option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIG

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIG

Descripción:
TIG ambientales UAH

Fecha de Creación: 2021/04/25

Categoría: Geografía

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El análisis de un MDE. Permite obtener una capa de pendientes. Permite obtener una capa de pendientes. Ambas son respuestas correctas. No se pueden obtener capas derivadas del MDE.

En una imagen raster, se desea reducir el número de categorías de una leyenda de ocupación del suelo de 24 (un número de categorías excesivo) a 8 clases. Para ello se llevará a cabo la siguiente operación. Reclasificación. Superposición Lógica. Parcelación en categorías de interés. División por 3 (para pasar de 24 a 8 categorías).

La superposición lógica... Es un tipo de operación de vecindad, ya que intervienen varias capas vecinas. Se aplica para capas binarias (0 y 1). Ninguna respuesta es correcta. Emplea únicamente el operador y logico.

La superposición algebraica. Se aplica en variables de tipo cualitativo. Se aplica a variables de tipo cualitativo y cuantitativo. Se aplica a variables de tipo cuantitativo. Se aplica a variables alfa numéricas.

Las consultas espaciales. Se basan en las relaciones espaciales o topológicas entre capas(del tipo interseca, está contenido en, toca con). Necesitan de la existencia de campos adecuados en la tabla de atributos. Se aplican fundamentalmente a capas raster, por la mayor capacidad analítica del modelo raster. Ninguna respuesta es correcta.

Un mapa de distancias de carreteras. Otorgará valor de 0 y 1 a cada píxel en función de un criterio de distancia (mayor o menor de cierta distancia). Otorgará a cada pixel el valor de la distancia euclidiano a la carretera más cercana. Otorgará a cada pixel el coste de atravesarlo para llegar a la carretera. Otorgará a cada píxel un valor de distancia (en tiempo)para recorrer la distancia que lo separa de la carretera.

Se dispone de dos capas de usos del suelo en formato raster, una para el año 1990 y otra para el año 2016, con 4 categorías: residencial (de código 1), industrial (2) agrícola (3) y bosque (4). Para identificar los cambios que se han producido en los usos, la operación de análisis que deberé usar es: Una superposición algebraica, empleando el operador resta. Una superposición algebraica, empleando el operador división. Una superposición Y lógico. La intersección o cruce de mapas nominales u ordinales.

Los geoprocesos vectoriales. Permiten realizar operaciones de recorte, fusión, buffer, etc de capas vectoriales. Se emplean como paso previo al proceso de reclasificación. Tienen como capa de entrada los MDts, generalmente. Ninguna respuesta es correcta.

Las consultas temáticas. Se basan en la existencia de una relación topológica entre capas vectoriales. Se basan en el establecimiento de una condición temática de una capa vectorial. Se basan en la existencia de una relación topológica entre capas raster. Ninguna es correcta.

Para crear un mapa de pendientes en porcentaje a partir de un MDE. Es necesario considerar los valores de latitud local sin tener en cuenta los pixeles vecinos. Es necesario considerar únicamente la diferencia de altitud de un píxel con sus 8 píxeles vecinos. Es necesario considerar la diferencia de latitud y la distancia de un pixel con sus 8 píxeles vecinos. Ninguna respuesta es correcta.

Los operadores AND, OR: Se aplican en las reclasificación de agregación, para agrupar valores. Sólo se pueden usar en la búsqueda selectiva (consultas). Sólo se pueden usar en la superposición lógica. Se pueden usar tanto en la búsqueda selectiva (consultas) como en la superposición logica.

Para identificar las zonas que están cerca (<1000 m) de los ríos, debo usar la operación: De reclasificación (del mapa de ríos). De superposición(del mapa de distancia y del río). De buffer (sobre el mapa de ríos). Ninguna es correcta.

Para identificar las parcelas existentes tras obtener las zonas aptas para una determinada instalación: Se usan las operaciones de reclasificación. Se usan las operaciones zonales. Se usan las operaciones de modelado cartográfico. Se usan operaciones de superposición.

Para identificar las zonas aptas para localizar una nueva instalación: Debo sumar todas las capas binarias que contiene cada criterio. Debo combinar las capas binarias (0 y 1) donde se cumple cada criterio mediante una superposición O lógica. Debo combinar las capas binarias (0 y 1) donde se cumple cada criterio mediante una superposición Y lógico. Debo reclasificar los mapas binarios que contienen cada criterio.

Si se dispone de dos MDT de precipitación para la Comunidad de Madrid, uno con la precipitación media en los últimos 30 años y otro con la precipitación en el año 2016, para encontrar las zonas en las que ha llovido más de la media y en las que ha llovido menos, la operación que deberé realizar es: Una reclasificación de ambas capas o valores binarios y luego una superposición Y lógico. Una superposición de tipo O (OR) lógico. Una superposición algebraica, restando una capa la otra. Una operación de reclasificación (del tipo de agregación) de los valores de la capa de precipitación media.

