían se producirán grietas parabólicas y grietas de aplastamiento en los paramentos adyacentes al pilar que se acorta. Que se producirán grietas de aplastamiento en los paramentos de todas las plantas, además de grietas parabólicas en los adyacentes al pilar que se acorta. Que se producirán grietas verticales y parabólicas en los paramentos adyacentes al pilar que se acorta fundamentalmente. Que tanto en las plantas superiores como inferiores se producirán grietas parabólicas y grietas de aplastamiento.

Si la viga de un forjado deforma sobre un tabique, ¿qué grietas se producirán en éste?. Grietas verticales y parabólicas únicamente. Posiblemente grietas horizontales y oblicuas. Grietas verticales y horizontales en caso de pandeo. Grietas verticales y cortantes a 45o.

Si en este caso la viga que deforma está bajo un tabique, ¿qué ocurrirá?. Grietas horizontales en la parte baja o a cierta altura. Grietas horizontales en la parte alta principalmente. Grietas por cortante que tienden hacia el centro. Grietas verticales.

En el caso de una viga continua, en donde se produzca una flecha negativa se producirán grietas: Verticales principalmente. Sólo horizontales. Inclinadas o parabólicas. Ninguna de las anteriores.

La deformación de las vigas en voladizo podrá producir el siguiente tipo de grietas: Parabólicas (se inician próximas al encuentro del voladizo con la fachada y descienden según se acercan a la fachada del voladizo) y horizontales (en la fachada del voladizo). Parabólicas (se inician próximas al encuentro del voladizo con la fachada y descienden según se acercan a la fachada del voladizo) y verticales (en la fachada del voladizo). Parabólicas (se inician próximas al encuentro del voladizo con la fachada y ascienden según se acercan a la fachada del voladizo) y verticales (en la fachada del voladizo). Parabólicas (se inician próximas al encuentro del voladizo con la fachada y ascienden según se acercan a la fachada del voladizo) y horizontales (en la fachada del voladizo).

Denunciar Test