option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

4to Parcial Anatomía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
4to Parcial Anatomía

Descripción:
Para repaso

Fecha de Creación: 2024/07/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los siguientes son músculos de la expresión facial que forman parte de los dilatadores de la boca, excepto uno, selecciónelo. Cigomatico menor. Elevador del labio superior. Depresor del labio inferior. Orbicular de la boca. Cigomatico mayor. Risorio.

Músculo que mueve las cejas medial e inferiormente, creando arrugas verticales por encima de la nariz, cómo en una expresión de preocupación. Procer. Corrugador superciliar. Nasal porción transversa. Dilatador del ala de la nariz. Buccinador.

El conducto auditivo externo se extiende a partir de la siguiente porción del pabellón auricular: Helix. Trago. Lobulo. Antihelix. Concha. Antitrago.

El nervio facial sale por el cráneo por el agujero estilomastoideo, para formar el plexo parotideo, seleccione cual de los siguientes ramos no forma parte del plexo: Marginal de la mandíbula. Cigomatico. Auricular Posterior. Temporal. Bucal. Cervical.

Aunque el pleno parotideo del VII nervio craneal, atraviesa la glándula parotida, no la inerva, su inervacion es compleja, viaja por los nervios auricular mayo y auriculotemporal, sin embargo la secreción de saliva depende del componente para simpático del siguiente nervio: Glosofaringeo (NC IX). Hipogloso (NC XII). Trigémino (NC V). Vago (NC X). Oculomotor (NC III). Vestibulococlear (NC VIII).

Conociendo la anatomía del oído medio, semejante al cubo, empareje la pared de cada uno de sus lados con las estructuras anatómicas relacionadas con ellas. Está formada en su mayoría por la membrana timpánica. En ella se observa la abertura de la tuba auditiva, se relaciona co la arteria carótida interna. Formada por una porción del peñasco del temporal, llamada tegmen timpánico. Lo forma la fosa yugular que aloja el bulbo de la vena yugular interna. Se observa el promontorio y dos prominencias, de los conductos semicircular externo y conducto del facial.

Identifique la estructura perteneciente al espacio infratentorial. Lóbulos occipitales. How del cerebro. Lóbulos temporales. Cerebelo.

Con respecto a la formación, circulación y reabsorción led liquido cerebroespinal o cefalorraquideo (LCE o LCR), las siguientes aseveraciones son correctas, excepto: Las cisternas subaracnoideas contienen la mayor parte de la barrera hematoencefalica. El LCE es secretado por los plexos coroideos, al interior de los ventrículos. El principal sitio de absorción del LCE en el sistema venos es a través de las granulaciones aracnoideas. El acueducto mesencefalico (cerebral)(de Silvio), conecta los ventrículos 3ro y 4to.

En cuanto a la irrigación del encéfalo, las siguientes aseveraciones son correctas, EXCEPTO: La arteria basilar, finaliza al dividirse en las 2 arterias cerebrales posteriores. El aporte sanguíneo al encéfalo proviene de las arterias carótidas internas y arterias vertebrales. Las arterias vertebrales se unen al borde caudal del puente para formar la arteria basilar. Las ramas corticales de la arteria cerebral anterior, irrigan las superficie inferior del cerebro y el polo occipital.

A continuación, se enumeran arterias pertenecientes al circulo arterial del cerebro (Polígono de Wilis), EXCEPTO. Arterial cerebrales anteriores. Arterias comunicantes posteriores. Arterias vertebrales. Arterias cerebrales posteriores.

Las venas que drenan el encéfalo, finalizan en los senos venosos mas próximos, y estos senos drenan mayormente a su vez en. Venas vertebrales. Venas yugulares internas. Venas cerebrales internas. Vena cerebral magna.

Funciones en la que participan juntos la formación reticular, tálamo e hipotalamo. Activacion cortical para el despertar. Control de la temperatura. Regulación del ciclo vigilia-sueño. Conexión de via visual y auditiva.

Sistema central ubicado en el tallo cerebral cuyas neuronas poseen largas dendritas. Formación reticular. Talamo. Hipotalamo. Ninguna de las anteriores.

Sistema central ubicado en el diencefalo que se considera principal regulador del sistema nervioso autónomo. Formación reticular. Tálamo. Hipotalamo. Ninguna de las anteriores.

Sistema central ubicado en el diencefalo que se considera principal regulador del sistema nervioso autónomo. Formación reticular tálamo. Hipotalamo. Tálamo. Ninguna de las anteriores.

Sistema central ubicado en el diencefalo que secreta hormonas que regulan el sistema endocrino. Formación reticular. Tálamo. Hipotalamo. Ninguna de las anteriores.

Se consideran cavidades óseas bilaterales en el esqueleto facial. Órbita. Ojo. Bulbo ocular. Region orbitaria. Estructura visuales accesorias. Ninguna de las anteriores.

