Aer
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aer Descripción: Examen recuperación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Como se denomina al hueso de la mejilla. a) Temporal. b) Cigomático o malar. c) Etmoides. d)Maxilar. 2.El órgano de Corti. a) Se encuentra en la cóclea. b) Contiene los receptores del equilibrio. c)Se encuentra en el oído medio. d)Se encuentra en la trompa auditiva. 3.Que vasos arteriales mantienen un trayecto conjunto con los uréteres en su trayecto abdominal. a) Testicular u ovárica. b) Mesentérica superior. c)Rectal media. d)Tronco celiaco. 4.Sobre la trompa uterina, señale la respuesta correcta: a) Tiene unos 10-12 cm. b) No este tapizado por peritoneo. c)Su luz abierta permeable se abre en la cavidad pélvica. d)La porción intrauterina se denomina fimbria. 5.La laringe se una inferiormente mediante una membrana a través de que cartílago. a) Cricoides. b) Epiglotis. c)Tiroides. d) hioides. 17.De los siguientes pares craneales, uno no tiene implicación sobre los músculos extrínsecos del ojo. Segundo. Tercero. Cuarto. Sexto. 27. La orina definitiva que cae de las papilas va siendo acumulada en primer lugar en: los calices menores. los calices mayores. la pelvis. los ureteres. 33. Los conductos eyaculadores expulsan su contenido en. uretra membranosa. uretra prostatica. uretra esponjosa. vesicula seminal. 34. Que porción de la uretra masculina es rodeada por la próstata. uretra membranosa. uretra prostatica. uretra esponjosa. glande. 35. Que estructura o porción no se corresponde con la vejiga urinaria. a) Esfínter uretral externo. b) Trígono vesical. c) Esfínter interno uretral/esfínter vesical inferior. d) Musculo detrusor. 37. Cuál de los siguientes músculos faciales no es un musculo implicado en la masticación y deglución. a) Masetero. b) Buccinador. c) Frontal. d) Elevador del velo del paladar. 46. Sobre el riñón derecho, señale la respuesta incorrecta: a) Su cara anterior se relaciona sobre la cara visceral del hígado. b) Su cara posterior se apoya sobre el musculo psoas. c) Su cara anterior se relaciona con la posterior del estomago. d) Se haya rodeado de un compacto cuerpo graso. 50.Que cartílago de la laringe asoma cranealmente en la laringofaringe. cricoides. epiglotis. tiroides. hioides. Con respecto al sentido de la audición señalar la respuesta FALSA. A. El área cerebral auditiva primaria se encuentra en el lóbulo parietal. B. El oído medio e interno e encuentran excavados en el hueso temporal. C. El par craneal de la audición es el VIII par craneal. D. En el oído medio se localiza la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo). E. El oído medio comunica con la nasofaringe a través de la trompa faringotimpánica o de Eustaquio. Respecto a la vascularización de la cara, la mayor parte del retorno venoso de la cara es subsidiaria de la: A. Vena occipital. B. Vena yugular interna. C. Vena temporal superficial. D. Vena auricular posterior. E. Vena yugular externa. El sondaje uretral se realiza para drenar la orina de la vejiga. En un paciente varón, las porciones de la uretra desde la zona más externa a la interna son: A. Porción ureteral– porción membranosa– porción prostática. B. Corteza– Médula- Cálices. C. Trígono vesical– porción prostática– porción membranosa. D. Porción prostática– porción esponjosa– porción membranosa. E. Porción esponjosa– porción membranosa– porción prostática. La sutura coronal separa: A. Ambos huesos parietales. B. Hueso frontal y parietal. C. Hueso occipital y parietal. D. Hueso temporal y parietal. E. Hueso occipital y frontal. Para explorar la función motora del V par craneal en un paciente ¿qué movimientos exploraría?: A El V par no es motor. Solo recoge la sensibilidad de la cara y frente. B. Aproximaría el dedo o un objeto hacia la zona del entrecejo y comprobaría como convergela mirada. C. Golpearía la úvula con un depresor lingual. D. Le diría que apretara labios y parpados fuertemente. E. Le indicaría que abriera y cerrara la boca varias veces como si masticase. La vascularización arterial de la cara y cuero cabelludo procede principalmente de la: A. Arteria carótida externa. B. Arteria basilar. C. Arteria subclavia izquierda. D. Arteria vertebral. E. Aorta torácica. La fosa navicular se localiza a nivel de: A Base de la vejiga. B. Porción membranosa de la uretra. C. Porción preprostática de la uretra. D. Porción esponjosa de la uretra. E. Porción prostática de la uretra. ¿Cuál de los siguientes elementos corresponde a los ligamentos de sostén de los ovarios?. A. Ligamento suspensorio del ovario, ligamento ancho, ligamento uterovárico. B. Ligamento suspensorio del ovario, mesosalpinx, mesoovario. C. Ligamento suspensorio del ovario, ligamento uterovárico, mesoovario. D. Ligamento redondo. E. El ovario se encuentra adherido de forma directa a la pared pélvica anterior. ¿Cuál de estos huesos del cráneo es par?. Esfenoides. Etmoides. Occipital. Frontal. Parietal. 