option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ex.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ex.

Descripción:
ex repaso

Fecha de Creación: 2022/06/14

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 85

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la comunicación no verbal está incluida en la competencia: Lingüística. Sociocultural. Discursiva. Estratégica.

La quinésica: a. Comprende las cualidades y modificadores fónicos. b. Se encarga de la estructuración del tiempo. c. Hace referencia a los hábitos referidos al espacio. d. Estudia los movimientos y posturas corporales.

Con respecto a las estrategias de la comunicación oral, el primer paso es la planificación del discurso. En este momento: a. Se analiza la situación, se prepara los temas a tratar y se buscan temas adecuados a la situación. b. Se articula con claridad y se busca un léxico adecuado a la situación comunicativa. c. Se repiten o aclaran datos y se precisa lo que se está diciendo. d. Se controla la voz y se dirige la mirada a los interlocutores.

En la comunicación oral: a. La comunicación es inmediata. b. No hay uso de signos no verbales. c. No hay retroalimentación. d. Los signos se perciben simultáneamente.

Al trabajar la comprensión auditiva en el aula: a. Deben darse actividades de activación de conocimientos previos y de activación. b. Deben darse actividades de activación de conocimientos previos y guiadas. c. Deben darse actividades de activación de conocimientos previos, guiadas y de ampliación. d. Deben darse actividades guiadas y de ampliación.

La comprensión auditiva: a. Es una actividad pasiva ya que el receptor sólo debe percibir y descodificar el mensaje. b. Es una actividad activa ya que el receptor debe activar sus conocimientos previos. c. No debe trabajarse en el aula ya que los alumnos reciben input constante en su lengua materna. d. Debe darse en el aula siempre y cuando se utilicen textos que respondan a un registro culto.

¿Qué dos teorías se centran en el momento en que hay que introducir a un niño en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura?. a. Perceptivista y precoz. b. Conductivista y precoz. c. Conductivista y tardío. d. Perceptivista y tardío.

En el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: a. El alumno ha de ser el protagonista. b. No se tienen en cuenta los conocimientos previos del niño. c. La interacción está descartada. d. Sólo se desarrolla la expresión escrita.

En la etapa logográfica: a. El niño conoce algunas palabras como su nombre. b. En niño relaciona sonidos con signos gráficos. c. El niño relaciona signos gráficos a unidades de sentido. d. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Qué conocimientos previos tiene el lector?. a. Sobre el escrito y sobre el mundo. b. Sobre el texto y la situación comunicativa. c. Sobre el mundo y la situación comunicativa. d. Sobre el escrito y el registro.

¿Qué modelos se dan en la comprensión lectora?. a. Ascendente, descendente y horizontal. b. Ascendente, descendente y vertical. c. Ascendente, descendente y oblicuo. d. Ascendente, descendente e interactiva.

Todo lo que se considere literatura infantil, ha de cumplir los siguientes principios: a. Función integradora y función selectora. b. Función integradora y función marginal. c. Función selectora y función marginal. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el proceso de la escritura: a. Se dan tres etapas: planificación, textualización y revisión. b. Se dan tres etapas: planificación, textualización y evaluación formal. c. Se dan tres etapas: planificación, textualización y evaluación de contenido. d. Se dan tres etapas: planificación, textualización y evaluación funcional.

La literatura infantil…. a. Es una literatura menor. b. El niño puede no ser el destinatario. c. El niño no es el receptor real de la obra. d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

La didáctica de la Literatura Infantil: a. Debe basarse en la producción. b. Debe basarse en la recepción. c. No tiene por qué ser interactiva. d. Ha de contar con actividades siempre dirigidas.

Señala la afirmación correcta, con respecto a las características de la Literatura Infantil: a. Los textos deben ser cortos. b. Las convenciones literarias han sufrido muchos cambios. c. Los protagonistas suelen ser animales. d. Abundan las descripciones.

¿Qué tipo de vínculos se dan en el proceso de adquisición de la competencia literal?. a. Afectivos. b. Cognitivos. c. Afectivos, cognitivos y metalingüístico. d. Familiares y afectivos.

