3-2
|
|
Título del Test:
![]() 3-2 Descripción: un desastre, una hecatombe |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El volteo con control cervical y la tracción axial son maniobras: a. Que no se deben realizar nunca fuera del entorno hospitalario. b. Que son muy sencillas de realizar. c. Que se aplican para el tratamiento de las víctimas con lesiones medulares. d. Que forman parte de la preparación para el traslado de víctimas con lesiones medulares. La biomecánica de los accidentes: (marca la opción incorrecta). a. Parte del análisis de los factores que intervienen en un accidente. b. Pretende explicar los mecanismos que causan las lesiones en un accidente. c. Permite establecer cuáles son las lesiones que con más probabilidad ocurrirán. d. Es una disciplina esencial para prevenir los accidentes. ¿A qué es debida la gravedad de los traumatismos de la columna vertebral?. a. Habitualmente no revisten gravedad. b. A las dificultades de la inmovilización en estos casos. c. A que pueden originar una compresión de la médula espinal e interrumpir los impulsos nerviosos. d. A que pueden afectar órganos vitales. Una luxación es: a. La herida interna producida por una rotura de hueso. b. El desgarro de uno o más ligamentos. c. La dislocación de una articulación. d. La rotura de un hueso. En una fractura de fémur la pérdida de sangre que se produce suele estar: a. Sobre el medio litro. b. Sobre 1 litro. c. Sobre los 0,25 litros. d. Entre 2 y 3 litros. Una fractura puede pasar desapercibida cuando es: a. Cerrada. b. Conminuta. c. Abierta. d. En tallo verde. Ante un traumatismo craneoencefálico con pérdida de conocimiento: (marca la opción incorrecta). a. Si puedes, aplícale frío en la zona. b. Si no respira o deja de respirar, inicia la resucitación cardiopulmonar. c. Procura que la persona se duerma mientras esperáis la asistencia. d. No muevas a la víctima si no es estrictamente necesario. Si atiendes una fractura, independientemente de cómo sea, lo que nunca deberás hacer es: a. Reducir la fractura. b. Alinear la fractura para inmovilizar. c. Cubrir la fractura abierta con apósitos. d. Inmovilizar la fractura antes de mover al lesionado. Un signo que te ayudará a diferenciar una luxación de un esguince o una rotura ligamentosa es: a. La palpación de un vacío en el espacio articular. b. La hinchazón de la zona. c. El dolor que expresa la víctima. d. Las tres opciones son correctas. ¿Qué signos y síntomas encontraremos en todas las fracturas?. a. Dolor, deformación e impotencia funcional. b. Dolor, deformación y crepitación. c. Dolor, tumefacción e impotencia funcional. d. Dolor, movilidad anormal y fiebre. Las fracturas con más riesgo de infección son: a. Las fracturas abiertas. b. Las fracturas en tallo verde. c. Las fractura cerradas. d. Las fracturas conminutas. ¿Qué tipo de traumatismo suelen producir las caídas desde gran altura sobre los pies o los glúteos?. a. Traumatismo cerebral. b. Traumatismo de la columna vertebral. c. Traumatismo abdominal. d. Traumatismo torácico. Si una lesión vertebral se produce a la altura de las vértebras lumbares produce una: a. Solamente afectación en la movilidad, sin afectación de otras funciones vitales. b. Hemiplejia. c. Tetraplejia. d. Paraplejia. Una contusión articular con distensión del ligamento es: a. Un esguince. b. Ninguna de las respuestas es correcta. c. Una rotura ligamentosa. d. Una contusión de tercer grado. Cuando las pupilas están contraídas hablamos de: a. Anisocoria. b. Midriasis. c. Isocoria. d. Miosis. ¿Qué nombre recibe un traumatismo en la cabeza que afecta al cerebro?. a. Traumatismo cerebral. b. Traumatismo encefálico. c. Traumatismo craneal. d. Traumatismo craneoencefálico. En caso de fractura ósea la función más importante de una férula es: a. Limitar el movimiento de la zona afectada. b. Disminuir el sangrado. c. Aliviar el dolor. d. Evitar que la persona entre en shock. ¿Qué es una fisura?. a. Una fractura completa sin desviación. b. Una fractura completa desplazada. c. Una fractura incompleta. d. Una fuerte contusión sin fractura. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes relacionadas con los politraumatismos es cierta?. a. Las personas con politraumatismos son más fáciles de evaluar y atender. b. La evaluación de personas con politraumatismos la iniciaremos con la evaluación de urgencia de las extremidades para localizar las distintas lesiones. c. Solo en los accidentes más graves las víctimas sufren politraumatismos. d. Los politraumatismos son traumatismos de diferentes tipos que afectan a distintas zonas u órganos corporales. No es una manifestación que nos haga pensar en una posible lesión cerebral: a. Convulsiones. b. Pupilas que reaccionan simétricamente a la luz. c. Ligera pérdida de consciencia. d. Dolor de cabeza. Es una técnica de carga para un solo interviniente: a. Técnica de la cuchara. b. Silla de la reina. c. Carga del bombero. d. Asiento de dos manos. Los tableros espinales son dispositivos: a. De lona. b. De tela. c. De material metálico. d. De material plástico. El volteo es la maniobra que realizamos para: a. Colocar en posición lateral de seguridad a una víctima que está tumbada boca abajo o de lado. b. Colocar en decúbito lateral derecho a una víctima que está tumbada boca abajo o de lado. Colocar en decúbito supino a una víctima que está tumbada boca abajo o de lado. d. Colocar en decúbito prono a una víctima que está tumbada boca abajo o de lado. La técnica del puente holandés: a. Exige la participación de al menos cinco personas. b. No se puede aplicar si hay sospechas de lesión vertebral. c. Requiere que primero coloquemos a la víctima en decúbito supino. d. Para realizarla debemos colocar el dispositivo de recogida a los pies de la víctima. El orificio en la zona anterior de los collarines cervicales se utiliza para: a. Valorar el pulso carotideo o realizar una traqueostomía de urgencia. b. Valorar la mucosa bucal. c. Administrar medicamentos. d. Impedir la extensión cervical. Es falso con relación al colchón de vacío: a. Es muy incómodo para las víctimas. b. Proporciona la rigidez necesaria para mantener la inmovilización. c. Absorbe en gran medida las vibraciones del vehículo. d. Dispone de asas. El chaleco espinal es un dispositivo utilizado para la inmovilización de la columna durante: a. El rescate acuático. b. El traslado de pacientes en terrenos complicados. c. El rescate en vehículos y en espacios confinados. d. El traslado de pacientes inconscientes. Las férulas neumáticas: a. Son hinchables. b. Están rellenas de bolitas de poliestireno. c. Llevan un armazón que normalmente es de aluminio. d. Son de foam. Las férulas que además de inmovilizar el miembro afectado ayudan a cohibir hemorragias superficiales son las: a. Semirrígidas. b. Neumáticas. c. Rígidas. d. De vacío. El chaleco espinal también se conoce como: a. Férula de vacío. b. Férula de Kendrick. c. Férula cervical. d. Férula de Kramer. Si dudamos entre dos tallas de collarín escogeremos: a. Escogeremos la talla más pequeña. b. Cambiaremos a un collarín multitalla. c. Escogeremos la talla más grande. d. Volveremos a tomar las medidas para determinar con exactitud cuál hemos de escoger. En la colocación de una férula provisional debemos tener en cuenta: a. En fracturas en articulaciones debe abarcar los huesos por encima y por debajo de la lesión. b. La extremidad se ha de situar siempre en posición anatómica estándar. c. La férula debe abarcar desde unos centímetros por encima de la lesión hasta unos centímetros por debajo de ella. d. Debemos colocarla tan apretada como podamos. Las técnicas de movilización urgente son: a. Las que debemos aplicar para apartar a una víctima de un ambiente inseguro. b. Las que aplicamos cuando la víctima sufre lesiones graves, que ponen su vida en peligro. c. Las que se realizan sin utilizar ningún material. d. Las que se realizan en el transporte sanitario de emergencias. Es esencial que, en cualquier movilización cuando tengamos sospecha de lesión vertebral: a. Coloquemos y traslademos a la víctima en posición lateral de seguridad. b. No toquemos a la víctima y esperemos la llegada de un equipo de soporte vital avanzado. c. Mantengamos alineado el eje que forman la cabeza, el cuello y el tronco. d. Efectuemos el traslado manteniendo toda la columna en la posición en que esté tras el accidente. Es falso en relación a la lona de transporte: a. Se puede utilizar para realizar la transferencia de una camilla a otra. b. Es un material adecuado para transportar a víctimas que presentan lesiones en la columna vertebral. c. Es un sistema útil para el transporte y recogida de víctimas. d. Consiste simplemente en una lona con asas. No es una técnica de recogida de víctimas cuando sospechamos que tienen una lesión en la columna: a. Técnica del puente perfeccionado. b. Técnica de Rautek entre dos técnicos. c. Técnica del