9. - ¿Qué estructura pertenece a la orofaringe?. A. Glándula parótida. B. Amígdala palatina. C. Glándula submandibular. D. Glándula sublingual. E. Amígdala faríngea. 11. Señale le respuesta FALSA respecto a la tráquea: A. Tiene una longitud aproximada de 11 centímetros. B. Divide al mediastino en mediastino anterior y posterior. C. Se localiza por detrás del esófago. D. Su función es permitir el paso del aire. E. Se encuentra en la base del cuello y parte superior del mediastino. 12. Señalar la respuesta VERDADERA: A. La unión entre la laringe y la tráquea se realiza a través del cartílago tiroideo. (cricoides). B. Los cartílagos aritenoides se articulan con el cricoides. C. Las cuerdas vocales verdaderas se encuentran entre el cricoides y tiroides. D. La unión entre la parte faríngea de la lengua y la laringe, se realiza a través del cartílago cricoideo. E. Durante la respiración, los pliegues vocales se encuentran en aducción (cerrados) y la hendidura glótica completamente cerrada. 15. En sentido cráneo caudal, el esqueleto laríngeo posee articulaciones entre sí de los cartílagos: A. Epiglotis, aritenoídes, cricoides y tiroides. B. Epiglotis, aritenoídes, tiroides y cricoides. C. Epiglotis, tiroides y cricoides. D. Epiglotis, glotis, tiroides y cricoides. E. Epiglotis, glotis, cricoides y tiroides. 10. Con respecto al uréter señale la afirmación FALSA: A. Comienza en la pelvis renal y termina en el trígono vesical. B. La segunda estenosis se produce al tener que pasar por encima del psoas iliaco. C. Se apoya en el músculo psoas iliaco durante su trayecto descendente. D. Presenta tres estenosis fisiológicas. E. Pasa por encima de las arterias iliacas. 11. La prolongación de la corteza renal hacia la cara interna del riñón se llama columnas renales. Entre ellas, se encuentran: A. La pelvis renal. B. Las pirámides renales. C.-Los cálices mayores renales. D. Los uréteres. E. Los cálices menores renales. 1. El suelo de las fosas nasales está constituido por. a) Huesos nasales; lámina cribosa del etmoides, espina nasal del hueso frontal y cuerpo del esfenoides. b) Hueso maxilar y hueso palatino. c) Hueso lagrimal, esfenoides y cornete inferior. d) Etmoides, vómer y hueso palatino. e) Cartílago del tabique nasal y vómer. 6. La fecundación o unión de óvulo y espermatozoide tiene lugar en: a) En el istmo de la trompa de Falopio. b) En la ampolla de la trompa de Falopio. c) En el pabellón o infundíbulo de la trompa de Falopio. d) En la porción uterina o intramural de la trompa de Falopio. e) En el fondo uterino. Señalar la respuesta FALSA respecto al hueso hioides: a) En él se origina parte de la musculatura de la lengua. b) Se articula con las ramas inferiores de la mandíbula. c) Superiormente se relaciona con la cavidad oral. d) Se relaciona inferiormente con la laringe. e) Constituido por cuerpo y astas mayores y menores. 6. No es cartílago de la laringe: epiglotis. tiroideo. aritenoides. cricoideo. glotis. 22. No pasa a través del hilio pulmonar: a) La arteria pulmonar. b) Linfáticos. c) Un bronquio principal. d) Los bronquiolos. e) Las venas pulmonares. 39. La porcion donde desembocan los uréteres en la cara interna de la vejiga de denomina: papila. cuello vesical. trígono. médula. esfínter externo vesical. 5. En la papila duodenal mayor drena. a) Colédoco. b) Conducto pancreático. c) Conducto pancreático accesorio. d) Colédoco y conducto pancreático principal. 1. En su largo trayecto, el esófago no mantiene relaciones de vecindad con una de las siguientes estructuras. corazón. tráquea. bazo. cayado aórtico. 7. Que nervio es responsable del movimiento del musculo diafragmático. a) Nervios vagos. b) Nervios frénicos. c) Nervios intercostales. d) Todos participan en el movimiento diafragmático. 8. El nervio fácil atraviesa una de las siguientes glándulas , ¿Cuál es?. a) Sublingual. b) Submandibular. c) Parótida. d) Timo. 15.Respecto a la mecánica respiratoria es cierto que: a) Las costillas superiores se mueven aumentando el diámetro transversal del tórax. b) En decúbito supino asciende el diafragma respecto a la bipedestación. c) Durante la inspiración ascienden las costillas. d) El sexo del individuo no influye en el tipo de respiración. 