ECO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ECO Descripción: DESDE EL TEMA MERCADOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al aumentar la renta del consumidor, la curva de la demanda del bien X: a. se desplaza hacia la derecha si el bien X es normal. b. se desplaza hacia la derecha si el bien X es inferior. c. se desplaza hacia la derecha si el bien X es sustitutivo. d. se desplaza hacia la derecha en cualquier caso. Al incrementar el precio del bien X, su curva de demanda: a. se desplaza hacia la derecha. b. se desplaza hacia la izquierda. c. aumenta su pendiente. d. no se desplaza. Un precio es de equilibrio cuando a ese precio: a. la cantidad demandad es igual al precio de venta. b. la demanda es infinita. c. no existe ni exceso de oferta ni de demanda. d. ninguna de las anteriores. Si en un mercado existe exceso de demanda, el precio: a. tendrá que bajar. b. se mantendrá estable. c. trendrá que subir. d. quedará indeterminado. Si se incrementa la renta de los consumidores siendo X un bien normal, la variación en el equilibrio de mercado de ese bien se caracteriza por: a. un incremento de la cantidad y del precio. b. una disminución de la cantidad y del precio. c. un incremento de la cantidad y una disminución del precio. d. un incremento del precio y una disminución de la cantidad. Si disminuye el precio de la margarina, es de esperar que en el mercado de la mantequilla se produzcan las siguientes variaciones. a. un incremento de la cantidad y del precio. b. una disminución de la cantidad y del precio. c. un incremento de la cantidad y una disminución del precio. d. un incremento del precio y una disminución de la cantidad. Para poder dibujar la curva de demanda del bien X, se le atribuye la cláusula Ceteris Paribus a todas las variables que afectan a la demana del bien en cuestión, excepto a: a. la renta. b. el precio de los bienes sustitutivos del bien X. c. el precio de X. d. son válidas a y b. En condiciones normales y bajo el supuesto Ceteris Paribus, si la demanda de un bien es de 10 unidades para un precio igual a 2 u.m., cuando el precio se incrementa hasta 4 u.m. las unidades demandadas del bien serán: a. 10. b. una cantidad mayor que 10. c. una cantidad menor que 10. d. ninguna de las anteriores. Si el precio de equilibrio del mercado del bien X es de 10 u.m., si por cualquier razón se situara el precio en 15 u.m., decimos que en ese mercado existe: a. exceso de oferta. b. escasez de oferta. c. escasez de demanda. d. son válidas a y c. La curva de demanda de automóviles se desplaza cuando: a. varía el precio de los automóviles. b. varía el salario de los trabajadaores de la fábrica de automóviles. c. varía el precio de la gasolina. d. son válidas b y c. Sube el coste de producir el bien X y se observa que baja la cantidad vendida de X y de Z, Ello puede explicarse porque la: a. demanda de X y de Z se han desplazado a la derecha. b. demanda de X y de Z se han desplazado a la izquierda. c. oferta de X se ha desplazado a la izquierda y la demanda de Z a la derecha. d. oferta de X y la demanda de Z se han desplazado a la izquierda. La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada. a. para cualquier precio de venta del producto. b. sólo cuando la curva de oferta es decreciente. c. sólo si el precio es el de equilibrio. d. todas las anteriores. Cuando el precio es superior al del equilibrio nos encontramos ante: a. un exceso de la demanda. b. un exceso de la oferta. c. una escasez de la oferta. d. son válidas a y c. Al aumentar los costes de producción de un bien, la curva de demanda: a. se desplaza hacia la izquierda. b. se desplaza hacia la derecha. c. reduce su pendiente. d. no se desplaza. Si en el mercado existe exceso de oferta, el precio: a. tenderá a subir. b. se mantendrá estable. c. quedará indeterminado. d. ninguna de las anteriores. Si se incrementa la renta de los consumidores y el bien X es inferior, la variación en el equilibrio de mercado de ese bien se caracterizará por: a. un incremento