option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

65 preguntas Penal I.1 UNED (I)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
65 preguntas Penal I.1 UNED (I)

Descripción:
Primer parcial.

Fecha de Creación: 2022/12/09

Categoría: UNED

Número Preguntas: 65

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el texto básico, el elemento intelectual del dolo consiste en: el conocimiento del carácter antijurídico de la conducta. una valoración jurídicamente exacta de los elementos normativos del tipo. la conciencia de los elementos objetivos del tipo que concurren en el momento de comenzar la acción típica y la previsión de la realización del resto. todas las respuestas anteriores son correctas.

Señale la frase correcta en relación con la legítima defensa: se trata de una causa de justificación cuyo fundamento es doble: la defensa de los bienes jurídicos y la necesidad de defensa del ordenamiento jurídico. se trata de una causa de inculpabilidad cuyo fundamento es doble: la defensa de los bienes jurídicos y la necesidad de defensa del ordenamiento jurídico. se trata de una causa de exclusión de la punibilidad cuyo fundamento reside en el principio del interés preponderante. se trata de una causa de inimputabilidad cuyo fundamento reside en la necesidad de defensa del ordenamiento jurídico.

Señale cuáles de los siguientes intervinientes son partícipes castigados con la misma pena que el autor: el coautor, el inductor y el cooperador necesario. el coautor, el autor mediato, el inductor y el cooperador necesario. el inductor, el cooperador necesario y el cómplice. el inductor y el cooperador necesario.

Pedro, médico de profesión, decide acabar con Roberto a quien tiene como paciente a su cargo y para ello entrega a la enfermera Ana una sustancia con que debe prepararle una inyección, diciéndole que es el medicamento, cuando en realidad es una sustancia mortífera. Ana le pone la inyección a Roberto por orden de Pedro sin saber que le causará la muerte. Pedro es: inductor de asesinato. autor directo de un asesinato. autor mediato de un asesinato. provocador de un asesinato.

Señale la afirmación correcta en relación con los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión: se regulan mediante una cláusula general en el Código penal, en la que, entre otros requisitos se exige que el omitente ocupe una posición de garante basada en una específica obligación legal o contractual de actuar o en la previa creación de un riesgo para el bien jurídico. se regulan exclusivamente y de forma expresa en la Parte especial de nuestro Código penal, siendo su presencia escasa en nuestro ordenamiento. se perfeccionan con la sola omisión de la acción ordenada. se regulan mediante una cláusula general en el Código penal, en la que, entre otros requisitos, se exige que el omitente ocupe una posición de garante basada en una asunción fáctica en el caso concreto de una función de protección del bien jurídico o de control de una fuente de peligro.

La aplicación de una causa de justificación completa supone: únicamente la exclusión de la responsabilidad penal. la exclusión de la responsabilidad penal y de la civil derivada de un acto ilícito. la exclusión tanto de la responsabilidad penal como de cualquier tipo de responsabilidad civil. una mera atenuación de la pena.

Según el texto básico recomendado, con la expresión «iter criminis» nos referimos a: únicamente a las distintas fases de realización de los delitos dolosos. a las distintas fases de realización de los delitos dolosos y de los delitos por imprudencia consciente. las distintas fases de realización de los delitos, sean dolosos o imprudentes. la posibilidad de que en un mismo delito intervengan varios delincuentes (codelincuencia).

Con respecto a los delitos imprudentes y de acuerdo con el texto básico recomendado, el único criterio necesario para determinar la imputación del resultado es: el criterio del incremento del riesgo. el comportamiento alternativo conforme a Derecho. el del sano sentimiento del pueblo. el criterio del fin de protección de la norma.

Atendiendo al texto básico recomendado, ¿cuál de los siguientes NO es un argumento para justificar la ubicación del dolo en lo injusto?. la punición de la tentiva. la presencia en numerosos tipos delictivos de conductas inequívocamente finalistas. la existencia de los denominados errores de prohibición indirectos. todos los anteriores argumentos sirven para justificar la ubicación del dolo en lo injusto.