18. Indica los patrones de movimientos respiratorios en los siguientes situaciones En el niño. a) Predominio de respiración costal superior. b) Respiración mixta. c) Predomina respiración abdominal. d) Predomina respiración costal inferior y abdominal. e) Solo respiración diafragmatica. 18. Indica los patrones de movimientos respiratorios en los siguientes situaciones En el anciano. a) Predominio de respiración costal superior. b) Respiración mixta. c) Predomina respiración abdominal. d) Predomina respiración costal inferior y abdominal. e) Solo respiración diafragmatica. 19. Indica la respuesta adecuada en decubito supino. a) Las visceras abdominales desplazan a ambas cupulas diafragmaticas hacia arriba. b) Las visceras diafragmaticas desplazan al hemidiafragma hacia arriba. c) Maximo desplazamiento craneal de las cupulas diafragmaticas. d) Aumento extremo de la presion intraabdominal. e) Asciende un hemidiafragma y desciende otro. 19. Indica la respuesta adecuada en decubito lateral. a) Las visceras abdominales desplazan a ambas cupulas diafragmaticas hacia arriba. b) Las visceras diafragmaticas desplazan al hemidiafragma hacia arriba. c) Maximo desplazamiento craneal de las cupulas diafragmaticas. d) Aumento extremo de la presion intraabdominal. e) Asciende un hemidiafragma y desciende otro. 20.Que relacion tiene el nervio vago con el diagrama. a) Lo inerva. b) Acompaña a la vena cava caudal a su paso por el diafragma. c) Pasa por el hiato aortico. d) Acompaña al esofago cuando cruza el diafragma. e) No mantiene ninguna relacion. 21.En una espiracion forzada las cupulas diafragmaticas pueden ascender. a) A la derecha, hasta el 4o espacio intercostal. b) A la izquierda, hasta el 5o espacio intercostal. c) Nunca asciende mas del 5 espacio intercostal. d) Es el centro tendinoso el que se desplaza, no las cupulas diafragmaticas. e) A y b son ciertas. 22. respecto al conducto inguinal. a) Tiene un orificio de salida que se origina en la fascia transversal. b) En la mujer contiene ala vena femoral y ligamento redondo. c) En el varón contiene al cordón espermático. d) Se forma después de la vida intrauterina. e) El orificio inguinal externo se forma a nivel del músculo tranverso. 23. El diafragma pélvico. a) Constituye el suelo de la pelvis. b) Es la zona anatómica situada entre el periné y la piel. c) Esta formado por los músculos de las paredes laterales de la pelvis. d) Esta irrigado por ramas de la iliaca externa. e) Ninguna de las anteriores es correcta. 24. El músculo puborrectal. a) Es el único elemento del suelo pélvico que no participa en la continencia fecal. b) Esta inervado por el nervio pudiendo. c) Forma parte de los músculos coccígeos. d) Se inserta en el sacro y cóccix. e) B y c son ciertas. 25. Los senos paranasales que se localizan en la parte más craneal del cráneo se denominan. A. Senos frontales. B. Senos maxilares. C. Celdillas etmoidales. D. Senos esfenoidales. E. Todos los senos paranasales se localizan al mismo nivel. 30.Con respecto a las modificaciones que se producen en el cuerpo de una mujer gestante señale la respuesta FALSA. A. Aparato circulatorio: hemorroides y varices. B. Aparato urinario: incontinencia. C. Aparato locomotor: Cambios en la curvatura de la columna cervical. Cifosis lumbar. D. Aparato genital: Eversión de conducto cervical. E. Aparato digestivo: pirosis y reflujo. 31.Respecto al diafragma, señalar la respuesta FALSA: A. Interviene en actos que generan esfuerzo como gritar, toser, reírse o el llanto. B. Constituida por una parte central aponeurótica denominada centro frénico. C. ? Separa el tórax del abdomen. D. A través del hiato esofágico del diafragma, el esófago pasa del tórax al abdomen. E. Su contracción favorece la espiración. 32.La estructura ósea del cráneo consistente en unas tablas interna y externa de hueso compacto, separadas por una capa de hueso esponjoso, de denomina: Clivus. Díploe. Bregma. Pterion. Glabela. 37.Señalar la respuesta falsa respecto a la vesícula biliar: A. Se encuentra adyacente al lóbulo caudado del hígado. B. El conducto cístico procede de la vesícula biliar. C. Constiuido por tres partes: cuello, cuerpo y fondo. D. Se localiza en la cara visceral del lóbulo hepático derecho. E. Almacena la bilis del hígado. 43. Señalar la relación FALSA: A. Cerebelo Metencéfalo. B. Protuberancia Metencéfalo. C. Cerebro Telencéfalo. D. Tálamo Diencéfalo. E. Bulbo Diencéfalo - raquídeo. 54.Los orificios existentes entre los cornetes nasales se denominan. a) Agujero mandibular. b) Agujero piriforme. c) Meatos. d) Agujero mentoniano. e) Fosa oval. |