option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mi test

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mi test

Descripción:
Test de prueba

Fecha de Creación: 2025/03/16

Categoría: Historia

Número Preguntas: 104

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Actividades económicas de los productores. A. Análisis del suelo y/o foliar. B. Protección de cultivos. C. Actividad económica principal. D. A y B son correctas. C. Ninguna es correcta.

Modalidad de administración de la UPA. Cooperativa Comercial. Cooperativa de producción. Persona jurídica.

Implica que el propietario de la parcela la cede a otra persona a cambio de un pago regular, generalmente en dinero o en especie. Otras formas de tenencia: por censo. Otras formas de tenencia: a medias. Área gratuita.

Área que está sembrada pero no está lista para la cosecha debido a que las plantas no han finalizado su ciclo productivo. Área en plantilla. Área cultivada. Área en producción.

Terreno en donde se realiza la siembra de cultivos y en el cual se obtienen productos que se utilizan para la alimentación humana y/o animal. UPA. Área propia. Área cultivada o sembrada. Área en producción.

Área que genera producción agrícola durante un período de referencia determinado. Área en producción. Área sembrada. Área cosechada.

Falso o Verdadero. El área en producción no incluye necesariamente toda la superficie sembrada. Verdadero. Falso.

Pastos que tienen la capacidad de regenerarse o retoñar durante todo el año, normalmente con el uso de riego. Pastos permanentes. Pastos estacionales.

Superficie cubierta permanentemente de agua que está destinada a la cría y cultivo de organismos acuáticos como peces o camarones. Reservorio. Aguas continentales. Área para acuicultura.

Sistema sostenible en el cual árboles de especies forestales y otras plantas leñosas se plantan de forma planificada en la misma área de tierra utilizada para cultivos agrícolas y ganado. Fertirriego. Área con bosques. Área forestal. Agroforestería.

Falso o verdadero. ¿Algunos de los rubros que serán considerados en el año agrícola (mayo 2023 a abril 2024) son: uso y manejo de la tierra, frutales, hortalizas, caña de azúcar y empleo agrícola?. Falso. Verdadero.

Falso o verdadero. Los insumos y prácticas utilizadas (agrícolas), comercialización (producción agrícola) y cultivos semipermanentes serán considerados en el año agrícola. Falso. Verdadero.

Señale el rubro que NO será considerado en el año agrícola. Caña de azúcar. Comercialización (producción agrícola). Viveros. Hortalizas. Frutales.

Señale el rubro que no será considerado en el año calendario. Vivero. Pesca. Actividades pecuarias. Áreas y aprovechamientos forestales. Granos básicos.

Falso o verdadero. El año agrícola de la producción del café abarca de octubre 2023 a septiembre 2024. Falso. Verdadero.

Falso o verdadero. Los cuatro granos básicos son sorgo, arroz, maíz y frijol. Falso. Verdadero.

Por su estado de madurez se clasifica como hortaliza. Elote. Maicillo. Espinaca.

Época de siembra Tunalmil. Se realiza entre los meses de agosto y octubre. Se realiza entre los meses de agosto y septiembre. Se realiza entre los meses de noviembre y enero. Se realiza entre los meses de mayo y julio.

Época de siembra Chagüite. Se realiza entre los meses de agosto y octubre. Se realiza entre los meses de agosto y septiembre. Se realiza entre los meses de noviembre y enero. Se realiza entre los meses de mayo y julio.

Época de siembra de invierno. Se realiza entre los meses de agosto y octubre. Se realiza entre los meses de agosto y septiembre. Se realiza entre los meses de noviembre y enero. Se realiza entre los meses de mayo y julio.

Época de siembra de arroz de secano. Se realiza de mayo a junio y depende de riego artificial. Se realiza de diciembre a enero y depende de riego artificial. Se realiza de mayo a junio y no depende de riego artificial. Se realiza de diciembre a enero y no depende de riego artificial.

Época de siembra de arroz de distrito de riego. Se realiza de mayo a julio. Se realiza de diciembre a enero. Se realiza de mayo a junio. Se realiza de noviembre a enero.

Falso o verdadero. Los sistemas de siembra son área en monocultivo, área en relevo y área en asocio. Verdadero. Falso.