Con respecto al canon literario en la escuela: a. El canon curricular es con el que se pretende que el niño acceda a la cultura del grupo. b. El canon del aula está constituido con la literatura que lee habitualmente el niño. c. El canon de literatura infantil es el que utiliza el maestro en función de los objetivos que se proponga. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. En la Historia de la Literatura Infantil el niño ha sido siempre considerado un hombre en miniatura. b. Durante la Edad Media, el Siglo de Oro y el siglo XVIII la Literatura Infantil es exclusivamente didáctica. c. Con el Romanticismo el niño es considerado un ser con habilidades. d. A partir del siglo XX se recupera la literatura folclórica.

¿Qué documento “propone los medios de proceder al arreglo de los ramos de instrucción pública”?. Informe Quintana 1814. Constitución de 1812. El reglamento general de la instrucción pública de 1821. La ley Moyano de 1857.

Desde finales del Antiguo Régimen hasta la promulgación de la ley Moyano: Se dan 5 reformas educativas. Se dan 7 reformas educativas. Se dan 2 reformas educativas. Se dan 4 reformas educativas.

La Ley Moyano es del año. 1868. 1812. 1957. 1857.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no responde a la ley Moyano?. Primer documento oficial que sienta las bases del sistema educativo. No aprueba la intervención de la iglesia. Primera, segunda enseñanza y nivel superior. Regula los establecimientos de la enseñanza, la formación docente y la administración pública.

7. La Gloriosa es una revolución que tuvo lugar en: 1857. 1868. 1970. Todas son incorrectas.

Con respecto a la educación, la primera República supone. El impulso de la libertad de enseñanza. No hubo cambios. Sufragio universal. Dio paso a la intervención de la iglesia.

La primera República: Inicio en el 1867 y finalizo en el 1990. Inicio en el 1873 y finalizo en el 1874. Inicio en el 1874 y finalizo en el 1876. Inicio en el 1872 y finalizo en el 1874.

La Restauración: Inicia en el 1874 y finaliza en el 1923. Inicia en el 1876 y finaliza en el 1923. Inicia en el 1910 y finaliza en el 1920. Inicia en el 1847 y finaliza en el 1850.

La segunda República: Inicia en el 1931 y finaliza en el 1933. Inicia en el 1932 y finaliza en el 1933. Inicia en el 1933 y finaliza en el 1936. Inicia en el 1933 y finaliza en el 1939.

¿Cuál es la frase que simboliza el deseo de reformar y regenerar la España del siglo XIX?. Salvar España por la escuela. Salvar España por la población. Todas son correctas. Salvar la nación por la escuela.

La Constitución de la Segunda República española. Escuela única, gratuita y obligatoria. Proclama la laicidad de la escuela. Libertad de cátedra. Todas son correctas.

Durante el franquismo la educación. Contribuye a un vehículo de difusión de las propias ideas. Hay libertad de cátedra. Se pueden utilizar la lengua materna para la educación. Todas son correctas.

¿Cómo estructura el sistema educativo la LGE de 1970?. EGB, estudios medios, Enseñanza universitaria. Preescolar, EGB, estudios medios, Enseñanza universitaria. Preescolar, primaria, estudios medios, Enseñanza universitaria. Primera enseñanza, segunda enseñanza, tercera enseñanza.

La LODE se aprobó en el: 1989. 1970. 2002. 1985.

18. LOMCE significa. Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa. Ley Orgánica para la mejora de la calidad de la enseñanza. Ley Orgánica de la calidad educativa. Todas son incorrectas.

LOMCE en Educación Primaria: Cuenta con 4 revalidas. Cuenta con 2 revalidas. Cuenta con 3 revalidas. Cuenta con 1 revalidas.

¿Durante qué gobierno en materia educativa destacan los cambios respecto a la regulación del bilingüismo, permitiendo que en las escuelas primarias se enseñe en lengua materna, aunque sea diferente del castellano?. a) Durante el franquismo. b) Durante la Regencia de María Cristina. c) Durante la I República. d) Durante la II República.

