6. Lesiones osteomusculares.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 6. Lesiones osteomusculares. Descripción: UANL Taller de Primeros Auxilios (TPA). Manual Introducción a la Medicina |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Lesión ligamentosa en la que ocurre cierto grado de desgarro, en la que existe una distención excesiva. El de tobillo es más común. Desgarre muscular. Esguince. Fractura. Luxación. Distintos grados de esguinces. Relaciona cada uno con el que corresponde. Grado 1. Grado 2. Grado 3. Manifestaciones clínicas del esguince. El paciente refiere haberse torcido la extremidad. Dolor a la palpación. Dolor incontenible al llanto. Temperatura baja en el paciente. Temperatura alta en el sitio de la lesión. Se presenta insensibilidad en la zona afectada. Pérdida de la función de la extremidad. ¿Quién describió el quinto signo de la inflamación y cuál es?. Santorio Santorius, el dolor del paciente. Rudolph Virchow, la pérdida de la funcionalidad. Santorio Santorius, la temperatura alta. Rudolph Virchow, edema. El tratamiento prehospitalario de un esguince es el protocolo RICE, ¿qué significan estas siglas?. Ante ti hay dos definiciones por cada letra del protocolo RICE, indica la correcta de cada uno. Rest (reposo): Evitar el movimiento del complejo ligamentoso afectado. Rest (reposo): Poner a la víctima en posición decúbito para no mover el complejo ligamentoso. Ice (hielo): Aplicar hielo durante 20 min. cada 6 o 7 hrs. Ice (hielo): Aplicar hielo durante 20 min. cada 2 o 3 hrs. Compression (compresión): Realizar un vendaje compresivo para disminuir la inflamación. Compression (compresión): Realizar un yeso temporal que impida la inflamación. Elevation (elevación): Elevar la extremidad de 15 a 25 cm sobre el nivel del corazón para disminuir el edema. Elevation (elevación): Elevar la extremidad de 15 a 25 cm sobre el nivel del corazón para evitar el desperdicio de sangre en la zona afectada. Luxación es... Herida con huesos a la vista, siendo más frecuente la del hombro. Incapacidad de caminar sin apoyo y gran sensación de ardor. Resultado de la separación de dos huesos que colindan en una articulación, siendo más frecuente la del hombro. Manifestaciones clínicas de una luxación. La víctima muestra facies (muecas) de dolor. Incapacidad de mover la articulación dañada. La víctima presenta fiebre y deterioro neurológico. Hay signos de inflamación. Deformidad en la articulación. Paciente con aducción, rotación interna, flexión y acortamiento de una extremidad inferior, se sospecha de: Luxación de cadera anterior. Luxación de cadera posterior. Es de suma importancia a la hora de dar tratamiento prehospitalario de una luxación. Lesión caracterizada por ser más presente en deportistas. Desgarro/Distención muscular. Fractura. Esguince. Menciona 1 de los músculos más frecuentes en los que se sufre una distención muscular. Lesiones osteomusculares que comparten mismo tratamiento prehospitalario. Fractura y luxación. Esguince y distención muscular. Fractura y esguince. Manifestaciones clínicas de la distención muscular. La víctima referirá haberse torcido alguna extremidad mientras realizaba una actividad física. El paciente dirá que sintió un tirón y/o dolor repentino mientras realizaba una actividad física. A la exploración física se encuentra una contractura o tumoración en la lesión. El dolor es descrito como de un moretón. Pérdida de continuidad ósea con deformidad de su arquitectura; hablamos de: Una fractura. Un esguince. Un desgarre muscular. Vas caminando por Gonzalitos y te encuentras a tu bestie tirado en el suelo, recuerdas que lo primero que debes hacer es un interrogatorio para sospechar de una fractura y revisar la zona de dolor. Lo haces y la extremidad lesionada se ve color azul y/o pálida, ¿qué procede?. Activar SME. Entrar en pánico. Llamarle a tu ex. Clasificación de fracturas (relacionada a la herida). Abiertas. Cerradas. Clasificación de fracturas (mecanismo de lesión). Muscular. Directa. Indirecta. En una fractura abierta se debe: Concentrarnos en controlar la hemorragia. No poner torniquetes. Activar sí o sí SME. Fractura cerrada. Relacionada cada uno con su descripción correcta. Columna vertebral. Extremidades. Cráneo. Cadera. Costillas. |