Área o superficie de cultivo de la que se obtuvo una producción durante el período de referencia. Área cosechada. Área no cosechada. Área en producción.

Superficie cosechada según su propósito. Área cosechada para granos, Área cosechada para semilla comercial y Área cosechada para forraje. Área cosechada y área no cosechada. Monocultivo, En Asocio y En Relevo.

Destino de lo cosechado. Venta nacional. Exportación. Venta. Industrial.

Cuál NO es una forma o estructura de almacenamiento para granos básicos. Patio de secado. Silos no industriales (granero). Silos industriales. Bodega. Troja. Sacos. Barriles de metal.

Hortaliza de raíz. Gandul. Zanahoria. Tomate. Ejote.

Qué es rendimiento. Es lo que la tierra produce. Es el total de unidades producidas entre el total de la superficie cosechada. Superficie cosechada entre el total de unidades producidas. Es el total de las unidades producidas en la superficie cosechada.

Cuál NO es un tipo de estructura de protección de cultivos. Casa malla. Invernadero. Micro túnel. Macro túnel. Casa agril. Troja.

Combina riego con la fertilización hidrosoluble. Agroforestería. Fertirriego. Casa agril.

Cuál de los siguientes NO es un cultivo anual. Kenaf. Algodón. Maní. Achiote. Soya y ajonjolí. Rosa de jamaica. Tabaco.

Cuál de los siguientes NO es un cultivo semipermanente. Caña de azúcar. Musáceas (plátano y guineo). Noni. Achiote. Tempate. Henequén.

Cuál de los siguientes NO es un cultivo permanente. Frutales y forestales. Café. Cacao. Henequén. Kenaf.

Los cultivos anuales o temporales son: Los que poseen un ciclo productivo menor a un año. Los que poseen un ciclo productivo entre 1 y 5 años. Los que poseen un ciclo productivo mayor a 5 años.

Los cultivos semipermanentes son: Los que poseen un ciclo productivo menor a un año. Los que poseen un ciclo productivo entre 1 y 5 años. Los que poseen un ciclo productivo mayor a 5 años.

Los cultivos permanentes son: Los que poseen un ciclo productivo menor a un año. Los que poseen un ciclo productivo entre 1 y 5 años. Los que poseen un ciclo productivo mayor a 5 años.

Señale cuáles son cultivos anuales. Soja, Ajonjolí y Kenaf. Tempate, achiote y noni. Cacao, café y henequén. Musáceas (guineo y plátano).

Señale cuáles son cultivos semipermanentes. Soja, Ajonjolí y Kenaf. Tempate, achiote y noni. Cacao, café y henequén. Rosa de jamaica y maní.

Señale cuáles son cultivos permanentes. Soja, Ajonjolí y Kenaf. Tempate, achiote y noni. Cacao, café y henequén. Algodón y tabaco.

El café de estricta altura se encuentra a más de 801 msnm. Falso. Verdadero.

Persona natural o jurídica que además de ser productor de café uva tiene su propio beneficio para transformar a café oro y lo vende. Solo productor. Productor pergaminero. Productor beneficiador. Productor beneficiador exportador. Productor exportador. Productor intermediario. Productor beneficiador torrefactor.

Persona natural o jurídica que además de ser productor de café uva tiene su propio beneficio para transformar a café oro y exporta directamente a los compradores. Solo productor. Productor pergaminero. Productor beneficiador. Productor beneficiador exportador. Productor exportador. Productor intermediario. Productor beneficiador torrefactor.

Persona natural o jurídica que además de producir, compra café uva de otros productores, lo procesa para convertirlo en café oro y lo comercializa a otros intermediarios, productores, negociantes o exportadores. Solo productor. Productor pergaminero. Productor beneficiador. Productor beneficiador exportador. Productor exportador. Productor intermediario. Productor beneficiador torrefactor.

Persona natural o jurídica que produce café uva, posee su propio beneficio para transformarlo en café pergamino y/o café oro. Lo tuesta y lo vende localmente o exporta como café molido. Solo productor. Productor pergaminero. Productor beneficiador. Productor beneficiador exportador. Productor exportador. Productor intermediario. Productor beneficiador torrefactor.

Elija. La Broca del café es una enfermedad o plaga: Es enfermedad. Es plaga.