La competencia comunicativa comprende las siguientes subcompetencias: a) lingüística, gramatical, estratégica, discursiva y sociolingüística. b) lingüística, gramatical, estratégica, discursiva y sociocultural. c) gramatical, sociolingüística, estratégica, discursiva y sociocultural. d) lingüística, gramatical, estratégica, textual y sociolingüística.

La capacidad que tiene un hablante de formular enunciados gramaticales corresponde a competencia: a) Gramatical. b) Discursiva. c) Sociolingüística. d) Estratégica.

La comunicación no verbal…. a) Comprende todos los signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican o se utilizan para comunicar. b) Es exclusivamente cultural. c) Incluye el sistema cronémico y kinésico. d) Incluye el Sistema kinésico y paralingüístico.

Los elementos no verbales y paraverbales son;. Elemento cronémico, quinésica y paraverbal. Elemento proxémico, cronémico, quinésica y paraverbal. Elemento quinésica y paraverbal. Todas son incorrectas.

La comunicación no verbal está incluida en la competencia: a) Lingüística. b) Sociocultural. c) Discursiva. d) Estratégica.

Los gestos se clasifican en: Emblemas, ilustradores, adaptadores, reguladores y manifestadores de afecto. Emblemas, pictográficos, adaptadores, reguladores y manifestadores de afecto. Emblemas, batutas, adaptadores, reguladores y manifestadores de afecto. Emblemas, ideográficos, adaptadores, reguladores y manifestadores de afecto.

La kinésica: Comprende las cualidades y modificadores fónicos. Se encarga de la estructuración y uso del tiempo. Hace referencia a los hábitos referidos al espacio. Estudia los movimientos y posturas posturales.

Con respeto a las estrategias de la comunicación oral, el primer paso es la planificación del discurso. En este momento: se articula con claridad y se busca un léxico adecuado a la situación comunicativa. Se analiza la situación, se preparan los temas a tratar y se buscan temas adecuados a la situación. Se repiten o aclaran datos y se precisa lo que se está diciendo. Se controla la voz y se dirige la mirada a los interlocutores.

En la comunicación oral: La comunicación es inmediata. No hay uso de signos no verbales. No hay retroalimentación. Los signos se perciben simultáneamente.

Al trabajar la comprensión auditiva en el aula: Deben darse actividades de activación de conocimientos previos y de ampliación. Deben darse actividades de activación de conocimientos previos y guiadas. Deben darse actividades de activación de conocimientos previos, guiadas y de ampliación. Deben darse actividades guiadas y de ampliación.

La comprensión auditiva: Es una actividad pasiva ya que el receptor sólo debe percibir y descodificar el mensaje. Es una actividad activa ya que el receptor debe activar sus conocimientos previos. No debe trabajarse en el aula ya que los alumnos reciben input constante en su lengua materna. Debe darse en el aula siempre y cuando se utilicen textos que respondan a un registro culto.

En la comprensión auditiva, la primera estrategia es: La activación de schemata. Sacar sentido de input. La activación del propio texto. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Una actividad de comprensión auditiva consistente en identificar ideas globales y extraer detalles es propia de: Las actividades de activación de conocimientos previos. Las actividades de ampliación. Las actividades de comprensión. Las actividades de comprensión guiada.

Materiales para la comprensión auditiva. reales, adaptados y semi-guion. reales y adaptados. reales, adaptados y mixtos. reales, adaptados, semi-guion y mixtos.

Las microhabilidades propias de la expresión oral son: Planificar el discurso, conducir el discurso, producir el discurso, evaluar la comprensión del interlocutor y utilizar códigos no verbales. Planificar el discurso, conducir el discurso, producir el discurso, interactuar con el interlocutor y utilizar códigos no verbales. Planificar el discurso, planificar ideas a tratar, producir el discurso, evaluar la comprensión del interlocutor y utilizar los códigos no verbales. Planificar el discurso, analizar la situación, producir el discurso, evaluar la comprensión del interlocutor y utilizar los códigos no verbales.