puente holandés. d. Técnica del volteo con control cervical. En el volteo con control cervical debemos girar a la víctima: a. Hacia el lado hacia al que está mirando. b. Hacia el lado que nos vaya mejor. c. No debemos girar a la víctima; debemos pasarla a la camilla en la posición en que esté. d. Hacia el lado contrario hacia el que está mirando. El primer paso para colocar una camilla de cuchara es: a. Situar las palas debajo de la víctima. b. Unir las dos palas para formar la camilla. c. Ajustar la longitud de la camilla. d. Colocar a la víctima en decúbito lateral. Es falso son relación a los collarines cervicales: a. Impiden la apertura de la boca de la víctima. b. Liberan al cuello del peso de la cabeza. c. Limitan los movimientos cervicales. d. Se fabrican con material radiotransparente. La técnica de arrastre menos recomendada es: a. El arrastre con una manta. b. El arrastre por los pies. c. El arrastre por las muñecas. d. El arrastre por las axilas. ¿Qué es la taquicardia?. a. Una arritmia en la que el corazón late demasiado rápido. b. Una arritmia en la que el corazón late demasiado lento. c. Una arritmia en la que el corazón late con un patrón irregular. d. Una acumulación de líquido en el espacio intercelular o intersticial. ¿A qué corresponden las siglas EPOC?. a. Enfermedad pulmonar de origen circulatorio. b. Edema pulmonar oclusivo crónico. c. Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. d. Enfisema pulmonar obstructivo crítico. Una persona que no responde a estímulos, aunque mantiene las funciones vegetativas está en estado de: a. Somnolencia. b. Estupor. c. Confusión. d. Coma. ¿Cuándo se produce la hipertensión arterial?. a. Cuando no se percibe la presión sanguínea. b. Cuando la presión sanguínea es significativamente inferior al nivel normal. c. Cuando la presión sanguínea es inestable. d. Cuando la presión sanguínea es significativamente superior al nivel normal. ¿Cuál es la principal vía de entrada de tóxicos?. a. La cutánea. b. La respiratoria. c. La intravenosa. d. La oral. Es falso en relación con la taquicardia ventricular: a. Siempre es la primera manifestación de la fibrilación ventricular. b. Cuando supera los 30 segundos es habitual que se acompañe de otras manifestaciones y desencadene fibrilación ventricular. c. La mayoría de los casos de taquicardia ventricular ocurren en personas que sufren enfermedad cardiaca. d. Es un latido rápido pero uniforme del corazón generado por impulsos eléctricos anormales que comienzan en los ventrículos. ¿Qué tipo de parálisis es una hemiparesia o hemiplejia?. a. De las dos extremidades superiores. b. De las extremidades superior e inferior de un mismo lado. c. De las dos extremidades inferiores. d. De una sola extremidad. Ante una intoxicación por inhalación no haremos: a. Vigilar y estar preparados por si se produce una parada respiratoria. b. Provocar el vómito. c. Administrar oxígeno (si disponemos de él a bordo). d. Retirar a la víctima de la atmósfera tóxica. Un dolor en el pecho por falta de irrigación al corazón, de corta duración y que no produce lesiones permanentes es: a. Un infarto agudo de miocardio. b. Una angina de pecho. c. Un ataque cardiaco. d. Una muerte súbita. Las meningitis más graves se deben a: a. Hongos. b. Bacterias. c. Sustancias químicas. d. Virus. ¿Cuál es la primera causa de intoxicación aguda en España?. a. El abuso de bebidas alcohólicas. b. Los productos de limpieza. c. Los gases tóxicos. d. Las intoxicaciones alimentarias. ¿Qué es una crisis comicial?. a. Una contracción violenta e involuntaria de los músculos involuntarios. b. Una enfermedad crónica que predispone a sufrir recurrentemente crisis epilépticas o comiciales. c. Una enfermedad psiquiátrica. d. Un cuadro clínico en el cual una persona presenta convulsiones. Una cefalea explosiva se puede deber a: a. Migraña. b. Infección dental. c. Hemorragias subaracnoideas. d. Ictus. En el registro eléctrico del paro cardiaco: a. La fibrilación ventricular es responsable de entre el 75 y el 85 % de las muertes súbitas en personas con problemas cardiacos. b. La asistolia se caracteriza por un temblor incontrolable de las fibras musculares cardiacas. c. La fibrilación ventricular es una alteración en la que el ritmo cardiaco esta disminuido. d. La desfibrilación resuelve las asistolias. ¿Qué es un neumotórax?. a. La presencia de aire en el espacio interpleural. b. Un herpes zóster. c. Un dolor torácico con un