Con respecto a las órbitas, seleccione la afirmación incorrecta. Los ejes de las órbitas divergen unos 45*. Se relacionan medialmente con las celdillas etmoidales y el seno esfenoidal. Las paredes laterales de ambas órbitas son perpendiculares. Los ejes ópticos de ambos bulbos oculares son paralelos. Las paredes mediales de ambas órbitas son perpendiculares. Ninguna de las anteriores.

La fosa de la glándula lagrimal se encuentra en. Base de la orbita. Vértice de la orbita. Techo de la orbita. Piso de la orbita. Pared medial de la orbita. Pared lateral de la orbita.

Forman parte del contenido de la orbita, excepto. Quiasma optico. Bulbo ocular. Arteria oftalmica. Músculos extrínsecos del bulbo ocular. Cuerpo adiposo de la orbita. Todas las estructuras forman parte del contenido de la orbita.

Son estructuras del aparato lagrimal que se abren en la parte lateral del fornix conjuntival superior del saco conjuntival. Conductos excretores de la glándula lagrimal. Conductillos lagrimales. Conducto nasolagrimal. Sacos lagrimales. Papilas lagrimales. Ninguna de las anteriores.

Seleccione la estructura del ojo, la cual debido a su convexidad sobresale externamente de la circunferencia del bulbo ocular. Iris. Cornea. Coroides. Esclerotica. Retina. Ninguna de las anteriores.

La acción combinada de los músculos recto superior y oblicuo superior del bulbo ocular producen el siguiente movimiento: Abducción del bulbo ocular. Aducción del bulbo ocular. Elevación del bulbo ocular. Descenso del bulbo ocular. Intorsion del bulbo ocular. Extortion del bulbo ocular.

La division superior del nervio oculomotor (NC III) inerva al siguiente músculo. Musculo recto inferior. Músculo recto medial. Músculo oblicuo superior. Musculo oblicuo inferior. Musculo recto lateral. Ninguno de los anteriores.

En relación al bulbo ocular, seleccione la estructura de la porción óptica de la retina que no contiene fotorreceptores y suele recibir la denominación de “punto ciego”. Ora serrata. Papila optica. Macula de la retina. Fovea central. Porción ciega de la retina. Ninguna de las anteriores.

Las siguientes arterias son ramas de la arteria carótida externa, excepto. Arteria lingual. Arteria facial. Tronco tirocervical. Arteria tiroidea superior. Arteria maxilar. Arteria temporal superficial.

Es uno de los ramos profundos del “plexo cervical” que se origina principalmente de C4, aunque recibe contribuciones de C3 y C5 y contienen fibras nerviosas motoras, sensitivas y simpáticas. Asa cervical. Nervio Occipital menor. Nervio auricular mayor. Nervio frenico. Nervio transverso del cuello. Ninguno de los anteriores.

El siguiente triángulo se considera una subdivision del triángulo posterior del cuello. Triángulo muscular. Triángulo occipital. Triangulo submandibular. Triángulo submentoniano. Triángulo carotideo. Ninguno de los anteriores.

De los músculos infrahioideos, seleccione el que posee dos vientres musculares unidos por un tendon intermedio. Musculo digastrico. Musculo esternohioideo. Musculo omohioideo. Musculo esternotiroideo. Musculo tirohioideo. Ninguno de los anteriores.

De los músculos suprahioideos, seleccione el único que es inervado por fibras C1 vehiculares por el nervio hipogloso. Musculo milohioideo. Musculo estilohioideo. Musculo genihioideo. Vientre anterior del músculo digastrico. Vientre posterior del músculo digastrico. Ninguno de las anteriores es inervado.

Selecciones la arteria que no proporciona ramas a nivel del cuello. Arteria carótida común. Arteria carótida interna. Arteria carótida externa. Arteria tiroidea superior. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Es una característica de la corteza motora primaria. Hay una fusión de la tercera y sexta capa. Hay una fusion de la segunda y cuarta capa. Presenta mas alto umbral para responder mas activamente. Las células de Betz se distribuyen igual en cada capa. Ninguna de las anteriores.

El nucleo lenticular es la conjunción de los siguientes elementos. El globo pálido y el nucleo caudado. El nucleo caudado y el putamen. El putamen y el globo pálido. El globo pálido y el estriado.

La neurona motora inferior del tracto corticobulbar de los contribuyentes del nucleo ambiguo esta en: En el puente. En el bulbo raquideo. En el mesencéfalo. En la médula espinal.

De los núcleos que intervienen en la vía extra piramidal podemos asegurar. El paleoestriado tiene una función Hipotonica e Hipercinetica. El neoestriado tiene una función Hipotonica e Hipocinetica. Una lesion del Pálido da lugar a una Hipertonia muscular o Hipocinesia. En el parkinson se observa una degeneración total de la sustancia negra.

