10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 10 Descripción: personal |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
1. ¿Tiene una ordenanza la obligación de informar de una situación de riesgo para la seguridad?. a) Sí, debe informar inmediatamente a su superior. b) No, es su superior quien debe estar pendiente de aquellas situaciones de riesgo para la seguridad y salud. c) Sí, cuando termine su jornada laboral comunicará las incidencias. 2. En qué artículo de la Constitución Española encontramos “la obligación de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física “. a) Artículo 15. b) Artículo 5. c) Artículo 36. 3. El alumbrado de emergencia debe ajustarse: a) Al Reglamento de Emergencia de Alta y Baja Tensión. b) Al Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Alta y Baja Tensión. c) Al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. 4. En España y según la normativa vigente, a partir de cuantos voltios se considera Alta Tensión. a) Tensiones superiores a 1.000 V. b) Tensiones superiores a 2.500 V. c) Tensiones superiores a 2.000V. 5. Las instalaciones eléctricas se encuentran reguladas por: a) Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. b) No hay ninguna regulación. c) Real Decreto 500/202. 6. La unidad de energía que se emplea para medir la cantidad de electricidad consumida es: a) Vatio. b) Julio /hora. c) Kilovatio/ hora. 7. Ante un accidente de trabajo ¿Qué significa la conducta P.A.S?. a) Prevenir, Avisar y Socorrer. b) Proteger, Avisar y Socorrer. c) Proteger, Acompañar y Socorrer. 8. De acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para la Baja Tensión, las instalaciones eléctricas de baja tensión son aquellas cuya tensión nominal es: a) Igual o inferior a 1000 V para corriente alterna y 1500 V para corriente continua. b) Igual o superior a 100V para la corriente alterna y 1500V para la corriente continua. c) Igual o inferior a 1500 V para la corriente alterna y 1800V para la corriente continua. 9. ¿En la Constitución Española hay algún artículo que obligue a garantizar el derecho a la vida ya la integridad física de los más destacados derechos fundamentales?. a) No, no hay ningún artículo que regule eso. b) Sí, en el artículo 15 de la Constitución Española. c) Sí, en el artículo 25 de la Constitución Española. 10. ¿Cuántas clases de “tóner” en polvo podemos encontrar?. a) Tóner polvo y tóner líquido. b) No existe el tóner en líquido. c) Monocomponente y bicomponente. 11. ¿Por cuantas personas está constituido los equipos de segunda intervención (ESI)?. a) Un mínimo de dos y un máximo de quince personas. b) Un mínimo de dos y un máximo de diez personas. c) Un mínimo de dos y un seis de quince personas. 12. La función principal de una fotocopiadora consiste en: a) Adicionar documentos. b) Duplicar documentos. c) Reproducir documentos. 13. Qué extintores portátiles no dispondrán de medio de transporte sobre ruedas: a) Los que la masa sea igual o inferior a 30 Kilos. b) Los que la masa sea igual o inferior a 25 Kilos. c) Los que la masa sea igual o inferior a 20 Kilos. 14. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿se aplica a los empleados de la Administración Pública?. a) Sí, sin distinciones. b) A los funcionarios sí, al personal laboral no. c) No se aplica ni a funcionarios ni a personal laboral. 15. Los representantes de los trabajadores con competencia en materia de prevención de riesgos trabajadores. a) Los miembros de la Junta personal, Junta Facultativo y Junta de Enfermería. b) Los técnicos de prevención de riesgos laborales. c) Los delegados de prevención. 16. Una salida de emergencia es …. a) Toda salida de recinto, de planta o de edificio, que tiene como función permite la evacuación en caso de emergencia. b) Salida del recinto. c) No existe ninguna salida de emergencia. 17. ¿De qué color son las señales de obligación?. a) Azul. b) Rojo. c) Verde. 18. Los extintores de hidrocarburos halogenados funcionan con: a) Espuma química. b) Polvo ABC. c) Halón. 19. El tóner es... a) La “tinta” de la fotocopiadora. b) El alimentador de la fotocopiadora. c) El sistema de transporte de la fotocopiadora. 20. Indicar cuál es la definición de prevención: a) El estudio de los procesos potencialmente peligrosos del trabajo. b) La probabilidad racional de que un riesgo se materialice de forma inminente. c) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. 21. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa a través de. a) La política preventiva. b) El consenso de las partes. c) El Plan de prevención. 22. Si necesitamos obtener una corriente eléctrica 13,5 V y disponemos de 3 pilas de 4,5 voltios, realizaremos una conexión: a) En serie. b) En paralelo. c) Indistintamente en serie o en paralelo. 23. Será necesario utilizar el cliché para realizar: a) Una fotocopiadora. b) Una termocopia. c) Una multicopia. 24. Queremos pasar a una copia DIN A3 a DIN A5, ¿ qué porcentaje indicaremos en la pantalla de selección de la fotocopiadora?. a) 71%. b) 2. c) 0,5. 25. Indique de entre los siguientes cuál no es un elemento imprescindible de una fotocopiadora: a) La lámpara de exposición. b) El sistema de entintado. c) El fusor. |