evidente componente psicológico. d. Una infección de los espacios alveolares. ¿Con qué nombre se conoce la alteración del ritmo cardíaco debida a una alteración en la formación o conducción del impulso eléctrico?. a. Cardioalteración. b. Electroalteración cardíaca. c. Electrocardiopatía. d. Arritmia. ¿Qué es un trombo?. a. Un coágulo anormal que se forma en el interior de un vaso sanguíneo. b. Una lesión causada por un agente físico mediante una acción mecánica. c. Un depósito de placas en la pared interna de las arterias. d. Una dilatación patológica de un segmento de un vaso sanguíneo. La característica que define el asma es: a. La inflamación de los bronquios. b. La inflamación de la tráquea. c. La inflamación de las vías respiratorias altas. d. La inflamación alveolar. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA): a. Afecta a las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, y causa pérdida del control muscular. b. Es un grupo de enfermedades genéticas que causan daños a las neuronas motoras de la médula espinal. c. Es una enfermedad debida a que las neuronas no producen suficiente cantidad de dopamina. d. Es una enfermedad autoinmune que deteriora la mielina del cerebro y de la médula espinal. ¿Cuál es la causa más común del enfisema pulmonar?. a. El consumo de alcohol. b. El consumo de tabaco. c. El consumo de grasas. d. Una dieta desequilibrada. Un tóxico es: a. Cualquier sustancia química inorgánica capaz de producir efectos perjudiciales en nuestro organismo. b. Cualquier sustancia química inorgánica capaz de producir efectos perjudiciales en nuestro organismo o en el medio ambiente. c. Cualquier sustancia química capaz de producir efectos perjudiciales en nuestro organismo. d. Cualquier sustancia química capaz de provocar una respuesta inmunitaria en nuestro organismo. La hipotensión ortostática se debe: a. A la perdida de sangre. b. A un cambio súbito de la posición del organismo. c. A la deshidratación. d. A la ingesta de medicamentos. Una expectoración de sangre proveniente del tracto respiratorio se denomina: a. Cianosis. b. Hematosis. c. Hemorragia. d. Hemoptisis. La hipoxia cerebral: a. Es una complicación que se suele detectar en el hospital, mediante ciertas pruebas diagnósticas. b. Provoca rápidamente lesiones irreversibles y, si se mantiene, la muerte. c. Es una complicación habitual de muchas enfermedades, que no suele tener consecuencias. d. No provoca manifestaciones clínicas hasta que el nivel de oxígeno baja de un determinado valor umbral, momento en que la persona se desploma y muere. La parada cardiorrespiratoria supone la interrupción de la circulación y respiración espontáneas: a. Brusca, accidental, inesperada y potencialmente reversible. b. Gradual e irreversible. c. Gradual, previsible y reversible. d. Brusca, previsible, accidental y potencialmente irreversible. ¿Qué mecanismo de intoxicación es el más frecuente?. a. La toxicosis. b. La sobredosis. c. La intoxicación accidental. d. La intoxicación suicida. ¿Qué nombre recibe la oclusión parcial o total de un vaso sanguíneo debida a una partícula extraña circulante que queda encajada?. a. Trombosis. b. Embolia. c. Edema. d. Hemostasis. En la atención sanitaria en quemaduras químicas: a. Irrigamos con un producto químico que compense la acción del producto químico lesivo. b. Retiramos el agente causante de las quemaduras y protegemos la zona afectada. c. Protegemos la zona sin hacer ninguna intervención previa si no sabemos exactamente cuál es el producto químico implicado. d. Aplicamos frío sobre la zona afectada y la protegemos. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la EPOC?. a. La expectoración y la tos. b. Los ronquidos y la disfonía. c. La hemoptisis y los sonidos adventicios. d. La tos crónica y la disnea. La insuficiencia cardiaca es: a. Una lesión del músculo cardiaco debida a una falta de irrigación por obstrucción en alguna arteria coronaria. b. La incapacidad del corazón de bombear la cantidad suficiente de sangre para mantener las necesidades del organismo. c. Una pérdida brusca del pulso y el conocimiento causada por un fallo inesperado de la capacidad del corazón para bombear eficazmente. d. La interrupción de los latidos cardiacos durante un periodo superior a unos segundos. Un dolor torácico en la zona lateral o retroesternal, que irradia a la espalda y el cuello, de aparición súbita y que va acompañado de disnea y ansiedad puede ser: a. Disección aórtica. b. Herpes zoster. c. Neumotórax. d. Espasmo esofágico. ¿Cuáles son los accidentes vasculares cerebrales (AVC) más frecuentes?. a. AVC isquémico extravascular. b. AVC isquémico aterotrombótico. c. AVC hemorrágico. d. AVC isquémico embólico. La angina de pecho: a. Siempre causa lesiones permanentes. b. Causa un dolor que se suele irradiar. c. Nunca evoluciona hacia un infarto agudo de miocardio. d. Se suele deber a la presencia de ateromas en los vasos pulmonares. ¿Cuál es el grado más grave de alteración de la consciencia?. a. Coma. b. Convulsión. c. Parálisis. d. Crisis comicial. Una vez convencidos de que existe intoxicación hay que tratar de identificar el tóxico y extraer rápidamente la mayor parte del tóxico del estómago provocando el vómito excepto: a. Intoxicación por derivados del petróleo. b. Intoxicación por sustancias corrosivas. c. Intoxicados en estado de coma. d. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte de la solicitud de evacuación de nueve líneas?. a. Lugar de recogida. b. Equipo especial necesario. c. Número de heridos a evacuar. d. Edades de los heridos. Según los principios del TCCC, podemos afirmar que CASEVAC y MEDEVAC es lo mismo. a. Falso. b. Depende del tipo de vehículo. c. Verdadero. d. Depende de los medios logísticos. El orden de actuación en situación de bajas en combate sería el siguiente: a. Aplicaremos B, A, C, D, E. b. Aplicaremos X, A, B, C,D,E. c. Aplicaremos el A,B,C,D E. d. Ninguna respuesta es correcta. ¿En qué lugar NO se puede colocar un torniquete?. a. Todas son falsas. b. Brazo. c. Muslo a nivel de la ingle. d. Axila. Señale las fases que engloban el TCCC. a. Todas las respuestas son falsas. b. Aumento de la potencia de fuego, cuidados médicos de urgencia y traslado a un lugar seguro. c. Tratamiento bajo el fuego, rescate y evacuación de combate. d. Cuidados bajo el fuego, cuidados en terreno táctico, cuidados durante la evacuación. Selecciona la respuesta correcta: Según la doctrina TCCC, en la fase de asistencia “tactical field care” , (cuidados en entorno táctico);. a. Facilitaremos los puntos 3, 4 y 5 para solicitar la evacuación de la baja mediante el formato de mensaje 9 líneas. b. Estabilizaremos la vía aérea y trataremos el neumotórax a tensión y abierto en caso necesario. c. Trataremos como T4 a las víctimas de explosiones y traumatismos penetrantes sin pulso. d. Todas las respuestas son verdaderas. Los objetivos en el TCCC (asistencia sanitaria en combate): a. Completar la misión y tratar las bajas. b. Ninguna respuesta es correcta. c. Salvar la vida, prevenir bajas adicionales. d. Tratar la baja, prevenir bajas adicionales, completar la misión. En combate, ¿cuál es la prioridad durante la asistencia bajo el fuego (CARE UNDER FIRE)?. a. Asegurarse de que la víctima tenga una vía aérea permeable. b. Ignorar el fuego hostil para tratar a la víctima. c. Devolver el fuego y ponerse a cubierto. d. Retirar a la víctima de un vehículo en llamas. Selecciona la respuesta correcta: El botiquín individual de combate (BIC);. a. Su composición puede variar y adaptarse en función de la zona y características del despliegue. b. Tiene como objetivo proporcionar al combatiente los elementos necesarios para poder realizar unos primeros auxilios en combate. c. Cuando asistimos a un compañero utilizaremos siempre el contenido de su BIC. d. Todas las respuestas son verdaderas. Un herido ha sufrido una herida de bala en el pecho. Mientras le observa, tiene cada vez más problemas para respirar.¿Cuál es el mejor paso siguiente?. a. Intubación endotraqueal. b. Vía aérea supraglótica. c. Colocación de un tubo torácico. d. Descompresión con aguja por sospecha de neumotórax a tensión. ¿Cuál de estos colores, en el método START, indica que la víctima se puede evacuar de forma colectiva?. a. Verde. b. Negro. c. Azul. d. Rojo. Los objetivos en el TCCC (asistencia sanitaria en combate): a. Salvar la vida, prevenir bajas adicionales. b. Ninguna respuesta es correcta. c. Tratar la baja, prevenir bajas adicionales, completar la misión. d. Completar la misión y tratar las bajas. En la víctima, donde debemos colocar las tarjetas o cualquier sistema de colores que usemos: a. En la ropa. b. Alrededor del cuello. c. En la muñeca o el tobillo. d. En la frente. El último triaje se realiza en: a. En la ambulancia. b. El área de socorro. c. En el puesto de socorro avanzado. d. En el hospital. El triaje es un procedimiento