Según las corrientes subjetivistas de la tentativa: la tentativa inidónea no se debe penar en ningún caso. la tentativa solo se debe penar cuando resulte peligrosa desde un punto de vista ex post (tentativa idónea). la tentativa solo se debe penar cuando resulte peligrosa desde un punto de vista ex ante (tentativa idónea). la tentativa se debe penar tanto si es idónea como si no.

En el ámbito de las causas de justificación denominados "tipos incongruentes" a aquellos en los que: no existe una regulación penal expresa y detallada. la parte subjetiva del tipo de justificación excede a la parte objetiva. su aplicación no se produce en ámbito de la antijuricidad de la conducta, sino en el de la culpabilidad. solo es posible su aplicación a delitos imprudentes.

Si atendemos al fundamento y a la naturaleza de las circunstancias agravantes y atenuantes podemos distinguir entre: las que suponen una mayor o menos gravedad de lo injusto de la culpabilidad. las circunstancias genéricas y específicas. las que excluyen la tipicidad o la acción como primer elemento del concepto analítico del delito. ninguna de las anteriores respuesta es correcta.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con el consentimiento del sujeto pasivo del delito: puede ser relevante como causa de exclusión del tipo. puede ser relevante como causa de justificación. puede ser relevante como atenuante en los delitos de lesiones. puede ser relevante como causa de exclusión de la acción como primer elemento del concepto analítico del delito.

¿Cuál de las siguientes NO es una teoría para determinar el lugar de comisión de un delito?. La teoría de la ubicuidad. La teoría de la actividad. La teoría del resultado. La teoría de la relatividad.

Mauricio comete un delito estando en vigor la LEY A y es condenado por ello. Más adelante, mientras Mauricio cumple la pena, se publica una sentencia del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional la LEY A por la que se condenó a Mauricio. En tal caso: la declaración de inconstitucionalidad afectará siempre y en todo caso a la sentencia condenatoria de Mauricio. la declaración de inconstitucionalidad no podrá afectar en ningún caso a la sentencia condenatoria de Mauricio. la declaración de inconstitucionalidad no supone la derogación de la LEY A. la declaración de inconstitucionalidad afectará a la sentencia de Mauricio solo si de la nulidad de la ley que se le aplicói resultase una disminución de la o una exención o limitación de la responsabilidad.

Los que consideran que el delito, como ilícito penal, es natural, per se o de Derecho natural, mientras que el ilícito administrativo es artificial en el sentido de creado solo por la voluntad del legislador: entienden que la diferencia entre el ilícito penal y el ilícito administrativo es únicamente cuantitativa. entienden que no hay diferencia, ni cuantitativa ni cualitativa, entre el ilícito penal y el ilícito administrativo. siguen un criterio material para diferenciar el ilícito penal del ilícito administrativo. ninguna de las anteriores respuesta es correcta.

La parte especial del Derecho penal se centra en el estudio de: la teoría jurídica del delito. la delimitación del sistema de fuentes del Derecho penal. la delimitación del ámbito de aplicación temporal y espacial del Derecho penal. cada una de las infracciones penales en concreto.

Decimos que la extradición puede ser gubernativa, judicial o mixta: según los órganos que intervengan en la misma. según España sea el país requirente o requerido. según abarque o no el derecho de asilo, en caso de concedida. según la naturaleza obligatoria o potestativa de los motivos de denegación de la misma.

¿Cuál de los siguientes NO es un bien jurídico supraindividual?. la administración de justicia. la salud pública. la seguridad del Estado. el interés del Estado en el control de los flujos migratorios.

Los elementos que utiliza el legislador para describir la conducta típica pueden ser: descriptivos y prescriptivos. normativos y sensitivos. descriptivos y normativos. absolutos y relativos.

Según el texto recomendado, en relación con la tipicidad como categoría del delito, es fundamental no confundir el tipo de lo injusto con: el tipo de la punibilidad. la figura de delito o figura delictiva. el tipo de antijuricidad. el tipo de culpabilidad.