de la cantidad y del precio. b. una disminución de la cantidad y del precio. c. un incremento de la cantidad y una disminución del precio. d. un incremento del precio y una disminución de la cantidad. La curva de oferta del bien Y se desplazará a la izquierda sí: a. disminuyen el precio de las materias primas. b. aumenta el precio del bien Y. c. aumenta los salarios de los trabajadores del sector. d. disminuyen las tarifas eléctricas que pagan las empresas. Suponga que se encuentra en la situación de quilibrio del mercado del bien J, que es un bien inferior. Señale la respuesta CORRECTA: a. aumentará el precio de equilibrio del bien J, si se produce un aumento en el precio de un bien complementario de J. b. aumentará la cantidad de equilibrio del bien J, si se produce una disminución en el precio de un bien sustitutivo de J. c. disminuirá la cantidad de equilibrio del bien J, si se produce una disminución en el precio de las materias primas. d. ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda del bien X: Xd = 20 - 2Px Xo = 5 + Px. a. la cantidad de equilibrio es 10. b. el precio del equilibrio es 10. c. para un precio igual a 15, se produce un exceso de oferta. d. para un precio igual a 2, se produce una escasez de demanda. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado del bien X, suponga que simultáneamente se produce un incremento en el precio de un bien complementario a X, y una disminución en los salarios de los trabajadores. En la nueva situación de equilibrio: a. el precio habrá aumentado. b. la cantidad habrá aumentado y el efecto sobre el precio es indeterminado. c. el precio habrá disminuido y el efecto sobre la cantidad es indeterminado. d. ninguna de las anteriores. Señale cuál de las siguientes variables no desplazará la curva de demanda del bien X. a. el precio del bien X. b. las variaciones en la renta del consumidor. c. un cambio en los gustos del consumidor. d. son válidas b y c. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado del bien X, cuya oferta es totalmente inelástica respecto al precio, suponga que se produce un incremento en el precio de un bien sustitutivo de X. En la nueva situación de equilibrio: a. el precio será menor. b. la cantidad de equilibrio será mayor y el precio mayor. c. la cantidad de equilibrio será la misma y el precio mayor. d. ninguna de las anteriores. Si los bienes X e Y son complementarios, ante un incremento en el precio de X: a. la cantidad demandada de X disminuye y la cantidad demanda de Y aumenta. b. la cantidad demandada de X disminuye y la cantidad demanda de Y disminuye. c. la cantidad demandada de X disminuye y la curva de demanda de Y se desplaza hacia la derecha. d. la cantidad demandada de X disminuye y la curva de demanda de Y se desplaza hacia la izquierda. Si aumenta simultáneamente la oferta y la demanda de un bien, entonces: a. siempre aumentan la cantidad demandada y ofertada y disminuye el precio. b. seimpre disminuyen la cantidad demandada y ofertada y aumenta el precio. c. siempre aumentan la cantidad demandada y ofertada pero es incierto el efecto sobre el precio. d. no se pueden saber los efectos ni sobre la cantidad ni sobre el precio. Si la curva de demanda de mercado del bien X es horizontal, ante un incremento en el precio de los factores de producción de dicho bien, en la nueva situación de equilibrio: a. el precio de equilibrio habrá aumentado. b. la cantidad de equilibrio habrá aumentado. c. el precio de equilibrio no varía. d. ninguna de las anteriores. Si partiendo de una situación de equilibrio en el mercado del bien X se produce de un incremento en el precio de Z, siendo X y Z bienes sustitutivos, en la nueva situación de equilibrio: a. la cantidad de equilibrio habrá disminuido. b. el precio de X habrá aumentado. c. el precio de X habrá disminuido y la cantidad de equilibrio habrá aumentado. d. ninguna de las anteriores. Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta: Xd = 60 - 5Px y Xo = 20+15Px. a. el precio de equilibrio es 4. b. el precio de equilibrio es 2 y la cantidad de equilibrio es 40. c. la cantidad de equilibrio es 50. d. ninguna de las anteriores. Señale cuál de los siguientes factores NO desplazará la curva de oferta de un bien. a. una mejora en la tecnología utilizada. b. una variación en los precios del transporte del bien. c. un incremento del capital físico utilizado en la producción. d. un incremento en la renta del consumidor. Supongamos dos bienes sustitutivos entre sí. Cuando baja el precio de uno, el primer efecto que se produce es que: a. baja el precio del otro. b. sube el precio del otro. c. aumenta la demanda del otro. d. ninguna de las anteriores. Una elevación del precio de la gasolina, no variando otros factores, probablemente hace disminuir la demanda de: a. automóviles. b. transporte en metro. c. transporte en autobús público. d. todas las anteriores. Si los bienes X e Y son sustitutivos entre sí, una disminución del precio de X provocará: a. un aumento de la demanda del bienY. b. un aumento en la oferta del bien Y. c. un aumento en el precio del bien Y. d. ninguna de las anteriores. Dos bienes son complementarios si: a. cuando sube el precio de uno de ellos, sube el precio del otro. b. cuando baja el precio de uno de ellos, sube la cantidad demandada del otro. c. la demanda de mercado de ambos bienes se desplaza en la misma dirección. d. todas las anteriores. Si aumenta la renta de los consumidores, previsiblemente: a. la curva de demanda de los bienes normales se desplazará a la derecha. b. la curva de oferta de los bienes inferiores se desplazará a la izquierda. c. la cantidad demandada de los bienes inferiores no variará. d. son válidas a y b. Dadas las siguientes curva de demanda Xd = 70-2Px y de oferta Xo = 10 + Px. Señale la respuesta CORRECTA: a. el precio de equilibrio es 10. b. el precio de equilibrio es 20 y la cantidad de equilibrio 30. c. la cantidad de equilibrio es 30 y el precio del equilibrio 15. d. ninguna de las anteriores. Si aumenta el precio del bien X: a. la curva de oferta del bien X se desplazará a la izquierda. b. la curva de ferta del bien Z, siendo X y Z bienes sustitutivos, se desplazará a la derecha. c. la curva de demanda del bien Z, siendo X y Y complementarios, se desplazará a la izquierda. d. todas las anteriores. Si la demanda del bien X es totalmente inelástica respecto a la renta del consumidor: a. la curva de demanda del bien X no se desplazará cuando varíe la renta del consumidor. b. la curva de demanda del bien X se desplazará infinitamente cuando varíe la renta del consumidor. c. la curva de demanda del consumidor es horizontal. d. la curva de oferta del consumidor es vertical. Un desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta de la mantequilla puede deberse a: a. una disminución en el precio de la margarina. b. un aumento en el precio de los factores de producción utilizadas para la obtención de la mantequilla. c. una disminución en el precio de la mantequilla. d. un aumento en la renta de los consumidores de mantequilla. Un aumento en el precio del billete de metro. a. aumentará la cantidad de usuarios en el metro. b. disminuirá la cantidad demandada de billetes de metro. c. disminuirá el consumo de coche particular. d. ninguna de las anteriores. Si el precio de equilibrio del mercado del bien X es 18 y la cantidad de equilibrio 25, señale la respuesta CORRECTA: a. para un precio igual a 24, existe exceso de demanda. b. la cantidad demandad para un precio igual a 10, será siempre menor de 25. c. para un precio igual a 15 existe exceso de oferta. d. ninguna de las anteriores es correcta. Si nos encontramos en el mercado de un bien Zm cuya demanda es totalmente elástica respecto al precio del bien, podemos afirmar que: a. si se incrementa el precio de los factores de producción, el precio de equilibrio del bien no varía. b. la cantidad de equilibrio no varía al variar la curva de oferta del bien. c. el precio de equilibrio disminuye ante una mejora en la tecnología. d. son válidas