sanitario que clasifica las víctimas en categorías en función de su: a. Localización en el área de emergencia. b. Pronóstico vital. c. Tratamiento. d. Diagnóstico vital. Salvar vida- miembro-función (Damage Control Resucitation & Surgery), capacidad postoperatoria y UCI es función del: a. Role 1. b. Role 2 B. c. Role 2 F. d. Role 2 E. El LHD JUAN CARLOS I se considera: a. Role 3. b. Role 2 B. c. Role 2 E. d. Role 1. ¿Cuál de estos colores, en el método START, indica que la víctima requiere una evacuación no medicalizada?. a. Amarillo. b. Verde. c. Azul. d. Negro. La finalidad del triaje es: a. Evacuar a las víctimas y darles el tratamiento adecuado. b. Permitir un orden de prioridad en la evacuación de víctimas y su tratamiento. c. Facilitar la toma de decisiones por parte del Centro de Mando de la emergencia. d. Clasificar en categorías a las víctimas en función de su pronóstico vital. En el método START usamos el color verde para indicar que nos encontramos ante una víctima: a. Irrecuperable. b. Leve. c. Ilesa. d. Crítica. Dentro del calendario básico de vacunaciones, no se encuentra la vacuna de: a. Hepatitis B. b. Meningitis ACWY. c. Triple Vírica. d. Hepatitis A. El conjunto de normas y prácticas para prevenir enfermedades y mantener así la salud se denomina: a. Limpieza. b. Higiene. c. Desinfección. d. Aseo. ¿Cuál es la enfermedad no infecciosa y no transmisible más frecuentes del mundo?. a. La sarna. b. La caries. c. La pediculosis. d. La uña encarnada. El proceso que se lleva a cabo para destruir o reducir el número de microorganismos que viven en las superficies, se denomina: a. Limpieza. b. Esterilización. c. Pasteurización. d. Desinfección. La inestabilidad circulatoria provoca: a. Deshidratación por calor. b. Golpe de calor. c. Síncope por calor. d. Calambres por calor. Al conjunto de técnicas y procedimientos para prevenir, detener o controlar todos aquellos insectos que pueden llevar a convertirse en una amenaza perjudicial para la salud se la denomina: a. Desratización. b. Fumigación. c. Desinsectación. d. Desinfección. ¿Cuál es el Indice de Masa Corporal para que se nos puede considerar obesos?. a. 17. b. 28. c. 25. d. 30. Los productos rodenticidas se utilizan para: a. Controlar la presencia de roedores y múridos. b. Todas las respuestas son falsas. c. Controlar la presencia de pulgas y chinches. d. Controlar la presencia de cucarachas. Bajo el término desinfección se agrupan 5 actividades diferentes: a. Bactericida, fungicida, levuricida, esporicida y viricida. b. Bacteriostatica, fungicida, levuricida, esporicida y viricida. c. Bactericida, fungicida, levuricida, esporicida y viriostática. d. Bactericida, fungica, levuricida, esporicida y viricida. Los desinfectantes que matan las esporas de los hongos y los mohos se denominan: a. Bactericidas. b. Levuricidas. c. Fungicidas. d. Esporicidas. ¿Qué picadura de insecto puede provocar encefalitis centroeuropea?. a. Garrapata. b. Avispa asiática. c. Mosquito. d. Todas las respuesta son ciertas. ¿Para qué se administran las vacunas en las FAS?. a. Para prevenir enfermedades infecciosas en las personas y los animales. b. Para mejorar las defensas naturales. c. Para ir de misión por exigencia del mando. d. Todas las respuestas son verdaderas. ¿Qué enfermedad no se transmite por la ingesta de agua o alimentos?. a. Hepatitis A. b. Hepatitis E. c. Tricomoniasis. d. Cólera. La vacuna triple vírica previene: a. Sarampión, rubeola y gripe. b. Rubeola, tétanos y parotiditis. c. Sarampión, tifus y rubeola. d. Sarampión, rubeola y parotiditis. La vacunación en España es: a. Siempre es voluntaria, lo dice la Constitución. b. Obligatoria en menores de edad, la Ley obliga a los padres. c. Voluntaria excepto en los supuestos de la Ley Orgánica 1/1986. d. Voluntaria en adultos. El módulo básico de vacunación: a. Cada ejército regula su módulo básico de vacunación. b. Es obligatorio por Ley para todos los miembros de las FAS. c. Está regulado por la Instrucción Técnica 02/21 de la IGESAN. d. Todas las respuestas son falsas. Enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles: a. Leishmaniasis. b. Dengue. c. Fiebre Amarilla. d. Paludismo. ¿Qué vacuna está sometida al Reglamento Internacional de Vacunación?. a. Cólera. b. Meningitis ACWY. c. Rabia. d. Fiebre Amarilla. ¿Qué enfermedad no se transmite al ser humano por la picadura de un mosquito?. a. El dengue. b. La enfermedad del sueño. c. La fiebre amarilla. d. La