E 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() E 5 Descripción: Material de estudio, p5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente de 43 años acude al Servicio de Urgencias por presentar dolor abdominal en el epigastrio con irradiación hacia la espalda desde hace 12 horas, acompañado de náusea y vómito. Con base en los resultados de los estudios de laboratorio y gabinete, se le diagnostica pancreatitis aguda grave. ¿Qué parámetro se debe presentar para que el paciente sea referido a la Unidad de Cuidados Intensivos?. Criterios de Ranson >3. APACHE II >8. BISAP <2. Una paciente de 14 años llega al Servicio de Urgencias por dolor abdominal desde hace ocho horas en la región periumbilical, tipo cólico, con irradiación hacia el hipocondrio derecho, el cual ha ido incrementando de intensidad. Se agrega fiebre de 39.5 °C. En la EF se encuentran facies de dolor, hipotensión y taquicardia; el abdomen se encuentra rígido, con dolor a la palpación profunda a nivel del punto de McBurney y peristalsis ausente. Se reportan leucocitos de 18 000 cel/mm³, con predominio de neutrofilia. Se realiza US abdominal en el que se reporta edema de apéndice vermiforme, así como líquido en la cavidad peritoneal. ¿Cuál es el plan inicial para el manejo quirúrgico de urgencia de la paciente?. Indicar procineticos. Administrar laxantes orales. Aplicar analgésico IV. Es llevado a consulta pediátrica por cuadro gripal un paciente de cuatro años de edad, con peso actual de 20 kg, sin antecedentes de importancia. En la exploración física presenta FC de 55/min, sin alteraciones en la conciencia, motivo por el que es enviado para realizar toma de electrocardiograma que se presenta en la siguiente imagen. Al llegar al Servicio de Urgencias se encuentra consciente, orientado, sin datos de bajo gasto, con FC variable de 48-55/min. Si el paciente presenta datos de inestabilidad hemodinámica, ¿cuál es la dosis inicial por kilogramo de peso de atropina que se debe administrar como parte del manejo médico de Urgencias?. 0.02 mg/kg. 0.1 mg/kg. 0.5 mg/kg. Un paciente de 45 años acude a consulta de seguimiento por su reciente diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2; es fumador activo desde los 19 años a razón de diez cigarros por día y tiene antecedentes de este padecimiento en la primera línea familiar. Señala que es contador de profesión y con un estilo de vida sedentario. En la EF se observa peso de 94 kg, talla de 1.70 m, TA de 130/80 mmHg, FC de 95/min, FR de 14/min, T de 36.5 °C y SaO₂ de 94 %. Los estudios de laboratorio reportan glucosa de 97 mg/dL, HbA1C de 6.1 %, colesterol total de 245 mg/dL, C-HDL de 55 mg/dL, C-LDL de 151 mg/dL, colesterol noHDL de 170 mg/dL y TG de 200 mg/dL. El plan de seguimiento para este paciente es indicar... Estatinas de alta intensidad y realizar nuevamente evaluación bioquímica del perfil lipídico de 4 a 12 semanas después. Fineronona y realizar nuevamente evaluación bioquímica del perfil lipídico después de 24 semanas. Cambios de estilo de vida-nutricionales, y realizar nuevamente evaluación bioquímica del perfil lipídico de 6 a 14 semanas después. Llega a consulta una paciente de 22 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 1 que padece desde los diez años; la enfermedad es tratada con insulina NPH en dosis de 20 unidades cada 12 horas e insulina rápida en dosis de siete unidades preprandiales. Actualmente cursa con embarazo de 20 SDG. La meta para evitar complicaciones en esta paciente debe ser glucosa en ayuno de _____, HbA1c de _____ y glucosa posprandial de _____. 100 mg/dL, <6 %, dos horas ≤120 mg/dL. 80–140 mg/dL, <7 %, una hora ≤180 mg/dL. ≤95 mg/dL, <6 %, una hora ≤140 mg/dL. Un paciente de 60 años con antecedentes de colelitiasis conocida acude al centro de salud por un dolor abdominal intenso en el cuadrante superior derecho con 12 horas de evolución y que irradia hacia el hombro derecho. El dolor está acompañado por T de 39 °C, náuseas y vómitos. En la EF presenta ictericia, dolor intenso en el hipocondrio derecho al palparlo y signo de Murphy positivo. La biometría hemática muestra leucocitosis de 18 000/mm³ con neutrofilia y las pruebas hepáticas revelan una elevación de bilirrubinas directas y fosfatasa alcalina. El ultrasonido abdominal confirma la presencia de cálculos en la vesícula biliar y un conducto biliar dilatado de 10 mm. El plan inicial para el manejo quirúrgico del paciente, además de administrar líquidos parenterales, consiste en... Indicar ATB amplio espectro. Suministrar analgésicos orales. Solicitar un hemocultivo. Una paciente de 28 años, G1 P0 con embarazo de 38 SDG, inició hoy con cefalea frontotemporal que no remite a analgésicos, por lo que acude a consulta. En la exploración física se registra una TA de 160/110 mmHg, edema bimaleolar ++. FU a 31 cm de pubis, presentación cefálica, posición izquierda, situación longitudinal, FCF de 120/min, contractilidad uterina 5 en 10 minutos, de 50 segundos de duración; al tacto vaginal, se detecta cérvix central de 1 cm de longitud y 3 cm de dilatación. ¿Cuál es el dato de alarma que avisa del alto riesgo obstétrico en esta paciente?. Cefalea fronto-temporal. Actividad uterina. Edema bimaleolar. Un paciente de tres años de edad es llevado a consulta por primera vez a una unidad de primer nivel. Presenta irritabilidad, T de 39 °C, rinorrea, disminución de la audición y otalgia. En la exploración física se observa eritema y movilidad limitada de la membrana timpánica. La madre tiene 19 años de edad, es fumadora y se dedica al hogar, comenta que el menor continúa usando chupón. El manejo médico inicial para la atención del padecimiento del paciente consiste en prescribir…. Paracetamol 10 mg/kg/día y revaloración en 72 hrs. Amoxicilina 80-90 mg/kg/día y revaloración en 72 hrs. Claritromicina 15 mg/kg/día y referencia a segundo nivel. Una paciente de 53 años acude al servicio de Urgencias porque presenta cefalea intensa de 8 horas de evolución, malestar general y artralgias generalizadas. Como antecedentes presenta obesidad, hipertensión arterial de 5 años de evolución controlada con beta bloqueador y diabetes mellitus de 14 años de evolución, controlada con insulina NPH 30U por la mañana y 25U por la tarde, así como alergia al diclofenaco. Durante su ingreso se registran signos vitales de TA de 200/120 mmHg, FC de 125/min, FR de 23/min, T de 36 °C; se obtiene glucemia capilar de 200 mg/dL, se encuentra consciente y orientada. ¿Cuál es la solución de urgencia para la paciente?. Reducción gradual de la presión arterial con losartán. Administración sublingual de nifedipino a dosis/respuesta cada 30 min. Reducción rápida de la presión arterial con nitroprusiato. Acude a consulta un paciente de 62 años que padece diabetes mellitus tipo 2 de tres meses de evolución, tratada con insulina y biguanidas. En la exploración física se obtiene TA de 100/60 mmHg, sus estudios de seguimiento reportan una Hb1Ac de 6.3% y proteinuria de 200 mg en 24 horas. ¿Qué manejo evita complicaciones en el paciente?. Incluir una sulfonilurea de acción prolongada. Disminuir la dosis de insulina. Agregar enalapril al tratamiento actual. |