Respecto a las relaciones entre los ámbitos de causalidad y la responsabilidad, podemos afirmar lo siguientes: se solapan, pues no hay causalidad sin responsabilidad ni responsabilidad sin causalidad. se solapan solo en los delitos de acción, donde no hay causalidad sin responsabilidad ni responsabilidad sin causalidad. no se solapan, pues hay causalidad sin responsabilidad y responsabilidad sin causalidad. se solapan solo en los delitos de omisión, donde no hay causalidad sin responsabilidad ni responsabilidad sin causalidad.

Las funciones que debe cumplir un concepto de acción dentro del concepto analítico del delito, según se acepta mayoritariamente a partir de Maihofer, son: lógica, aritmética y práctica. lógica, sistemática y práctica. formal, estructural y eliminatoria. lógica, sistemática y negativa.

Desde una perspectiva formal, nuestro vigente Código penal prevé una clasificación de las infracciones penales: Bipartita. Tripartita. Cuatripartita. Quintupartita.

Cuando concurren dos condiciones que por sí solas son suficientes para provocar el resultado, decimos que estamos ante un supuesto de: imputación objetiva de causalidad. interrupción del curso causal. causalidad acumulativa. anudamiento del curso causal.

Al tipo objetivo de un delito de acción doloso de resultado pertenecen el actuar del sujeto, el resultado y la relación de causalidad: sin que sea necesaria condición ulterior alguna. bastando con que además de ello se den los criterios de imputación objetiva de la conducta y el resultado. bastando con que, además de ello, la conducta no sea socialmente adecuada. siendo además necesario que la conducta no sea socialmente adecuada y que se den los criterios de imputación objetiva de la conducta y el resultado.

En razón de su fundamento y naturaleza la causa de justificación incompleta de obrar en cumplimiento de un deber o en ejercicio legítimo de un derecho es: una circunstancia que supone una mayor gravedad de la acción. una circunstancia que supone una menor gravedad de lo injusto. una circunstancia que supone exclusivamente una menor gravedad de la culpabilidad. una circunstancia que supone una menor gravedad de la punibilidad.

Los subprincipios del principio de legalidad desde una perspectiva material son: efectividad, irretroactividad de la ley penal desfavorable y exhaustividad. taxatividad, retroactividad y tipicidad. taxatividad, prohibición de la analogía contra reo e irretroactividad de la ley penal desfavorable. prohibición de la analogía, irretroactividad de la ley penal desfavorable y efectividad.

La opinión doctrinal y jurisprudencial mayoritaria considera que la legítima defensa: tiene un único fundamento de carácter individual. tiene un único fundamento de carácter supraindividual. tiene un doble fundamento, supraindividual e individual. tienen una doble naturaleza como causa de justificación y de exculpación.

De acuerdo con la postura que se defiende en el texto básico recomendado, la categoría o elemento del concepto analítico del delito que se refiere a la cualidad de un comportamiento de hallarse comprendido en la descripción de lo injusto que hace una figura delictiva se denomina: antijuricidad. culpabilidad. punibilidad. tipicidad.

Señale de entre las siguientes la frase INCORRECTA: la prevención especial incluye tanto la mera intimidación, como la rehabilitación y reinserción social e incluso la inocuización. la prevención general negativa pretende reforzar en la conciencia de los ciudadanos la idea de la vigencia de la normas. la retribución está ligada a la idea de que la pena ha de ser proporcional al delito cometido. mientras que la prevención general se dirige a la comunidad, la prevención especial está centrada en la persona del condenado: se trata de que este no vuelva a delinquir.

De acuerdo con la postura que se sigue en el texto recomendado: toda acción típica es antijurídica si concurre una causa de justificación. toda acción típica es antijurídica si no concurre una causa de justificación. toda acción típica es antijurídica si no concurre una causa de justificación. si concurre una causa de justificación respecto de la conducta típica esta deviene atípica.

Cuando un sujeto actúa sin tener conciencia de que realiza los elementos objetivos de un tipo delictivo decimos que se encuentra en: en un error de prohibición. en un error de punición. en un error de persecución. en un error de tipo.