a y c. A un empresario en competencia perfecta le interesará producir a corto plazo cuando: a. obtiene pérdidas inferiores a los costes fijos. b. obtiene pérdidas iguales a los costes variables. c. el precio sea menor que el coste variable medio. d. ninguna de las anteriores. El ingreso marginal es igual al precio. a. sólo cuando el precio es mayor que el CTMe. b. sólo cuando el precio es menor que el CTMe. c. sólo para las empresas precio aceptantes. d. ninguna de las anteriores. A largo plazo en competencia perfecta, en el punto mínimo del coste total medio el precio es igual a: a. el corte marginal. b. el ingreso marginal. c. el ingreso medio. d. todas las anteriores. Una empresa en competencia perfecta que se encuentra a corto plazo en una situación de beneficio igual a cero, si se produce un incremento en el precio del bien podemos afirmar que: a. su beneficio disminuirá. b. se incrementará la cantidad vendida por la empresa. c. el precio será superior al coste total medio en la nueva situación. d. son válidas b y c. Una empresa en competencia perfecta cerrará siempre que: a. el precio sea menor que el corte variable medio. b. el precio sea menor que el coste total medio. c. el precio sea igual al mínimo del coste marginal. d. el precio sea igual al mínimo del coste total medio. Cuál de las siguientes características no se cumplen en el mercado de competencia perfecta: a. existe libertad de entrada y salida de empresas. b. el ingreso medio es igual al precio. c. el precio es mayor que el ingreso marginal. d. el coste fijo medio es decreciente. La curva de oferta a corto plazo de una empres en competencia perfecta coincide con la curva de: a. costes medios, siempre que el precio cubra el coste variable medio. b. costes medios, siempre que el precio cubra al menos el coste marginal. c. coste marginal, siempre que el precio cubra el coste variable medio. d. ninguna de las anteriores. Si para una empresa en competencia perfecta a corto plazo, el precio se encuentra por debajo del CVMe, esto significa: a. que la empresa le interesa cerrar. b. la empresa tiene pérdidas pero le interesa seguir produciendo. c. la empresa tiene beneficios. d. la empresa sólo cubre los costes fijos con lo que ingresa. En una empresa en competencia perfecta: a. el ingreso medio es decreciente, pero mayor que el ingreso marginal. b. el ingreso marginal no varía al variar el nivel de producción. c. el ingreso medio es igual al ingreso total. d. ninguna de las anteriores. Suponga una empresa en competencia perfecta a corto plazo, que se encuentra en una situación en la que el precio coincide con el mínimo del coste total medio. Esto significa que: a. la empresa tiene beneficios. b. la empresa sólo cubre los costes fijos. c. la empresa sólo cubre los costes variables. d. la empresa cubre los costes variables y los fijos. A largo plazo, una empresa perfectamente competitiva no abandonará el mercado si, como mínimo, el precio es igual: a. al coste fijo. b. al coste total medio. c. al coste fijo medio. d. al coste total. El punto de cierre para una empresa competitiva es aquel en el cual: a. el mínimo del coste variable medio se igual al precio. b. el mínimo del coste variable medio se iguala al coste fijo. c. el precio se iguala al mínimo del coste total medio. d. ninguna de las anteriores. En una empresa en competencia perfecta se cumple siempre: a. IMg = CMg = CTMe. b. P = CTMe. c. IT = IMg = IMe. d. ninguna de las anteriores. Dada una empresa en competencia perfecta, si el precio es igual al mínimo del coste variable medio. a. la empresa tiene beneficios. b. la empresa no tiene pérdidas ni beneficios. c. la cuantía de las pérdidas es igual al coste variable. d. a la empresa le da igual seguir produciendo o no. Si en el mercado del bien X, que actúa en competencia perfecta, a corto plazo se producen pérdidas, a largo plazo: a. el precio de X subirá debido a la entrada de empresas en este mercado. b. el precio de X bajará debido a la salida de empresas del mercado. c. el