TEST 1
|
|
Título del Test:![]() TEST 1 Descripción: DISEÑO PROYECTO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En el marco teórico se incluye información general sin conexión con el tema. ¿Qué error comete?. a. No seguir el principio de jerarquía teórica. b. Falta de validez interna. c. Ausencia de hipótesis. d. Exceso de citas directas de jerarquía. En un estudio sobre la calidad de agua en zonas rurales, se requiere hacer análisis químicos que destruyen la muestra de agua. ¿Qué tipo de estrategia de muestreo es recomendable?. a. Elegir una muestra aleatoria para evitar dañar todas las unidades. b. Aplicar entrevistas semiestructuradas a todas las unidades. c. Censar todas las fuentes de agua disponibles y evitar daños. d. Realizar una encuesta virtual a la muestra seleccionada. En un estudio sobre abandono escolar en jóvenes de zonas marginales, ¿cuál sería un impacto social esperable?. a. Generación de políticas públicas basadas en evidencia. b. Aumento de la matrícula universitaria. c. Publicación en una revista Q1. d. Aplicación del alfa de Cronbach a un nuevo instrumento. Las recomendaciones deben: a. Ser claras y aplicables. b. Repetir las conclusiones. c. Extenderse en más de 3 páginas. d. Basarse en citas. El anteproyecto de investigación se caracteriza por: a. Ser un documento terminado en la guía. b. Ser un documento preliminar que guía el diseño del estudio. c. Carecer de estructura metodológica. d. Basarse en citas. Un estudiante usa la estadística descriptiva para resumir datos de encuestas. ¿Qué busca obtener?. a. Frecuencia acumulada. b. Relaciones causales y dispersión. c. Medidas de tendencia y dispersión. d. Variables cualitativas y frecuencias. Un investigador desea examinar las interacciones en redes sociales para conocer patrones de discurso sobre salud mental. ¿Qué técnica aplicaría?. a. Entrevista estructurada en línea. b. Análisis de contenido digital. c. Observación estructurada. d. Prueba objetiva. Qué dimensiones pueden considerarse al operacionalizar la variable 'hábitos de estudio'? 1.Uso de redes sociales 2.Frecuencia en las redes 3.Organización del tiempo 4.Frecuencia de repaso 5.Técnicas de estudio 6.Asignaturas aprobadas. a. 3, 4, 5. b. 1, 4, 3. c. 2, 5, 6. d. 1, 5, 4. Una estudiante de maestría aplica su encuesta a 10 personas antes de realizar la validación por expertos, para identificar preguntas ambiguas. ¿Qué procedimiento está realizando?. a. Juicio de expertos. b. Pilotaje del instrumento. c. Codificación. d. Tabulación de datos. En el pilotaje del instrumento, el investigador: a. Sustituye los ítems complejos por nuevos del total de la muestra. b. Calcula la media de las respuestas. c. Aplica el cuestionario a toda la muestra y ajustar las preguntas según los resultados. d. Ajusta las preguntas según los resultados obtenidos de un grupo reducido. ¿Cuál es una consecuencia lógica del problema: "Alto nivel de desnutrición infantil"?. a. Escasa educación materna. b. Déficit de atención escolar. c. Contaminación ambiental. d. Bajos ingresos familiares. De los siguientes instrumentos ¿Cuál se asocia directamente al análisis de contenido?. a. Guía de entrevista. b. Libro de códigos. c. Registro de observación. d. Diario etnográfico. En el análisis de contenido, la fase de preanálisis se caracteriza por: a. Codificar los textos. b. Comparar frecuencias de palabras. c. Comprobar la validez de los datos. d. Seleccionar y organizar el material de estudio. ¿En qué situación sería más confiable utilizar la mediana en lugar de la media?. a. Cuando hay valores atípicos o muy extremos. b. Cuando todos los datos son cualitativos. c. Cuando no hay valores extremos. d. Cuando los datos son perfectamente simétricos. En un estudio sobre consumo de alcohol y rendimiento académico, se observa que a mayor consumo, menor promedio de calificaciones. ¿Qué tipo de correlación describe este resultado?. a. Positiva. b. Espuria. c. Nula. d. Negativa. Si el estudiante usa conceptos sin citar autores, infringe: a. Las normas APA. b. La estructura metodológica. c. El marco referencial. d. El método cuantitativo. Componentes del marco referencial: 1.Antecedentes 2.Objetivos 3.Metodología 4.Resultados de estudios previos 5.Conclusiones de investigaciones previas 6.Presupuesto 7.Hipótesis. a. 3, 5, 6. b. 2, 4, 6. c. 1, 4, 5. d. 4, 6, 7. El marco referencial incluye: a. La discusión teórica