Mario A.C., de nacionalidad siria, llega a España escapando del conflicto que asola su país. En él no concurren los requisitos para la concesión de la condición de refugiado y el asilo, pero si regresa a su país de origen existe una grave amenaza para su vida o integridad dada la situación de violencia indiscriminada provocada por el conflicto. ¿Se le podrá conceder algún tipo de protección?. Sí, la denominada protección subsidiaria. Sí, la denominada cobertura parcial. Sí, la denominada salvaguardia internacional. No, ninguna.

Hans-Joachim H. le pide amablemente a José C.M., que se encuentra tomando el sol en la playa de Cala en Turqueta, que le alcance el bolso que se encuentra al lado de su sombrilla. José C.M., que desconoce que el bolso pertenece en realidad a Günther S., acaudalado veraneante, se lo entrega a Hans-Joachim, que se apodera del mismo. Teniendo en cuenta que el art. 234 CP castica como reo de huerto al «... que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño...» ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Hans-Joachim H. y José C.M. son coautores de un delito de hurto. Hans-Joachim H. es autor inmediato individual de un delito de hurto y José C.M. cómplice del mismo. Hans-Joachim H. es autor mediato de un delito de hurto y José C.M. instrumento del mismo. Hans-Joachim H. es inductor de un delito de hurto y José C.M. autor mediato del mismo.

El Código penal vigente clasifica las infracciones penales en atención a su gravedad en: delitos e infracciones administrativas. delitos graves, delitos menos graves y faltas. delitos graves, delitos menos graves y delitos leves. delitos y faltas.

¿Qué momento constituye el final de del iter criminis?. la tentativa. la consumación. el agotamiento. el ex ante.

De acuerdo con la postura que se defiende en el texto básico recomendado: la causalidad es siempre y en todo caso parte de la conducta (acción u omisión) que constituye el primer elemento del concepto analítico del delito. la causalidad no es un concepto ontológico ni se da en un plano avalorativo, neutral, previo al de su consideración por cualquier norma. la causalidad se mueve en un plano previo al de atribución de responsabilidad penal y no siempre deriva en esta. en el ámbito socio cultural la causalidad es una nota exclusiva del comportamiento activo.

Dentro de los delitos de omisión, ¿qué dos grandes categorías existen según el texto básico?. delitos de omisión causal y delitos de omisión no causal. delitos de omisión actual y delitos de omisión precedente. delitos impropios de omisión y delitos de comisión por omisión. delitos propios de omisión y delitos de omisión y resultado.

A las 15:00 horas del 23 de diciembre de 2012 y en el comedor de la empresa donde trabaja, Luis, con intención de matar a Joaquín, su compañero de despacho con quien come a diario, introduce en el plato de comida de este una dosis letal de veneno que hubiera provocado su muerte sobre las 19:00 horas de ese mismo día. Una vez que Joaquín ingiere la comida envenenada regresa caminando a su domicilio como cada día y, alrededor de las 16:00 horas, cuando está cruzando un paso de peatones, con sus capacidades intactas, es atropellado por el vehículo conducido por Jorge y fallece en el acto por el impacto. Si aplicamos la teoría de la equivalencia de las condiciones a través de la fórmula de la "conditio sine qua non", es correcto afirmar que: la conducta de Luis consistente en envenenar a Joaquín es causa de la muerte de este. la conducta de Jorge consistente en atropellar a Joaquín con su vehículo no es causa de la muerte de este ya que Joaquín hubiera muerto en todo caso horas más tarde a consecuencia del veneno que había ingerido. la conducta de Jorge consistente en atropellar a Joaquín con su vehículo es causa de la muerte de este. tanto la conducta de Jorge como la de Luis a las que hacen referencia las respuestas anteriores son causas de la muerte de este.

Según el texto básico, la definición del dolo es la siguiente: conciencia y voluntad de realizar todos los elementos del delito. conciencia y voluntad de realizar los elementos objetivos del tipo. conciencia y voluntad de realizar los elementos objetivos y subjetivos del tipo. conciencia de realizar los elementos objetivos y subjetivos del tipo.

¿Qué actos internos se definen en la Parte general del vigente Código penal y se castigan cuando así se dispone en la Parte especial?. la conspiración y la proposición para delinquir. la inducción y la complicidad. ninguno. todos los que tengan carácter ejecutivo.