malaria. ¿Cuál es el nombre científico de la Enfermedad del Sueño?. a. Malaria. b. Leishmaniasis. c. Tripanosomiasis. d. Dengue. Sobrevivir en la mar depende de: a. Del equipo de salvamento individual y/o colectivo. b. Los conocimientos del náufrago. c. Todas las respuestas son correctas. d. Del entrenamiento antes del naufragio. El cáncer pulmonar por asbesto se debe a: a. Los riesgos físico-mecánicos. b. Los riesgos químicos. c. Los riesgos biológicos. d. Los riesgos por humos metálicos y polvos. Las enfermedades profesionales están reguladas por: a. Articulo 116 Ley General de la Seguridad Social. b. Artículo 119 Ley General de la Seguridad Social, Apartado 2, Parrafo 4. c. Ninguna respuesta es correcta. d. Ley 47/2015 de 21 de octubre. Toda lesión corporal que el trabajador sufra como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena es: a. Una enfermedad del trabajo. b. Una enfermedad profesional. c. Un accidente laboral. d. Un accidente in itinere. El equipo de protección individual del trabajador (EPI): a. Es la medida preventiva principal con la que deben contar todos los trabajadores. b. Es de uso compartido por el personal que realiza el mismo tipo de trabajo de riesgo. c. Es una técnica de prevención que actúa sobre el trabajador para aislarlo del riesgo. d. Es de uso individual y estar homologado solo para el riesgo al que está expuesto el trabajador. Factores que favorecen la muerte por ahogamiento: a. La insuficiencia o diseño inadecuado de los chalecos salvavidas. b. El peso de la ropa que lleva el náufrago. c. El estado de la mar y su temperatura. d. Todas las respuestas son correctas. En un naufragio se puede sobrevivir sin comer: a. Tres horas:. b. Tres meses. c. Tres semanas. d. Tres días. En el agua, el náufrago no debe nadar, sino adoptar la postura fetal y flotar, esta postura se denomina: a. HUDDLE. b. HELP. c. Todas las respuestas son correctas. d. TORPEDO. Una enfermedad profesional es: a. El daño, la patología médica o traumática, provocada por la presencia en el medio ambiente laboral de factores o agentes físicos, químicos o biológicos que merman la salud del trabajador. b. El daño, la patología médica o traumática que merman la salud del trabajador. c. El daño, la patología médica o traumática, provocada por la presencia en el medio ambiente laboral de factores o agentes físicos, químicos o biológicos que provocan un accidente laboral al trabajador. d. El daño provocado por la presencia en el medio ambiente laboral de factores químicos o biológicos que merman la salud del trabajador. Los dispositivos y medios de salvamento se recogen en: a. El Cap. V del Convenio SOLAS. b. El Cap. XII-2 del Convenio SOLAS. c. El Cap. III del Convenio SOLA. d. El Cap. II-2 del Convenio SOLAS. ¿Cuándo se envían los datos de filiación si se solicita telemedicina con el sistema de mensajería?. a. Por radio antes del primer correo. b. En el segundo correo. c. En el primer correo. d. En el tercer correo. La transmisión de signos vitales en línea desde una ambulancia o buque es: a. Videoconferencia. b. Telemedicina gráfica. c. Teleconsulta. d. Teleurgencia. El diagnóstico a distancia ya sea en tiempo real o en diferido se llama: a. Teleconsulta. b. Teleurgencias. c. Telemedicina. d. Videoconferencia médica. ¿Quién autoriza la conexión de telemedicina en un buque?. a. El comandante del buque. b. El oficial enfermero destinado en el buque. c. El oficial médico comisionado en el buque. d. El Servicio de Telemedicina del Hospital Central de la Defensa. ¿Qué redes de comunicación utilizan los equipos de telemedicina?. a. Solo INMASART y WAN PG. b. VSAT, INMASART, WAN PG y SECOMSAT. c. Todas las respuestas son verdaderas. d. Solo WAN PG y VSAT. El maletín de telemedicina tiene todos estos equipos, menos uno: a. Electroencefalograma. b. Electrocardiograma. c. Ecógrafo. d. Monitor de constantes vitales. ¿ Cómo se denomina el sistema de comunicación vía satélite de los buques?. a. Radiofonía. b. Inmarsat. c. Radio costera. d. Hispasat. ¿Cuál es el medio de comunicación de ayuda más importante cuando surge un problema sanitario en alta mar?. a. La radio. b. La telemedicina. c. El teléfono movil. d. La videoconferencia. El principal concepto básico al realizar una teleconsulta o una radioconsulta es: a. El paciente no debe estar presente en el momento de realizarla. b. Esperar que nos pregunten los datos clínicos del paciente. c. Hablar despacio, claro y ser lo