option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST Nº 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST Nº 1

Descripción:
ASC - 25 PREGUNTAS

Fecha de Creación: 2025/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Constitución de 1991, Colombia es un Estado …. Unitario, descentralizado y con autonomía de sus entidades territoriales. Federal, con soberanía compartida. Centralizado bajo el Presidente. Confederado por departamentos.

El artículo 287 de la Constitución garantiza a las entidades territoriales el derecho a: Gobernarse por autoridades propias y administrar sus recursos. Elegir al Presidente. Crear nuevas regiones sin ley. Actuar solo por delegación nacional.

La Ley 489 de 1998 regula la organización administrativa del Estado y establece que la descentralización busca: Acercar la administración al ciudadano para mejorar eficiencia y control. Reducir los niveles territoriales. Eliminar entidades municipales. Privatizar los servicios públicos.

La Ley 1551 de 2012 fortalece los municipios para que puedan: Modernizar su gestión administrativa y participar en desarrollo local. Depender financieramente de la Nación. Centralizar trámites. Eliminar los concejos.

El Gobernador es: Máxima autoridad administrativa del departamento y representante legal. Jefe de la Policía Nacional. Funcionario del Ministerio del Interior. Secretario del Concejo.

El Alcalde de Medellín ejerce funciones de: Primera autoridad de policía y jefe de la administración municipal. Delegado presidencial. Director de planeación nacional. Veeduría departamental.

El Concejo Municipal de Medellín tiene como función principal: Expedir acuerdos municipales y ejercer control político al alcalde. Administrar recursos de otras entidades. Nombrar secretarios. Otorgar licencias de software.

La Ley 2200 de 2022 introdujo reformas en los concejos municipales para: Fortalecer el control político y la formación de los concejales. Eliminar los acuerdos. Reducir su periodo a dos años. Delegar en alcaldías locales.

El Sistema General de Participaciones (SGP) distribuye recursos para: Educación, salud, agua potable y propósito general en los entes territoriales. Proyectos privados. Programas internacionales. Campañas políticas.

El Sistema General de Regalías (SGR) (Ley 2056 de 2020) financia: Proyectos de desarrollo regional con recursos de explotación minera y energética. Gastos militares. Subsidios electorales. Deuda externa.

El Plan de Desarrollo Municipal de Medellín 2024-2027 debe articularse con: El Plan Departamental y el Plan Nacional de Desarrollo. La política privada de software. Los planes de empresas locales. El presupuesto del Congreso.

El principio de coordinación administrativa implica: Articular acciones entre Nación y territorios para cumplir fines comunes. Duplicar procesos. Excluir la participación ciudadana. Centralizar las decisiones.

La Planeación Territorial en Medellín se rige por: El Plan de Ordenamiento Territorial (POT). El Plan de Compras. El Plan de Medios. El presupuesto nacional.

La Ley 1757 de 2015 promueve: La participación ciudadana en la gestión pública y control social. La eliminación de consultas populares. La privatización de servicios. La reducción de cabildos.

El principio de publicidad en la gestión territorial garantiza: Transparencia y acceso a la información pública. Confidencialidad absoluta. Control político cerrado. Censura informativa.

La desconcentración según Ley 489/98 significa: Distribuir funciones dentro de una entidad para acercar la gestión al ciudadano. Crear nuevas entidades. Eliminar niveles intermedios. Privatizar servicios.

El control fiscal territorial en Antioquia lo ejerce: La Contraloría General de Antioquia. La Procuraduría. El DAFP. El Concejo.

El principio de moralidad administrativa obliga a: Actuar con honestidad y probidad en la función pública. Cumplir solo órdenes superiores. Favorecer a conocidos. Evitar la rendición de cuentas.

El MIPG – Modelo Integrado de Planeación y Gestión busca: Integrar gestión, control y planeación para mejorar el desempeño institucional. Sustituir el presupuesto. Limitar la planeación. Centralizar procesos.

La Función Pública a nivel territorial la orienta: El Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). El DANE. El SENA. El Ministerio de Justicia.

El principio de subsidiariedad en la gestión territorial significa: Que niveles superiores apoyan a los inferiores sin reemplazarlos. Que la Nación controla todas las decisiones. Que el municipio sustituye al departamento. Que las ONG gestionan el Estado.

El Presupuesto Participativo de Medellín permite: Que la comunidad decida en qué se invierte parte de los recursos públicos. Asignar recursos solo a contratistas. Reducir el gasto social. Eliminar la participación barrial.

El POT de Medellín (Decreto 1421 de 2023) tiene como objetivo: Regular el uso del suelo y el desarrollo urbano sostenible. Promover únicamente la vivienda de interés social. Crear impuestos urbanos. Definir los presupuestos nacionales.

El principio de eficiencia administrativa se cumple cuando: Los recursos públicos se usan de forma óptima para resultados sociales. Se reducen los presupuestos. Se tercerizan todas las funciones. Se eliminan procesos de evaluación.

En la gestión territorial digital de Medellín, el uso de datos abiertos permite: Fomentar transparencia, innovación y colaboración ciudadana. Restringir la información. Proteger monopolios informáticos. Evitar rendición de cuentas.

Denunciar Test