Según el concepto social de acción humana que defienden algunos autores, esta es la conducta socialmente relevante que afecte a la relación entre el individuo y la sociedad, repercutiendo sobre la misma y sus consecuencias. Esta concepción se ha criticado por: su falta de concreción que afecta tanto a su papel como elemento básico del sistema analítico del delito como a sus posibilidades de constituirse en enlace de las distintas categorías que integran dicho sistema. no incluir en su formulación elementos valorativos. tanto la primera respuesta (su falta de concreción...) como la segunda respuesta (no incluir en su formulación...) son correctas. tanto la primera respuesta (su falta de concreción...) como la segunda respuesta (no incluir en su formulación...) son incorrectas.

En la regulación de los delitos imprudentes el vigente Código penal de 1995 parte del principio de: unicidad de la punición. flexibilidad de la punición. excepcionalidad de la punición. regularidad de la punición.

Según la teoría de la accesoriedad cualitativa limitada, para castigar a un partícipe es preciso que la conducta del autor sea: al menos antijurídica. al menos culpable. punible. al menos típica.

Miguel Ángel G.S., de nacionalidad birmana, lleva a cabo un delito de falsificación de moneda española en su país de origen con la pretensión de introducirlo en España. ¿Es posible la aplicación de la ley española a este caso?. sí, por el principio de personalidad activa. sí, por el principio de personalidad pasiva. sí, por el principio real o de protección de intereses. no, en ningún caso.

De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, la ausencia del elemento subjetivo del tipo de la causa de justificación: impide que se pueda aplicar la misma como eximente completa o incompleta. impide que se pueda aplicar la misma como eximente incompleta pero no que se pueda aplicar como eximente incompleta. solo impide aplicar la misma como eximente si afecta a la parte trascendente al tipo objetivo de la causa de justificación en cuestión. no tiene en ningún caso trascendencia jurídica.

El principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable: se aplica exclusivamente a las leyes penales completas. se aplica tanto a las leyes penales completas como exclusivamente a aquella parte de las leyes penales en blanco incluida en el Código penal o en una ley penal especial. se aplica tanto a las leyes penales completas como a las leyes penales en blanco, incluida en este caso la legislación extrapenal que completa a estas últimas. ninguna de las anteriores respuestas es correcta, pues no se aplica tal principio en Derecho penal.

La eximente de cumplimiento de un deber tiene, según la opinión mayoritaria, naturaleza de: causa de atipicidad. causa de justificación. causa de inculpabilidad. excusa absolutoria.

El/los fin/es de las medidas de seguridad es/son: la retribución, la prevención especial y la prevención general. solo la retribución. solo la prevención especial. solo la prevención general.

Hay quienes consideran que lo que realmente define al comportamiento como elemento del sistema de la teoría jurídica del delito no es su sustrato ontológico sino la atribución social de sentido. Los que así se manifiestan están formulando: un concepto social de acción. un concepto causal de acción. un concepto significativo de acción. ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

El hecho de que solo determinadas personas tienen acceso a ciertos bienes jurídicos y son por ello capaces de lesiones constituye para algunos el fundamento: de los delitos comunes propios. del principio de fragmentariedad. del principio de subsidiariedad. de los delitos especiales propios.

La conducta humana como primer elemento del concepto del delito puede manifestarse como: dolo o imprudencia. acción u omisión. resultado material o resultado de peligro. mera actividad o resultado.

Se vulnera el principio ne bis in ídem: solo cuando un mismo hecho se castiga con sanciones penales y administrativas. solo cuando a un mismo sujeto y por la comisión de un mismo hecho se le imponen sanciones penales y administrativas. cuando a un mismo sujeto, por la comisión de un mismo hecho y sobre la base del mismo fundamento, se le imponen sanciones penales y administrativas. cuando un comportamiento está descrito en la ley como delito y como infracción administrativa.

