option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 5 - MEDICINA AERONÁUTICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 5 - MEDICINA AERONÁUTICA

Descripción:
Preguntas de repaso de todos los temas de la asignatura

Fecha de Creación: 2025/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la indicación más importante para seleccionar a un pasajero como candidato para una maniobra de reanimación por parte de la tripulación?. Apariencia de malestar. Quejidos moderados. Quejidos moderados. Ausencia de respuesta y ausencia de respiración normal.

En una fractura abierta de extremidad, ¿qué debe evitar la tripulación realizar a bordo?. Inmovilizar con férula improvisada y cubrir la herida con apósito estéril. Controlar hemorragia con compresión. Notificar al comandante y coordinar atención a tierra. Intentar recolocar el hueso a su posición anatómica si no hay formación profesional.

¿Cuál es el riesgo principal asociado a la administración de oxígeno inadecuado en un paciente con EPOC (Enf. Pulmonar Obstructiva Crónica) severo?. Mejora inmediata de la función respiratoria sin riesgos. Produce hemorragias. Depresión respiratoria por supresión del estímulo ventilatorio en casos crónicos si se administra en exceso. Aumenta la frecuencia cardíaca peligrosamente.

¿Qué debe incluir siempre un informe médico redactado por la tripulación tras una emergencia a bordo?. Fecha, hora, descripción de los hechos, actuaciones realizadas, medicamentos administrados y datos del pasajero. Solo el nombre del pasajero. Comentarios sobre la calidad del servicio. Valoración personal no objetiva.

Un pasajero entra en fibrilación ventricular a bordo. ¿Cuál es la acción prioritaria si no hay DEA (o DESA) disponible?. Aplicar compresiones torácicas de alta calidad inmediatamente y pedir asistencia médica. Administrar sedantes. Intentar desfibrilar con cualquier dispositivo electrónico. No hacer nada hasta el aterrizaje.

En caso de sospecha de tromboembolismo (síndrome tromboembólico) durante un vuelo largo, ¿qué antecedente incrementa su probabilidad?. Hidratación frecuente. Ejercicio regular durante el vuelo. Inmovilidad prolongada, historia previa de TVP o uso de anticonceptivos orales. Uso de medias de compresión.

¿Cuál es la conducta adecuada si se detecta una posible fractura de clavícula con deformidad evidente y buen aporte distal?. Intentar recolocar la clavícula a su lugar. Aplicar calor vigoroso. Inmovilizar el hombro con cabestrillo y apoyo, y derivar a atención médica al aterrizar. Forzar movilidad para comprobar dolor.

Un pasajero llama a la tripulación por dolor abdominal intenso tras una comida. ¿Qué pregunta es esencial valorar inicialmente?. Color de cabello del pasajero. Preferencia por ventana o pasillo. Marca del teléfono móvil. Inicio del dolor, localización, presencia de fiebre, vómitos o sangrado y antecedentes médicos.

¿Cuál es la actitud adecuada ante un pasajero con convulsiones en curso que respira espontáneamente?. Sujetarlo firmemente y evitar movimientos. Administrar líquidos por vía oral inmediatamente. Forzar la apertura de la boca con instrumentos. Proteger la cabeza, retirar objetos peligrosos, no introducir nada en la boca y colocar en PLS cuando cese la convulsión.

Frente a un parto inminente a bordo con presentación cefálica y contracciones regulares, ¿qué debe priorizar la tripulación?. Intentar retrasar el parto con medicación. Preparar zona limpia, informar al comandante, mantener calor, apoyar a la madre y recibir al recién nacido según protocolo. Trasladar a la madre al baño para privacidad. Realizar maniobra de extracción instrumentada.

¿Qué indica la aparición de petequias y dolor articular tras un vuelo en varios pasajeros procedentes de un país tropical?. Efecto normal del vuelo. Reacción al café servido a bordo. Recomendación de dormir más. Posible enfermedad transmitida por vectores o infección, que requiere notificación y control sanitario.

¿Cuál es la mejor actuación del TCP ante un pasajero con hipotensión postural tras levantarse bruscamente?. Ayudar a sentarse o recostarlo, elevar las piernas y monitorizar signos vitales. Ignorar y continuar servicio. Administrar diuréticos. Forzar a permanecer de pie.

