HP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HP Descripción: EXAMEN SEPTIEMBRE 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de la distribución por capítulos de los ingresos y gastos del presupuesto, la descripción de los componentes del gasto es relativamente fácil. Así el cap. IV incluye: a) Los desembolsos destinados a amortizar títulos previamente emitidos por el sector público. b) Los gastos de inversión realizados directamente por el sector público. c) Fundamentalmente, el pago de intereses de la deuda. d) Básicamente, las transferencias a las familias o a las empresas para la adquisición de bienes y servicios. Se denomina carga recurrente a: a) La relación existente entre el valor de los bienes y servicios suministrados por el sector público (V), el mínimo de subsistencia (M) y la renta nacional (Y). b) La presión fiscal dividida por la renta per cápita. c) La relación existente entre los tributos y los impuestos directos, donde el subíndice i señala que nos estamos refiriendo al i-ésimo grupo de rentas o contribuyentes. d) La relación existente entre el consumo público y de inversión pública generados por un proyecto público. 3) En cuanto a los campos de actuación del sector público, los partidarios del enfoque intervencionista, en cuanto al problema de la inflación: a) Sostienen que es un fenómeno monetario. b) Defienden que no hay necesidad de política monetaria. c) No es un simple problema monetario. Si se debe a exceso de demanda, se deben usar políticas restrictivas. Si es un shock de oferta, reformas estructurales y políticas de renta. d) Defienden que el mercado distribuye de forma eficiente y justa. 4) El planteamiento del economista DOWNS: a) Afirma que una redistribución en favor de los más desfavorecidos puede conducir a un aumento de la producción, y renta, de modo que al final todos saldrían ganando. b) Afirma que no es cierto que una disminución del salario conduzca al pleno empleo. c) Considera que la acción del votante depende de la probabilidad de que su comportamiento afecte al resultado de la elección, de los beneficios que le reporte el hecho de que gane el grupo político que prefiere, de los costes que le imponga acudir a las urnas y de los beneficios que le produzca el mero hecho de participar en el proceso electoral. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 5) NISKANEN considera que: a) Los demandantes de un mayor gasto público son plenamente conscientes de los beneficios que les reportarán las distintas políticas del sector público pero consideran que los costes de las mismas se repartirán entre todos los grupos sociales. b) La presencia de grupos de interés poderosos tienden a aumentar la demanda de aquellos gastos públicos que les benefician de un modo directo. c) El mayor crecimiento de los gastos del sector público se debe a funciones de carácter redistributivo, un dato particularmente relevante desde el final de la segunda guerra mundial. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 6) La hipótesis de la ilusión financiera: a) Considera que el gasto efectivamente tiende a crecer a lo largo del tiempo, pero que en determinados períodos críticos para la sociedad ésta acepta un esfuerzo suplementario para afrontar las consecuencias de esa conmoción. b) Considera que el desarrollo económico del país impulsa presiones crecientes por parte de la sociedad en favor de un aumento del gasto público. c) Pone de manifiesto, cómo en los momentos previos a la consulta del electorado, los poderes públicos inician o aceleran programas de gasto con la finalidad de aparecer ante los votantes como buenos gestores de los asuntos públicos. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 7) En un análisis iniciado por BAUMOL, pero continuado después por otros economistas: a) Se ha argumentado que la propia estructura del Estado, más o menos descentralizada, puede contribuir a un crecimiento del gasto público. b) Se ha argumentado que el comportamiento de los funcionarios es una justificación más del crecimiento del gasto público por encima de lo que resultaría óptimo, socialmente. c) Se ha argumentado que el impulso al crecimiento de los gastos públicos se ha buscado en la ideología de los partidos políticos que encarnan las principales opciones a las que se enfrenta el electorado. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 8) El principio de universalidad: a) Tiene el objetivo de evitar que la gestión gubernamental pueda exceder los límites marcados por el poder legislativo. b) Pretende evitar que el ejecutivo traspase gastos asignados a una función para desarrollar otras. c) Mantiene que todas las fases del proceso presupuestario deben ser públicas. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 9) El efecto AVERCH-JOHNSON: a) Prohibía los monopolios y los abusos de una posición monopolista. La prohibición inicial se vio matizada por la aplicación de la llamada rule of reason. b) Se manifiesta en una tendencia al despilfarro para aumentar los costes totales y rebajar así la cifra de beneficios y en el empleo de equipo capital, en detrimento del factor trabajo. c) Pretende evitar la formación de monopolios a partir del acuerdo o la fusión de empresas independientes. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 10) En el caso de la prohibición de determinadas drogas, podemos seguir dos tipos de planteamientos que llevan a conclusiones totalmente opuestas. STUART MILL consideraba: a) Que las decisiones de un ser humano racional, aunque perjudiquen a su salud, material o espiritual tan solo le competen a él como individuo. b) Que las drogas, hoy prohibidas, causan daños no sólo a la salud del usuario de las mismas, sino a terceros. c) Que los costes de salud, o incluso las pérdidas en la producción debido a que los consumidores sean adictos a este tipo de producto, acaban recayendo sobre la sociedad en su conjunto. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 11) NOZICK: a) Niega al sector público cualquier prerrogativa para privar a unos ciudadanos de sus ingresos para entregárselos a otros. b) Propone un planteamiento partiendo de las enormes diferencias sociales existentes en la Gran Bretaña del siglo XIX. c) Sostiene que no se debe optar, necesariamente, entre capitalismo y comunismo, sino que el primero de los sistemas puede incorporar reformas que el permitan subsistir. d) Defiende que de haber redistribución, se realice a través de mecanismos monetarios. 12) RAWLS considera: a) La cuestión de si resulta más apropiado efectuar una redistribución en especie; es decir, permitiendo a todos los ciudadanos alcanzar un nivel mínimo de productos esenciales como alimentación, educación, sanidad o vivienda. b) Que si la elasticidad es cero. El exceso de carga fiscal se anula. La consecuencia evidente es que deben gravarse más aquellos productos que dispongan de menos sustitutivos o sean imprescindibles para el consumidor. c) Que cuanto mayor sea el tipo impositivo, el exceso de carga fiscal será tanto más mayor. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 13) El tipo de gravamen ( art. 55 LGT) es: a) El resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable, salvo que sea una cantidad fija. b) El resultado de restar a la base imponible las reducciones que se establezcan en la ley reguladora del impuesto. c) La valoración económica del hecho imponible. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 14) La progresividad por clases plantea un gran inconveniente técnico denominado error de salto que se produce: a) AI no utilizar la relación entre el tipo impositivo y la base o la recaudación y la base. b) A partir de la elasticidad- renta del impuesto. c) Cuando un aumento en la base imponible genera un aumento aún mayor en la cuota. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 15) Si se cumple la llamada Ley de WAGNER: a) La elasticidad del gasto con respecto a la renta es mayor que 1 y de ello se deduce que la elasticidad renta de los impuestos también deberá ser mayor que la unidad. b) El exceso de carga fiscal es tanto mayor cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda del producto. c) El exceso de carga fiscal es tanto mayor cuanto mayor sea el tipo impositivo, lo que avala la moderación de los impuestos sobre la venta del producto. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 16) La definición extensiva de renta: a) Considera a la renta como la suma de las remuneraciones de los factores de producción. b) Considera a la renta como la suma de los pagos que recibe una unidad familiar como recompensa por su participación en los procesos productivos. c) Viene a coincidir con una macromagnitud de la economía, concretamente, con la renta nacional. d) Es la habitualmente adoptada por los hacendistas que se han ocupado de estas materias. 17) La imposición de producto o cedular: a) Sustituye la imposición global sobre la renta por un sistema en el que se diferencia entre las rentas del trabajo y de actividades económicas, sometidas a una tarifa progresiva y las rentas de capital que tributan a un tipo uniforme. b) Consiste en sustituir la base imponible del impuesto sobre la renta que sería sólo la parte de la renta dedicada al consumo, con un tipo impositivo que puede ser tanto proporcional como progresivo. c) Consiste en multiplicar el importe del dividendo por un coeficiente y, al mismo tiempo, establecer una deducción en la cuota, lo que hace desaparecer el exceso de gravamen generado por la coexistencia de ambos tributos. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 18) El impuesto lineal sobre la renta: a) Suma todos los ingresos del contribuyente sin establecer diferencias entre ellas, salvo las rentas del trabajo que recibían un trato favorable. b) Trata de atenuar el carácter progresivo del impuesto sustituyéndolo por un impuesto proporcional con mínimo exento. c) Contenía una tarifa con un amplio número de tramos y un fuerte carácter progresivo, lo que llevaba a establecer algún tipo de limitación en cuanto al importe total de las cuotas del impuesto sobre la renta y del patrimonio neto. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 19) El sistema del quotient: a) Supone sumar las rentas de los cónyuges, pero el divisor en este caso se calcula sumando un punto por cada perceptor de renta y medio punto por cada hijo dependiente. b) Supone sumar las rentas de ambos cónyuges, dividir por el número de perceptores y con este cociente acudir a la tarifa del impuesto y determinar el tipo medio. c) Soluciona un problema creado por la progresividad del impuesto. Cuando la renta tarda en generarse más de un año, resulta que atribuimos a un ejercicio económico los rendimientos que corresponden a un período mayor. d) Soluciona un problema que hace referencia a aquellas profesiones cuyos ingresos sufren grandes oscilaciones a lo largo del tiempo. 20) El sistema de las medias móviles: a) Supone que el contribuyente cuyas rentas sean irregulares puede pedir un tratamiento especial, de tal modo que para calcular el tipo medio de gravamen, se calcula el valor medio de sus ingresos. b) Supone que si la tarifa no se corrige, el contribuyente sufre un exceso de gravamen. c) Permite una deducción en la cuota por los dividendos percibidos. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. |