La doctrina defiende distintos criterios para excluir la tipicidad de conductas que, formalmente, encajarían en las descripciones formuladas por el legislador. Entre dichos criterios se encuentran: los de coherencia y congruencia. los de adecuación social y riesgo permitido. los de peligrosidad del autor y peligrosidad social. los de prevención general y prevención especial.

Joaquín se encuentra en el lado español de la frontera hispano-portuguesa y desde ahí dispara a Mauro, que está en el lado portugués, con intención de causarle la muerte. La bala se aloja en un órgano vital de Mauro que fallece al instante. Si entendemos que el delito perpetrado por Joaquín se ha cometido tanto en España como en Portugal a los efectos de determinar la ley penal aplicable en el espacio: estamos aplicando la teoría de la ubicuidad. estamos aplicando la teoría de la actividad. estamos aplicando la teoría del resultado. estamos evitando la aplicación del principio de territorialidad.

¿Cuál de los siguientes no es un requisito de la causa de justificación del cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho?. la existencia de una situación de conflicto. que el interés del salvaguardado sea de igual o superior entidad que el lesionado. que el cumplimiento del deber o ejercicio del derecho resulte ajustado a su contenido. la existencia de una agresión.

La idea de la pena ha de ser proporcional al delito cometido: es propia del pensamiento preventivo. es propia del pensamiento retributivo. es ajena a todos los modelos de fundamentación de las penas. todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Cuando nos referimos a "arrepentimiento activo" lo hacemos: únicamente al desistimiento en los casos de tentativa acabada. únicamente al desistimiento en los casos de tentativa inacabada. al desistimiento en cualquier tipo de tentativa. a una atenuante genérica que supone una menor gravedad de lo injusto.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: la competencia de la Corte penal internacional no es universal. la competencia de la Corte penal internacional no es complementaria de la de los Estados que sean parte del Estatuto de Roma. el Estatuto de la Corte penal internacional contiene solo normas de carácter material o sustantivo. el Estatuto de la Corte penal internacional contiene solo normas de carácter adjetivo o procesal.

Aquellos delitos que se perfeccionan con la sola omisión de la acción ordenada, sin que se exija la producción de un resultado típico se denominan: delitos de mera actividad. delitos de omisión pura. delitos impropios de omisión. delitos de comisión por omisión.

Señale de entre las siguientes la frase incorrecta: nuestro Código parte de una postura diferenciadora entre autores y partícipes, de modo que no toda persona que intervenga en la comisión de un delito será, sin más, considerada autor. quien realiza el hecho por medio de otro del que se sirve como instrumento es autor mediato. nuestro código penal regula la autoría inmediata individual, la coautoría y la autoría mediata. nuestro Tribunal Supremo jamás ha admitido, ni siquiera como posibilidad teórica, la autoría mediata por aparatos de poder organizados.

Señale la frase incorrecta: inductores y cooperadores necesarios no son autores en sentido estricto, pero el Código penal les considera como tales a los efectos de imponerles la pena de los autores. son cómplices los que, no siendo autores en sentido estricto, ni tampoco inductores o cooperadores necesarios, cooperan a la ejecución del hecho con actos interiores o simultáneos. las penas establecidas en la parte especial del Código penal son las que se aplican a los autores en sentido propio, a los inductores y a los cooperadores necesarios, cuando el delito se ha consumado. aunque antiguamente el encubrimiento se regulaba como un delito, nuestro Código penal lo prevé expresamente como una forma más de participación delictiva.

Señale cuál de las siguientes eximentes tiene en alguna de sus variantes naturaleza de causa de justificación y en otra de causa de exculpación, según la opinión dominante: la legítima defensa. el consentimiento. el estado de necesidad. todas las anteriores.

Fátima Patricia A.N. comete un delito de homicidio doloso; para determinar si actúa con dolo directo de primer grado, directo de segundo grado o eventual habremos tenido que atender a: el nivel de conciencia de la realización de los elementos objetivos del tipo. el grado de voluntad de la realización de los elementos objetivos del tipo. la capacidad del sujeto de comprender el carácter ilícito de su conducta y actuar conforme a su comprensión. el grado de exigibilidad de la obediencia al Derecho en el caso concreto.

Denunciar Test