La práctica docente, en la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral, debe tener como base: La exposición. La argumentación. La interacción. La dramatización.

Leer es: Un proceso perceptivo, comprensivo e informativo. Un acto perceptivo y comprensivo. Un acto que consiste en descodificar un texto. Un proceso perceptivo, comprensivo y creativo.

Los criterios de selección del canon son: estético-literarios. didácticos. lúdicos y creativos. todas son correctas.

¿Qué dos teorías se centran en el momento en que hay que introducir al niño en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura?. La teoría perceptivista y la precoz. La teoría conductista y la precoz. La teoría conductista y la perceptivista. La teoría perceptivista y la conexionista.

En el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: El alumno ha de ser el protagonista. No se tienen en cuenta los conocimientos previos del niño. La interacción está descartada. Sólo se desarrolla la expresión escrita.

En el proceso de la escritura: Se dan tres etapas: planificación, textualización y revisión. Se dan tres etapas: planifiación, textualización y evaluación formal. Se dan tres etapas: planifiación, textualización y evaluación de contenido. Se dan tres etapas: planifiación, textualización y evaluación funcional.

La didáctica de la Literatura Infantil: Debe basarse en la producción. Debe basarse en la recepción. No tiene por qué ser interactiva. Ha de contar con actividades siempre dirigidas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. En la Historia de la Literatura Infantil el niño ha sido siempre considerado un hombre en miniatura. Durante la Edad Media, el Siglo de Oro el niño ha sido siempre considerado un hombre en miniatura. Con el barroco el niño es considerado un ser con habilidades. A partir del siglo XVII se recupera la literatura folclórica.

Con el Romanticismo el niño es considerado. un hombre en miniatura. inocencia. ciclo vital. un ser con habilidades.

La literatura folclórico aparece en el: Romanticismo. Siglo XIX. Romanticismo. Siglo XVI. Edad Media. Siglo XX.

La literatura imaginativa y recreativa aparece en el: Siglo XIX. Siglo de oro. Edad media. Todas son icorrectas.

El canon literario en la escuela son;. Canon curricular, de aula, de literatura infantil y formativo. Canon curricular, de aula y formativo. Canon de aula, de literatura infantil y formativo. Canon curricular, de aula, de literatura infantil, formador y formativo.

¿Cuál de los siguientes criterios de selección del canon literario no es correcto?. Criterios estético-literarios. Criterios didácticos. Criterios cognitivos. Criterios lúdicos y creativos.

¿Cuál es el canon formativo?. Es el que está constituido por el conjunto de obras que lee el niño de forma habitual y tiene como objetivo educar al niño para que pueda interactuar con el texto y desarrollar sus capacidades creativas. Es el que está constituido por el conjunto de obras que lee el niño seleccionadas por el docente y tiene como objetivo educar al niño para que pueda interactuar con el texto y desarrollar sus capacidades creativas. Es el que tiene como objetivo educar al niño para que pueda interactuar con el texto desarrollando sus habilidades productivas y receptivas, así como desarrollar su criterio estético. Es el que utiliza el docente en función de los objetivos que se proponga y tiene como objetivo educar al niño para que pueda interactuar con el texto y desarrollar criterio estético.

¿Cuál es el canon de literatura infantil?. Es el que está constituido por el conjunto de obras que lee el niño de forma habitual. Es el que está constituido por el conjunto de obras que lee el niño de forma habitual y tiene como objetivo educar al niño para que pueda interactuar con el texto y desarrollar sus capacidades creativas. Es el que tiene como objetivo educar al niño para que pueda interactuar con el texto desarrollando sus habilidades productivas y receptivas, así como desarrollar su criterio estético. Es el que está constituido por el conjunto de obras que lee el niño seleccionadas por el docente y tiene como objetivo educar al niño para que pueda interactuar con el texto y desarrollar sus capacidades creativas.

¿Cuál de los siguientes no es una dificultad lectora?. Silabeo. Denegación. Lectura rápida. Señalado.