Elija. La Roya del café es una enfermedad o plaga: Es enfermedad. Es plaga.

Rubros de producción en viveros. Plántulas y plantines. Ornamentales, frutales, forestales, hortalizas, café. Casa malla, casa agril y microtúnel.

Tipos de estructuras utilizadas en viveros. A. Casa malla, casa agril, micro túnel, macro túnel. B. Estructura de invernadero sintética. C. Estructura con lámina traslúcida. D. Bajo sombra. E. Terreno de cultivo al aire libre. F. Ninguna es correcta. G. Solo B, C, D y E son correctas. H. Solo D y E son correctas.

Proceso de plantar árboles en áreas donde no existían o fueron talados o degradados por actividades humanas o causas naturales. Reforestación. Agroforestería. Resiembra.

Conjunto de actividades relacionadas con la extracción, manejo y uso de los recursos forestales. Área forestal. Aprovechamiento forestal. Agroforestería.

Los insumos para actividades agrícolas se clasifican en: Productos naturales, sintéticos o químicos. Material de siembra, productos agroquímicos, agentes químicos y productos agroecológicos. Semilla criolla, semilla híbrida, semilla mejorada y material vegetativo. De aplicación foliar y de aplicación al suelo.

Semilla proveniente de híbridos. Semilla segregada. Semilla híbrida. Semilla mejorada.

Que es la semilla híbrida. Resultado de la mejora genética de la especie, cruzando dos líneas con características deseables, logrando una semilla con rendimiento superior al de sus padres. Semilla proveniente de híbridos. Semillas nativas que el agricultor ha conservado a través del tiempo debido a que posee habilidades de adaptación. Proveniente del proceso de selección de variedades que tienen características de mayor resistencia, adaptabilidad y producción. Cualquier parte de la planta que puede usarse para reproducirla. Semilla que no ha pasado por un proceso de control de calidad. Semilla que ha pasado un riguroso proceso de control de calidad. Semilla que tiene genes de otras especies (bacterias, animales y otras plantas).

Que es la semilla criolla. Resultado de la mejora genética de la especie, cruzando dos líneas con características deseables, logrando una semilla con rendimiento superior al de sus padres. Semilla proveniente de híbridos. Semillas nativas que el agricultor ha conservado a través del tiempo debido a que posee habilidades de adaptación. Proveniente del proceso de selección de variedades que tienen características de mayor resistencia, adaptabilidad y producción. Cualquier parte de la planta que puede usarse para reproducirla. Semilla que no ha pasado por un proceso de control de calidad. Semilla que ha pasado un riguroso proceso de control de calidad. Semilla que tiene genes de otras especies (bacterias, animales y otras plantas).

Que es material vegetativo. Resultado de la mejora genética de la especie, cruzando dos líneas con características deseables, logrando una semilla con rendimiento superior al de sus padres. Semilla proveniente de híbridos. Semillas nativas que el agricultor ha conservado a través del tiempo debido a que posee habilidades de adaptación. Proveniente del proceso de selección de variedades que tienen características de mayor resistencia, adaptabilidad y producción. Cualquier parte de la planta que puede usarse para reproducirla. Semilla que no ha pasado por un proceso de control de calidad. Semilla que ha pasado un riguroso proceso de control de calidad. Semilla que tiene genes de otras especies (bacterias, animales y otras plantas).

Arrastre de izquierda a derecha y una con una línea la definición correspondiente al agroquímico. Controla o elimina malezas. Combate insectos. Prevención, control o erradicación de hongos. Prevención, control o erradicación de bacterias. Prevención de daños por nemátodos. Control de moluscos, caracoles y babosas. Eliminación de roedores como ratas o topos.

Tipos de fertilizantes. Agentes de maduración post cosecha y reguladores del crecimiento. De aplicación al suelo y de aplicación foliar. Rodenticidas, molusquicidas, nematicidas.

Que es semilla transgénica. Resultado de la mejora genética de la especie, cruzando dos líneas con características deseables, logrando una semilla con rendimiento superior al de sus padres. Semilla proveniente de híbridos. Semillas nativas que el agricultor ha conservado a través del tiempo debido a que posee habilidades de adaptación. Proveniente del proceso de selección de variedades que tienen características de mayor resistencia, adaptabilidad y producción. Cualquier parte de la planta que puede usarse para reproducirla. Semilla que no ha pasado por un proceso de control de calidad. Semilla que ha pasado un riguroso proceso de control de calidad. Semilla que tiene genes de otras especies (bacterias, animales y otras plantas).