más breve posible. d. Tener la autorización del paciente para realizarla. La medicina practicada a distancia mediante el uso de las Telecomunicaciones se denomina: a. Telemed. b. Telecomunicación. c. Telemedicina. d. Ninguna respuesta es correcta. No es una fase de liberación del medicamento: a. Difusión. b. Disolución. c. Desgranulación. d. Disgregación. Es la acción no deseada que producen algunos medicamentos como consecuencia de su acción farmacológica después de ser administrados. a. Reacción idiosincrásica. b. Efecto colateral. c. Efecto secundario. d. Reacción alérgica. Un comprimido con cubierta de azúcar es: a. Una gragea. b. Una capsula. c. Un comprimido con cubierta pelicular. d. Un comprimido masticable. ¿Cuál es el principal órgano excretor de medicamentos?. a. Intestino grueso. b. Glándulas mamarias. c. Riñones. d. Hígado. El paso del principio activo, desde el lugar donde ha sido liberado, hasta la sangre se denomina: a. Metabolismo. b. Liberación. c. Absorción. d. Distribución. Una solución hidroalcohólica edulcorada es: a. Una tisana. b. Una suspensión. c. Un jarabe. d. Un elexir. ¿ Como se denomina a una sustancia o medicamento que sirve para neutralizar o contrarrestar los efectos de un veneno o un agente tóxico?. a. Agonista. b. Antidoto. c. Antagonista. d. Sinergismo. ¿Cómo se denomina la cantidad de medicamento o principio activo que se administra al paciente por unidad de forma farmacéutica?. a. Todas las respuestas son falsas. b. Posología. c. Dosis máxima. d. Dosis mínima. ¿ Cómo se denomina a cualquier instrumento, dispositivo, equipo, material u otro artículo, utilizado solo o en combinación, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres humanos con fines de diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad?. a. Excipiente. b. Producto de higiene. c. Medicamento. d. Producto sanitario. La sustancia que se mezcla con los medicamentos para darles consistencia, forma, sabor u otras cualidades que faciliten su uso, se denomina: a. Principio activo. b. Medicamento. c. Excipiente. d. Aglomerante. El aplicador con agente hemostático de los botiquines de emergencias se utiliza para: a. Introducir el agente hemostático en heridas penetrantes en el abdomen. b. Controlar todas las hemorragias en las extremidades. c. Cohibir una hemorragia en cualquier sitio de difícil aplicación. d. La administración de los gránulos hemostáticos en heridas penetrantes. ¿Qué característica deben tener los botiquines de las balsas salvavidas?. a. Deben tener flotabilidad positiva. b. Deben ser estancas. c. Deben contener material adecuado de primeros auxilios. d. Todas las respuesta son correctas. ¿Quién es el responsable del mantenimiento de los botiquines de mamparo?. a. El Servicio de Aprovisionamiento del buque. b. El Servicio de Sanidad del buque. c. La Jefatura de Sanidad de la Zona Marítima. d. El personal que designe el comandante de la unidad. ¿Quién realiza las normas para determinar y actualizar los distintos tipos de botiquines de las unidades a flote y de las unidades de la FIM embarcada, así como su contenido, número, situación y disposiciones generales que les afecten?. a. DISAN ARMADA. b. ALPER. c. AJAL. d. AJEMA. ¿Qué STANAG cumplen los BIC?. a. STANAG 2026 MEDSTD. b. STANAG 2040 MEDSTD. c. STANAG 2126 MEDSTD. d. STANAG 2030. ¿Cómo se retira el coágulo formado por el Celox Gauce?. a. Agua o suero salino. b. Todas las respuestas son verdaderas. c. Agua oxigenada. d. Utilizando unas pinzas y raspando. ¿Cuánto tiempo tarda en formarse un coagulo al aplicar Celox Gauce sobre una herida que sangra?. a. 30 segundos. b. 20 segundos. c. 60 segundos. d. 15 segundos. El parche parche torácico HyFin Chest Seal: a. No está incluido en el BIC. b. Contiene látex. c. Es un vendaje oclusivo para tratar las heridas penetrantes en tórax. d. Crea un sellado poco óptimo en las condiciones más adversas. La manta isotermica, señale la respuesta falsa: a. Colocaremos el lado plateado de la manta hacia arriba para dar calor la víctima. b. Una vez estabilizada la baja debemos envolver todo su cuerpo dejando la cara al descubierto. c. Protege el cuerpo del frío y el calor, evitando la hipotermia en casos de urgencia. d. Colocaremos el lado dorado de la manta hacia arriba para dar calor la víctima. ¿Qué tipo de botiquín es el BIC?. a. Botiquín individual de campaña. b. Botiquín asistencial de combate. c. Botiquín asistencial. d. Botiquín de emergencia. |