¿Cuáles son los códigos no verbales propios de la comunicación escrita?. Los marcadores prosódicos, los marcadores oracionales, el formato del texto y la tipografía. Los marcadores oracionales, los marcadores discurso, el formato del texto y la tipografía. Los marcadores prosódicos, los marcadores del discurso, el formato del texto y la tipografía. Los marcadores oracionales, los marcadores conversacionales, el formato del texto y la tipografía.

La intención de la lectura. La actitud del lector y la finalidad perseguida. La intención del lector y las competencias adquiridas. La actitud del lector y la metodología docente. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

En la etapa caligráfica del proceso de aprendizaje de la escritura: El niño domina la motricidad fina. El niño no domina la motricidad fina. Se da una escritura personalizada. Todas son correctas.

Indica cuáles son las estrategias psicomotrices de la expresión escrita: Situación comunicativa y activación de schemata. Planificación y preparación del escrito. Redacción y revisión. Posición, movimientos corporales y movimiento gráfico.

¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la Literatura Infantil? a) Los protagonistas suelen ser niños. Las acciones suelen ser muy variadas. Los protagonistas suelen ser niños. Las convenciones literarias han sufrido pocos cambios. La historia se desarrolla dentro de un esquematismo moral claro.

Cuando surge la competencia comunicativa. En los años 60. En los años 70. Siglo XX. Siglo XIX.

El texto infantil tiene la capacidad de activar en el lector todos los conocimientos pertinentes para hacer efectiva la lectura: Conocimientos discursivos, lingüísticos, pragmáticos y metaliterarios. Conocimientos lingüísticos, pragmáticos y metaliterarios. Conocimientos previos, lingüísticos, pragmáticos y metaliterarios. Conocimientos pragmáticos y metaliterarios.

¿Que regula el sistema educativo español?. gobierno. constitución. monarquía. senado.

Tras la dictadura franquista el sistema educativo español se regula por. la constitución de 1977. la constitución de 1979. la constitución de 1976. la constitución de 1978.

Las modalidades de la lengua que elige el hablante según la situación comunicativa reciben el nombre de: Variedades competenciales. Variedades diafásicas. Variedades diastráticas. A y B son correctas.

¿Qué acontecimiento histórico provoca el surgimiento educativo nacionalista?. La Revolución Francesa. La ley moyano. La gloriosa. El franquismo.

Métodos para aprender a leer y escribir. Métodos tradicionales y nuevos métodos. Métodos mixtos, globales y nuevos métodos. Métodos tradicionales, mixtos y nuevos métodos. Nuevos métodos.

Dentro del método sintético para aprender a leer y escribir esta;. alfabético, global y mixto. alfabético, fonético y silábico. alfabético, silábico y mixto. todas son incorrectas.

Dentro de los métodos analíticos para aprender a leer y escribir encontramos;. Léxico, fraseológicas y contextuales. Léxico y contextuales. alfabético, silábico y mixto. Todas son correctas.

Estrategias de expresión escrita: psicomotrices y cognitivas. psicomotrices, cognitiva y lectura. psicomotrices y lectura. psicomotrices, escritura, lectura y global.

Dentro de los nuevos métodos para aprender a leer y escribir encontramos;. Integrales, global y mixta. alfabético, fonético y silábico. léxico, fraseológico y contextual. todas son incorrectas.

La concepción generativista: Contempla los rasgos socioculturales de los hablantes y la heterogeneidad de usos lingüísticos en las comunidades de habla. No contempla los rasgos socioculturales de los hablantes y ni la heterogeneidad de usos lingüísticos en las comunidades de habla. No contempla los rasgos sociolingüísticos de los hablantes y la heterogeneidad de usos lingüísticos en las comunidades de habla. Contempla los rasgos socioculturales de los hablantes y la homogeneidad de usos lingüísticos en las comunidades de habla.

Método de comunicación en el aula: estrategia, recursos, actividades. lectura, interacción y escritura. estrategia, interacción, actividades. todas son correctas.

Denunciar Test