option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

A_su_ptm

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
A_su_ptm

Descripción:
sadasdas

Fecha de Creación: 2019/06/14

Categoría: Historia

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Experiencia moral según Marina esta visibilizada en un comportamiento común: La Obediencia. La Rebeldia. La Sumisión. La Nostalgia.

Cuando Freud explica el "yo"" lo asocia al: Principio de realidad. Principio de incertidumbre. Principio de categórico. Principio de placer.

Aquella ética que defiende que la esencia humana es la existencia en libertad se refiere a: Consecuencialista. Existencialista. Utilitarista. Personalista.

Según Marina en el Cap II. reflexiona sobre la importancia de la ética y su relación con la moral, señalando la expresión de una tribu de la Micronesia que significa "indignación" como es: Ker. Ethos. Song. Mos.

Es un exponente de la filosofía personalista: Romano Marcel. Julian Besteiro. Gabriel Marcel. Gabriel Guardini.

Con qué frase Mariana del cap. II se explicaría la siguiente expresión coloquial "Los políticos son corruptos porque...". Proviene de una casta de ricos. La sociedad es corrupta. Llegan a la política para robar. Los padres no proveyeron de una buena educación.

Aquella ética según Ayllón que se preocupa mas por los fines que por los medios se denomina: Consecuencialista. Utilitarista. Existencialista. Personalista.

Aquella ética que se centra en la persona como ser en relación con los demás se refiere a: Consecuencialista. Utilitarista. Personalista. Existencialista.

Los existencialistas estarían de acuerdo con: El Fascismo. El Comunismo. La Democracia. La Dictadura.

Cuando Ayllón hace referencia al psicoanálisis se refiere al pensamiento de: Freud. Kant. Darwin. Marx.

La frase que dice "La desgracia del hombre es que nace niño" es atribuido a: Kant. Hayek. Descartes. Piaget.

Las éticas del consenso parten de la importancia: Del procedimiento más que la realidad. El consenso independientemente de normas básicas de conducta moral. Del Monólogo del ciudadano informado y reflexivo. Del diálogo.

Según Hayek citado por Mariana la sociedad forma normas morales de una manera: Irracional. Emocional. Racional. Consensuada.

Según Mariana en el cap II. reflexiona sobre la importancia de la ética y su relación con la moral, señalando la expresión de una tribu de la Micronesia que significa "estar feliz" como es: Ethos. Mos. Song. Ker.

Cuando Freud explica el ""Superyo" lo asocia al: Principio de incertidumbre. Principio de realidad. Principio de placer. Principio de categórico.

Para Ayllón las normas morales que configura una ética presidida por el egoísmo de las clases dominantes es propia de la propuestta de: Marx. Jesus de Nazaret. Kant. Darwin.

Según Marina es tarea de la ética: Explicar los contenido implícitos y explícitos. Imponer unas determinadas normas morales. Difundir los contenidos explícitos de las morales. Hablas de normas morales simplemente.

Para Kant se reconoce la moralidad de una acción, cuando. Se sustenta en una ley heterónoma y universal. Ademas de su obligatoriedad subjetiva es susceptible de universalidad. ademas de su libertad es susceptible de autonomía.

La falacia del empirismo de Hume consiste en: I. Aceptar como únicos los hechos empíricos II. Prescindir de la realidad como fuente de eticida. III. Reducir lo ético a lo emocial IV. El deber marcha a la deriva de la autonomía absoluta. Solo I y II. Solo II y III. I, II y III. I, II, III y IV.

Hume entiende la realidad como un conjunto de: Razones que imposibilitan la aplicación practica de la ética. Hechos de los que deducimos el mundo de los valores. Virtudes y valores que se han de poner en practica. Solo de hechos por lo que niega valores, pues estos no son empíricos.

La ilustración propone como nueva virtud: La Responsabilidad. La Emoción. La Tolerancia. La Razón.

La frase siguiente: "Si Dios no existe todo esta permitido" la dijo:

El autor de psicoanálisis es.

La idea de que la conciencia moral es un recurso de seguridad, creado colectivamente para proteger el orden civilizado, pertenece a: Popper. Compte. Nietche. Freud.

Las condiciones para lograr el bien común según S. Tomas son: I. La Paz II. El bienestar material III. Los valores IV. El bien individual ha de ser reconocido sobre el bien general. Solo I. Solo II y IV. I, II y III.

El giro copernicano de Kant, en el ámbito de la ética consistió en señalar que el punto de partida de la ética: En la supervivencia de la persona en la sociedad. En que el deber deriva del bien y ente de nuestros intereses. No es el bien que apetecemos como criaturas naturales, sino el deber que reconocemos interiormente como criaturas racionales. La razón nos lleva a deducir que bueno es lo que nos produce satisfacción.

Denunciar Test