Los modelos digitales del Terreno pueden utilizarse para representar. Cualquier tipo de variable cuantitativa y continua. Cualquier tipo de variable discreta y cualitativa. Sólo aquellas variables relacionadas con el relieve(elevación, pendiente...). Cualquier tipo de entidad espacial.

Para generar un MDT. Es necesario emplear un procedimiento de interpolación que permita calcular el valor de una variable en cualquier punto a partir de los valores de puntos. Es necesario llevar a cabo la reclasificación de las variables que representa la topografía. Es necesario partir previamente de un MDE que se habrá generado a partir de una variable discreta. Ninguna respuesta es correcta.

Un MDE. Es un tipo particular de MDT, en el que la variable representada es la elevación sobre el nivel del mar. No es un MDT, puesto que representa variables cualitativas y no cuantitativas. Ninguna respuesta es correcta. Puede tener valores en grados decimales y en porcentajes.

La interpolación a partir de puntos: Sólo puede realizarse en variables de tipo cualitativo. Permite obtener valores para todos los puntos a partir de un conjunto de puntos muestrales mediante métodos como el ponderado por el inverso de la distancia. Sólo se aplica para la generación de MDE y no de MDT. Todas las respuestas son correctas.

¿Todos los rasters son MDTs?. No, también hay raster de entidades espaciales (usos del suelo por ejemplo) así como raster de imagen. Sí, todos los raster representan fenómenos. Sí, porque las entidades espaciales se representan mejor en formato raster. Ninguna respuesta es correcta.

En la representación tridimensional de un MDT. Los valores más elevados son aquellos con mayor altitud. Los valores más elevados son aquellos con valores más altos de la variable en cuestión. No se pueden realizar representaciones tridimensionales de los MDT, solo de los MDE. Ninguna respuesta es correcta.

El método de interpolación IDW. Calcula una media aritmética de la variable en todos los puntos muestrales para calcular el valor en cada punto no muestral. Asigna a cada punto no muestral el valor de la variable en el punto muestral más cercano. Obtiene un valor para cada punto no muestral como una media ponderada por el inverso de la distancia de un conjunto determinado de puntos muestrales. No permite obtener valores de la variable en los puntos no muestrales, ya que únicamente se tienen valores en los puntos muestrales.

La entrada de datos en un SIG. Consiste en la captura de datos (primarios y secundarios) así como en la transferencia de datos existentes. Permite integrar en una base de datos espacial datos analógicos prexistentes (secundarios) con datos de nueva adquisición o captura (primarios) como los procedentes de GPS e imágenes de satélite. Es una función propia de los SIG. Todas las respuestas son correctas.

El resultado de la vectorización en pantalla sobre una imagen escaneada es: Una capa vectorial de puntos. Una capa raster. Uno o varios ficheros vectoriales (Capas), que pueden ser de diferente tipo (puntos, líneas o polígonos). Ninguna respuesta es correcta.

El GPS. Es un periférico prácticamente obsoleto. Permite capturar datos primarios (datos que no existen) en formato vectorial. Permite capturar datos primarios (datos que no existen) en formato raster. Es una herramienta de análisis espacial.

La georreferenciación. Es el proceso por el cual se asigna a una imagen escaneada las coordenadas correctas para cada uno de sus píxeles. Es siempre necesario como parte del proceso de transferencia de información. No es necesaria para imágenes escaneadas. Ninguna respuesta es correcta.

La vectorización con tableta. No forma parte de los procesos de captura de datos. Ha caído prácticamente en desuso en favor de la vectorización en pantalla. Es un proceso de transferencia de información geográfica. Se utiliza en conjunto con la teledetección como parte de la captura primaria.

Mediante un GPS se pueden capturar: Datos raster. Datos vectoriales generalmente de puntos o líneas. Ninguna respuesta es correcta. Imágenes de satélite.

De la IDEE. Puedo descargar múltiples capas en formato raster y vectorial de diversos ámbitos territoriales y a diferentes escalas. Puedo descargar información analógica fundamentalmente. Únicamente puedo descargar información en formato vectorial. Ninguna respuesta es correcta.

Una IDE. Tiene gran cantidad de información espacial disponible para su transferencia a un SIG. Es un periférico de captura primaria. Es uno de los componente de los GPS. Forma parte del proceso de captura secundaria.

Un sistema de información geográfica es: Un programa de cartografía automática que permite la creación de mapa. Un programa de diseño cartográfico, entre otras posibles definiciones. Una base de datos georreferenciados en formato digital. Ninguna respuesta es correcta.

Definir el concepto de SIG es una tarea compleja, y prueba de ello son las múltiples definiciones de SIG que existen, las cuáles han ido evolucionando con el paso del tiempo. Verdadero. Falso.