precio de X subirá debido a la salida de empresas del mercado. d. ninguna de las anteriores. En una empresa en competencia perfecta: a. el ingreso marginal aumenta, al aumentar la producción. b. el ingreso marginal disminuye, al aumentar la producción. c. el ingreso marginal no varía al variar el nivel de producción. d. el ingreso marginal es igual al coste marginal, para cualquier nivel de producción. Señale la respuesta CORRECTA. a. las empresas en competencia perfecta no tienen curva de oferta. b. en el largo plazo, las empresas en competencia perfecta pueden tener pérdidas. c. las empresas en competencia perfecta dejarán de producir siempre que tenga pérdidas. d. ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. Una empresa en competencia perfecta estará interesada en producir, a corto plazo, siempre que al menos: a. obtenga los beneficios normales del mercado. b. cubra los costes totales de producción. c. cubra los costes variables. d. cubra los costes fijos. La curva de oferta de una empresa en competencia perfecta: a. es siempre horizontal. b. no existe curva de oferta. c. es decreciente. d. ninguna de las anteriores. Si analizamos el comprotamiento de una empresa en competencia perfecta podemos afirmar que: a. el ingreso marginal puede ser negativo. b. el coste marginal puede ser cero. c. el precio siempre es igual al ingreso medio. d. el ingreso medio es siempre mayor que el ingreso marginal. La desaparición de los beneficios de las empresas a largo plazo en competencia perfecta es debido a: a. la existencia de economías a escala. b. la libre entrada y salida de empresas del mercado. c. la existencia de un precio distinto para cada cantidad de producción. d. ninguna de las anteriores. Una empresa en competencia perfecta obtendrá la producción de máximo beneficio, en aquel punto donde cumpla que: a. CMg = IMg. b. P = IMg. c. P= CTMe. d. ninguna de las anteriores. En una industria con libre entrada y salida de empresas, nos encontramos con una curva de oferta de la industria que es: a. horizontal. b. vertical. c. decreciente. d. creciente. Suponga una empresa competitiva cuya estructura de costes es tal que su coste marginal es igual a 35 para todo nivel de producción y dónde la demanda a la que se enfrenta la empresa viene dada por: X=100-2Px ¿Cuál de las siguientes producciones será la de máximo beneficio?. a. 30. b. 60. c. 50. d. 100. Indique cuál de las siguientes afirmaciones si se cumple para una empresa de un mercado de competencia perfecta: a. si P>CMg, estamos en la situación de máximo beneficio. b. si P>CMeL, estamos en la situación de máximo beneficio. c. sólo produce si P>CMVe. d. si P=CMeL, el CMg es negativo. Si una empresa competitiva se encuentra a corto plazo en una situación tal que su cuantía de pérdidas es inferior a sus costes fijos: a. la empresa cerrará. b. a la empresa le interesa seguir produciendo. c. a largo plazo la empresa tendrá un volumen de pérdidas mayor. d. ninguna de las anteriores. En una industria competitiva: a. todas las empresas de la industria venden al mismo precio. b. el bien es homogéneo. c. no hay barreras a la entrada o salida de empresas. d. todas las anteriores. Suponga que la industria productora de neumáticos opera en régimen de competencia perfecta. Si se produce un incremento en el precio de los automóviles: a. la empresa del sector aumentaran sus beneficios. b. disminuye la cantidad de neumáticos vendidos por cada empresa. c. el precio de los neumáticos se incrementa. d. aumenta el coste marginal de cada empresa del sector. Si una empresa competitiva tiene pérdidas a corto plazo. a. a largo plazo tendrá más perdidas. b. siempre que una empresa tiene pérdidas cierra. c. a largo plazo tendrá beneficios. d. ninguna de las anteriores. podemos deducir que estamos en un mercado competitivo si: a. IMg = IMe. b. CMg = CMe. c. La curva de demanda a la que se enfrentan las empresas es creciente. d. La curva de oferta de las empresas es la de CTMe, a aprtir del mínimo de la curva de CVMe. |