Del sistema cortico espinal podemos asegurar. El tracto corticoespinal lateral se cruza en el bulbo raquídeo. El tracto corticoespinal directo se cruza al lado contralateral al llegar a la medula espinal. El tracto corticoespinal se disgrega por la fibras pontocerebelosa. Todo lo anterior es correcto.

De los circuitos motores en la vía extrapiramidal podemos decir lo siguiente,excepto. El circuito motor n*1 incluye la corteza cerebral. El circuito motor n*3 es llamado circuito de retroalimentación. El circuito otro n*2 incluye la corteza cerebral. El circuito motor n*1 incluye el nucleo centromediano cómo via de entrada.

Del tracto corticoespinal podemos decir, excepto. La neurona motora superior se encuentra en la corteza motora. La neurona motora inferior se encuentra en la medula espinal en las astas anteriores. La lesion de neurona motora inferior incluye perdida de reflejos superficiales. La lesion de neurona motora superior incluye perdida de reflejos superficiales.

De la enfermas de Parkinson’s decimos lo siguiente. Se observa una degeneración del caudado. Se observa una degeneración del putamen. Se observa una degeneración de la porción compacta de la sustancia negra. Se observa una degeneración de la porción reticular de la sustancia negra.

Podemos definir la cuadriplejia con el siguiente enunciado. Afección de la movilidad y la sensibilidad en la parte inferior del cuerpo, incluyendo las piernas. Parálisis por debajo del cuello, incluidos los brazos y las piernas. Parálisis total o parcial del cuerpo. Parálisis por debajo del cuello, pero no incluye los brazos y piernas.

aElemento que controla el movimiento en la actividad motora. El cerebelo. Corteza motora. Núcleos vestibulares del 8* par craneal. Los núcleos basales y la via extrapiramidal. Todas son correctas.

El origen del nervio olfatorio se encuentra en la siguiente zona del cerebro, seleccione la correcta. Encéfalo. Mesencefalo. Diencefalo. Telencefalo. Encéfalo. Rombencefalo.

El nucleo del III nervio craneal con función para simpática es el de Endinger Westphal, este se localiza en la siguiente parte del cerebro. Selecciones la correcta. Encéfalo. Mesencefalo. Diencefalo. Telencefalo. Encéfalo. Rombencefalo.

El origen del nervio óptico se encuentra en la siguiente zona del cerebro, seleccione la correcta. Encéfalo. Mesencefalo. Diencefalo. Metencefalo. Telencefalo. Mielencefalo.

Cual de los siguientes pares craneales sale por el agujero estilomastoideo, seleccione la correcta. V. VI. VII. VIII. IV.

Cual de los siguientes pares craneales se ubica en la hendidura esfenoidal, seleccione la mas correcta. III,IV,VI. V,VII,VIII. X, XI, XII. I, II, IX. V, IX,VII.

Cual de los siguientes pares craneales sale por los agujeros redondo, oval y fisura orbital superior, seleccione la correcta. IV. VI. V. VII. VIII.

Cual de las siguientes estructuras no pertenece al sistema limbico. Hipocampo. Area septal. Giro del cingulo. Nucleo lenticular. Todas las anteriores.

Cual es la función principal de los núcleos cocleares del VIII par craneal, seleccione la correcta. Control de la respiración. Regulación del equilibrio. Procesamiento de la audición. Control del ritmo cardiaco. Regulación de la vision.

Cual de los siguientes nervios craneales tiene funciones branquiomotoras, seleccione la correcta. Nervio olfatorio. Nervio glosofaringeo. Nervio accesorio. Nervio vago. Nervio optico.

En la lámina propia de la mucosa olfatoria se encuentra la siguiente estructura. Glándulas de Bowman. Glomerulo. Células neurosensoriales. Células de sostén. Vesícula olfatoria. Nervio olfatorio.

Está estructura pasa por la region del uncus,rostral alos cuerpos mamilares cerca del techo de la prolongación temporal del ventrículo lateral e inferior al nucleo lenticular. Area entorrinal. Area olfatoria lateral. Area septal. Nucleo Principal o sensitivo superior. Nucleo amigdalino. Nucleo ventral posteromedial del tálamo.

Donde se encuentra la primera neurona de la via propioceptiva ASG. Ganglio geniculado. Nucleo sensitivo principal. Nucleo espinal. Nucleo ventral posteromedial del talamo. Nucleo mesencefalico. Ninguna de las anteriores.

Los nervios craneales se originan en la siguiente estructura, seleccione la correcta. Diencefalo. Mesencefalo. Encéfalo. Telencefalo. Metencefalo. Mielencefalo.

En conjunto todas las areas olfatorias del hemisferio cerebral reciben el nombre de, seleccione la correcta. Rinencefalo. Diencefalo. Mesencefalo. Telencefalo. Metencefalo. Encefalo.

Los nervios craneales sensitivos conducen información a partir de los siguientes receptores, seleccione excepto. Propioceptivos. Nociceptivos. Visceroceptivos. Exteroceptivos.

Denunciar Test
Chistes IA