En lo que respecta a los componentes de un SIG. Se puede afirmar que son fundamentalmente el software (programas) y el hardware (ordenador y periféricos). Además del software y el hardware, se incluyen los datos geográficos. Un SIG tiene como componentes el software, el hardware y los datos, pero también forman parte de él los usuarios y los métodos. Un SIG es un programa informático principalmente, por ello el resto de elementos no se consideran componentes propiamente dichos.

¿Qué tipos de problemas territoriales podemos resolver con un SIG?. Problemas de localización (¿qué hay en un determinado sitio?). Problemas de localización condicionada (¿donde se cumple que...?). Problemas de rutas óptimas, para determinar la mejor forma (más rápida, con menos costes, etc) de llegar de un lugar a otro. Todas las anteriores son correctas, junto con otros problemas más.

Señala todas las respuestas que sean correctas en relación con las aplicaciones de los SIG. Los SIG tienen aplicaciones en la detección de cambios (tendencias. Los SIG tienen aplicaciones en el análisis de patrones. Las aplicaciones de los SIG en el campo ambiental son reducidas. Los SIG tienen aplicaciones en el cálculo de rutas óptimas (como por ejemplo sucede en el caso de los GPS de los smartphone o navegadores de vehículos). Los SIG tienen aplicaciones en la generación de modelos para explorar posibles cambios en el futuro. Las aplicaciones de un SIG determinado dependerán, entre otros, del factor humano (usuarios) y los métodos que sean capaces de aplicar. Los datos disponibles no influirán en las diferentes aplicaciones que se pueden realizar con un SIG concreto. Los SIG tienen aplicaciones en la realización de inventarios ambientales.

El modelo vectorial almacena la componente temática: En una tabla asociada, en la que cada fila representa una entidad espacial y cada columna una variable temática, pudiendo almacenar múltiples variables. Como un valor numérico, pudiendo almacenar muchos valores numéricos para cada entidad. El modelo vectorial no almacena componente temática de la información. Como un único valor numérico para cada entidad vectorial.

Las entidades espaciales se caracterizan: Por tener límites bien definidos. Por ser siempre discretas en la componente espacial. Por ser siempre discretas en la componente temática. Por representarse mejor en el modelo raster.

Cada elemento en el modelo raster: Será un punto, línea o polígono. Contiene información numérica o alfanumérica. Puede identificarse por el número de fila y columna. En ocasiones puede contener información relativa a la topología de las entidades espaciales.

Atendiendo a la componente temática de la información geográfica existen los siguientes tipos de variables: Ordinales (número) y nominales (texto). Nominal, ordinal, de intervalo y discreta. Alfanumérica, nominal, ordinal y de intervalo o razón. Nominal, ordinal, de intervalo y de razón.

Atendiendo a las propiedades espaciales de la información geográfica, podemos tener los siguientes tipos de elementos: Entidades espaciales y fenómenos o recubrimientos. Puntos, líneas o polígonos. Alfanuméricos, nominales, ordinales, de intervalo y de razón. Ninguna respuesta es correcta.

La información geográfica. Tiene tres componentes: Espacial, temática y temporal. Tiene dos componentes: espacial, temática. Tiene tres variables: espacial, temática y temporal. Ninguna respuesta es correcta.

El modelo raster representa mejor: Las entidades espaciales de puntos. Las entidades espaciales de línea. Las entidades espaciales poligonales. Los fenómenos o recubrimientos.

El modelo SIG de la realidad consiste en: Descomponer la realidad en capas. Representar la realidad a través de píxeles. Integrar los diferentes componentes que lo integran. Ninguna respuesta es correcta.

El modelo vectorial se caracteriza, entre otras cuestiones, por: Representar mejor los fenómenos o recubrimientos. Representar mejor todas las variables continuas. Representar mejor las entidades espaciales. Ninguna respuesta es correcta.

Un sistema cartográfico de referencia está conformado por: El elipsoide de referencia para representar el geoide terrestre. El tipo de proyección cartográfica de los dato. Ninguna es correcta. Ambas son correctas.

Los SRC más usados en España son: El elipsoide europeo (ETRS 89) en coordenadas geográficas. El elipsoide global WGS84 con proyección UTM. El elipsoide Europeo con proyección UTM 30. El elipsoide europeo (ETRS89) como con proyección Lambert Cónica Conforme o con proyección UTM (30 para la la mayor parte de España). El elipsoide global y el europeo sin proyectar.

Una capa de los usos del suelo en el modelo raster. Podrá almacenar múltiples variables temáticas. Representará mejor los límites de las entidades que en el modelo vectorial. almacenará en cada píxel el texto del uso del suelo correspondiente. Ninguna es correcta.

Denunciar Test