y metodológica. b. Los objetivos específicos y empíricos. c. El resumen. d. Los antecedentes empíricos y metodológicos. Una universidad desea comparar los niveles de ansiedad en estudiantes de diferentes carreras. Divide la población por carreras y selecciona adecuadamente. ¿Qué técnica aplica?. a. Muestreo por conveniencia. b. Muestreo estratificado proporcional. c. Muestreo etnográfico. d. Muestreo sistemático. ¿Cuál sería una buena pregunta de investigación?. a. ¿Qué comen los niños en preescolar?. b. ¿De qué manera afecta el comedor escolar en el nivel educativo:?. c. ¿Por qué hay niños delgados en la escuela y afecta sus costumbres?. d. ¿Cómo incide el nivel educativo de las madres en la nutrición infantil?. ¿Qué indica un coeficiente de correlación cercano a -1?. a. Correlación positiva perfecta. b. Correlación negativa fuerte. c. No se puede interpretar. d. Correlación nula. Cuáles de las siguientes ventajas pertenecen a la técnica de la encuesta estructurada? 1. Permite comparar datos entre grupos 2. Genera datos cualitativos detallados 3. Reduce sesgos del entrevistador 4. Tiene bajo costo en grandes muestras 5. Requiere interpretación contextual profunda 6. Facilita el análisis estadístico 7. Permite explorar emociones y sentimientos. a. 3, 4, 5. b. 1, 4, 6. c. 1, 6, 2. d. 2, 5, 7. El objetivo general responde a: a. El para que de la muestra. b. Las variables del problema. c. El “cómo” metodológico. d. El “qué” de la investigación. Qué elementos deben incluirse en una matriz de consistencia correctamente elaborada? 1.Objetivo general 2.Preguntas de investigación 3.Referencias bibliográficas 4.Conclusiones del estudio 5.Marco referencial 6.Variables. a. 2, 6, 2. b. 1, 5, 4. c. 3, 4, 5. d. 1, 2, 6. Un problema se considera investigable cuando: a. Puede responderse mediante métodos científicos. b. Es ampliamente conocido. c. Tiene solución inmediata. d. Proviene de una experiencia individual. Una ONG quiere conocer las habilidades socioemocionales de jóvenes en un barrio urbano. Como no cuenta con una base de datos formal, entrevista a los jóvenes que asisten a un centro comunitario. ¿Qué tipo de muestreo está utilizando?. a. Accidental o por conveniencia. b. Aleatorio sistemático. c. Probabilístico simple. d. Estratificado. Si en la defensa del trabajo, el estudiante solo lee el texto, ¿qué falla se evidencia?. a. Falta de gráficos. b. Exceso de conclusiones. c. Mal uso del tiempo. d. Falta de dominio conceptual. ¿Qué opción representa una técnica válida para analizar datos cualitativos obtenidos en grupos focales?. a. ANOVA factorial. b. Análisis de contenido temático. c. Prueba T de Student. d. Análisis de frecuencias absolutas. La validez de los resultados en una investigación depende principalmente de: a. La calidad y fiabilidad de los datos recolectados. b. El número de investigadores participantes. c. La cantidad de instrumentos aplicados. d. La extensión del cuestionario. En el análisis de resultados se aplican: a. Teorías filosóficas. b. Entrevistas semiestructuradas. c. Técnicas estadísticas. d. Normas APA. Son errores en la formulación del problema: 1.Usar hipótesis 2.Usar juicios de valor 3.Describir causas y efectos 4.Formular preguntas cerradas 5.Redactar en futuro 6.No delimitar población 7.Incluir citas directas. a. 3, 5, 6. b. 2, 4, 6. c. 2, 6, 1. d. 1, 4, 7. Elementos del análisis de resultados: 1.Descripción de variable 2.Comparación con teorías 3.Presentación de gráficos 4.Justificación teórica 5.Cronograma 6.Metodología 7.Bibliografía. a. 3, 4, 5. b. 2, 3, 4. c. 1, 2, 3. d. 6, 7, 1. Si la varianza presenta un valor muy alto, significa que: a. Los datos están concentrados cerca de la media. b. Los valores se repiten con frecuencia. c. La distribución es simétrica. d. Los datos se encuentran muy dispersos respecto a la media. ¿Qué hipótesis es válida para ese estudio de cómo influye el uso excesivo de TikTok en la concentración durante clases.?. a. El celular influye en la concentración académica. b. Si se reduce TikTok, se mejora la concentración académica. c. El uso del TikTok es beneficioso para los estudios. d. Todos usan redes sociales en el estudio. Una investigadora diseña un cuestionario para conocer los hábitos alimenticios de adolescentes en zonas rurales. Ha definido como variable principal “tipo de alimentación” y desea incluir preguntas cerradas con opciones múltiples. Antes de aplicar el cuestionario a 200 adolescentes, lo prueba con 10 estudiantes de una escuela local. ¿Qué fase del diseño del cuestionario está realizando la investigadora en esta etapa?. a. Prueba piloto. b. Codificación estadística. c. Revisión bibliográfica. d. Validación de contenido. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a la fase de procedimiento metodológico?. a. Describir cómo se contactó, accedió y aplicó instrumentos a los participantes. b. Analizar los resultados obtenidos con el SPSS a los entrevistados. c. Determinar si se usará enfoque cuantitativo paso a paso. d. Codificar entrevistas y construir categorías de las encuestas. ¿Cuál de los siguientes elementos corresponde a una técnica cuantitativa de recolección de datos?. a. Cuestionario estructurado. b. Entrevista en profundidad. c. Observación participante. d. Grupos focales. Un investigador transcribe entrevistas a adolescentes sobre abandono escolar. Luego clasifica sus respuestas en categorías como “problemas familiares”, “desmotivación”, y “entorno escolar negativo”. ¿Qué técnica de análisis está aplicando?. a. Análisis de contenido. b. Análisis de varianza (ANOVA. c. Análisis factorial. d. Regresión lineal. El análisis de resultados describe: a. Los hallazgos de la investigación. b. Las limitaciones y hallazgos. c. El resumen de la investigación. d. Los antecedentes. ¿Qué diferencia al marco teórico del marco referencial?. a. El teórico es solo bibliográfico, el referencial no. b. No hay diferencias. c. El teórico es actual, el referencial es histórico. d. El teórico explica, el referencial contextualiza con antecedentes. ¿Cuáles son características del grupo focal?. a. Participación libre. b. Guía con indicadores. c. Registro audiovisual. d. Grupos de más de 15. Una investigadora desea saber si existe relación entre la cantidad de horas de estudio y el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. Utiliza el coeficiente de Pearson y encuentra un valor de r = 0.78. Pregunta: ¿Qué puede concluir?. a. Hay una relación inversa entre las variables. b. Hay una correlación baja y negativa. c. Existe una correlación alta y positiva. d. No hay correlación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prueba de independencia es verdadera?. a. Requiere frecuencias observadas y esperadas. b. Se usa para variables cuantitativas continuas. c. Si p < 0.05, se concluye independencia. d. Siempre indica causalidad. Un equipo de investigadores quiere conocer las actitudes de los adolescentes hacia el uso de redes sociales. La población es de 12.000 estudiantes en una ciudad. El presupuesto es limitado. ¿Qué debería hacer el equipo de investigación?. a. Usar solo observación participante. b. Hacer encuestas a todos los adolescentes. c. Cambiar el tema de investigación y elegir una muestra representativa. d. Elegir una muestra representativa debido a limitaciones de recursos. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para comprobar si dos variables cualitativas están asociadas?. a. . Correlación de Pearson. b. Análisis de regresión. c. Prueba Chi-cuadrado. d. Prueba T de Student. En la exposición, el lenguaje debe ser: a. Coloquial. b. Técnico y comprensible. c. Excesivamente formal. d. Informal. Cuáles de las siguientes funciones son propias del marco teórico en una investigación? 1.Es la última parte del informe final 2.Reemplaza los resultados empíricos 3.Ofrece una visión conceptual del problema 4.Sustenta teóricamente el estudio 5.Sirve solo como resumen bibliográfico 6.Permite formular hipótesis. a. 3, 5, 2. b. 2, 4, 6. c. 3, 4, 6. d. 1, 2, 5. ¿Cuál es una ventaja de usar gestores bibliográficos como Mendeley?. a. Comprime la cita y le da validez científica. b. Facilita la organización y formato de referencias. c. Elimina la necesidad de citar. d. Sustituye el trabajo de campo. Un estudiante redacta su problema de investigación usando juicios como “la falta de compromiso de los docentes es alarmante”. ¿Qué error comete según las normas de redacción del problema?. a. Uso de juicios de valor. b. Ausencia de variables. c. Falta de delimitación espacial. d. Falta de claridad metodológica. Una investigación plantea que “el número de encuestados fue condicionado por tiempo”. Este aspecto corresponde a: a. Alcance de la investigación. b. Variable dependiente. c. Error muestral. d. Limitación metodológica. |