¿Qué medida reduce el riesgo de deshidratación y trombosis en vuelos de larga duración?. Mantener hidratación adecuada, movilidad de extremidades y usar medias de compresión si indicado. Consumir alcohol en exceso. Permanecer inmóvil y con dieta sólida estricta. Evitar beber agua durante todo el vuelo.

Un pasajero refiere visión doble (diplopía) y dolor de cabeza súbito. ¿Qué posibilidad clínica debe sospecharse y cómo actuar?. Resfriado común; administrar descongestionante. Cansancio ocular; recomendar dormir. Ictus o evento neurológico; valorar signos neurológicos y notificar al comandante y servicios médicos. Deshidratación; ofrecer agua.

Ante una quemadura química por un producto de limpieza en rampa, ¿qué debe hacerse inmediatamente?. Neutralizar con vinagre. Frotar con alcohol para limpiar. Enjuagar abundantemente con agua durante varios minutos y proteger la zona; solicitar atención médica. Aplicar ungüento sin limpiar.

En el manejo de una hemorragia digestiva pequeña a bordo, ¿qué medida inmediata es adecuada?. Administrar antieméticos y seguir monitorizando signos vitales, notificar al comandante. Forzar ingesta de alimentos sólidos. Aplicar torniquete abdominal. Permitir al pasajero hacer ejercicio vigoroso.

En una quemadura de primer grado (superficial) ¿cuál es la actuación inicial apropiada por la tripulación?. Aplicar pomada antibiótica sin limpiar. Romper las ampollas y aplicar alcohol. Enfriar la zona con agua corriente templada o fresca y cubrir con apósito limpio. Aplicar hielo directamente sobre la piel.

¿Qué es la cinetosis y cuál es una medida básica para prevenirla en pasajeros susceptibles?. Enfermedad infecciosa; administrar antibiótico profiláctico. Alergia alimentaria; evitar frutos secos. Problema visual; usar parche ocular. Mareo por movimiento; recomendar mirar al horizonte y tomar asiento mirando hacia delante.

¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal aproximada en un adulto en reposo?. 5-8 respiraciones por minuto. 25-30 respiraciones por minuto. 30-40 respiraciones por minuto. 12-20 respiraciones por minuto.

¿Qué signo orienta más a una obstrucción de vía aérea alta (laringotraqueal) en un pasajero?. Dolor abdominal. Estridor o dificultad inspiratoria ruidosa. Hematuria. Pérdida de visión.

¿Cuál es la mejor actuación del TCP ante una crisis asmática leve en un pasajero con su inhalador personal?. Ayudar al pasajero a usar su inhalador de rescate (salbutamol) y proporcionar apoyo y calmación. Quitar el inhalador al pasajero. Administrar antibiótico. Forzar reposo absoluto sin medicación.

¿Qué documento reglamentario europeo regula aspectos relacionados con la formación del personal de vuelo y la medicina aeronáutica citada en tu manual?. Convenio de Varsovia. Código ISAGO. Manual de la OMS. Reglamento (UE) 290/2012 que modifica el Reglamento (UE) 1178/2011.

¿Cuál es la causa más habitual de asfixia por atragantamiento en adultos durante la ingestión de alimentos a bordo?. Consumo de líquidos fríos. Ingesta de alimentos mal masticados o grandes bocados que obstruyen la vía aérea. Reacción a medicamentos. Hiperventilación.

¿Qué medida debe evitarse en una convulsión generalizada en ausencia de actividad respiratoria?. Colocar en posición lateral de seguridad si respira. Introducir un objeto rígido o los dedos en la boca del convulsionante. Retirar objetos peligrosos alrededor. Proteger la cabeza y cronometrar la duración.

En una parada cardiorrespiratoria a bordo, ¿qué secuencia es la recomendada por guías básicas de RCP para un adulto?. Pedir oxígeno y esperar a personal sanitario. Administrar adrenalina. Comenzar compresiones torácicas de alta calidad y alternar con ventilaciones (30:2). Colocar en posición PLS.

Denunciar Test