Arrastre de izquierda a derecha y una la definición correcta. Sustancia química que se aplica a las plantas para influir en su crecimiento y desarrollo. Producto químico utilizado para acelerar el proceso de maduración de frutas y verduras después de haber sido cosechadas. Productos químicos con acción gasificante, que se utilizan para el control de plagas en los granos almacenados. Sustancias utilizadas para acelerar el secado del tejido vegetal de algunos cultivos.

Falso o verdadero. El Bokashi utiliza materiales de rápida descomposición y el Compost utiliza materiales de lenta descomposición. Falso. Verdadero.

Son prácticas en actividades agrícolas. A. Control químico de plagas y enfermedades, aplicación de abonos y fertilizantes, manejo integrado de plagas. B. Rotación de potreros, vacunación, control del agua, rastreabilidad y trazabilidad. C. Identificación del ganado, castración, inseminación artificial, registros administrativos, control de plagas. D. Obras de conservación de suelos, aplicación de riego, protección de cultivos, resiembra y replantación. E. Solo B y C son correctas. F. Solo A y D son correctas.

Son prácticas en actividades pecuarias. A. Control químico de plagas y enfermedades, aplicación de abonos y fertilizantes, manejo integrado de plagas. B. Rotación de potreros, vacunación, control del agua, rastreabilidad y trazabilidad. C. Identificación del ganado, castración, inseminación artificial, registros administrativos, control de plagas. D. Obras de conservación de suelos, aplicación de riego, protección de cultivos, resiembra y replantación. E. Solo B y C son correctas. F. Solo A y D son correctas.

Consiste en reponer las plantas que se han perdido por causas como el pisoteo de animales o paso de maquinaria, ataque de plagas y enfermedades, entre otras. Resiembra/Replantación. Reforestación. Agroforestería. Ninguna es correcta.

Aplicación de agua a los cultivos, imitando la lluvia. Riego por nebulización. Riego por aspersión. Riego por goteo. Riego por microaspersión.

Tipos de fuentes de agua para sistemas de riego. Ríos, pozos, reservorio, lagos, puntera. Embalses, esteros y lagunas. Aguas continentales y aguas marinas.

Son tecnologías de agricultura de precisión: Maquinaria de precisión, software de agricultura de precisión, sensores de oxígeno. Rotocultor, subsolador, encamadora. Mangas o cepos, salas de ordeño, salas de curado. GPS, baliza, ecosonda.

Arrastre de izquierda a derecha y una los tipos de maquinaria con su correspondiente uso. Rotocultor, encamadora, subsolador, arados, tractores, motosierra, equipo de riego. Drones, sensores de oxígeno, sensores de humedad, software, extractores, cortinas o mallas. Patios de secado, tanques de almacenamiento de agua, salas de curado o fermentación. GPS, ecosonda, baliza, teléfono celular. Mezcladora de concentrado, molino de martillo, equipo para ordeño, descornadores, despicadores, infraestructura para alimentación, silos para forraje, mangas o cepos. Estanque, reservorio, jaula, canal, pileta, líneas de cultivo.

Arrastre de izquierda a derecha y una con su correspondiente definición. Bovinos hembras. Hembra menor a 1 año. Hembra que no ha parido entre 1 y 2 años. Se cría con fines de reproducción para la mejora genética. Hembra parida que se encuentra en periodo de lactancia, su objetivo principal es la producción de leche. Hembra que después del parto no está produciendo leche (en secado), pudiendo estar preñada o no,.

Arrastre de izquierda a derecha y una con su correspondiente. Bovinos Machos. Bovino macho menor a 1 año. Bovino macho de 1 a 2 años, destinado para engorde. Bovino macho no castrado de 2 a 3 años destinado a la reproducción. Macho adulto mayor de 3 años que presenta buenas características externas y genéticas destinado para reproducción. Bovino castrado (sin testículos) de 3 o más años, que es utilizados para actividades de tiro y tracción animal.

Arrastre de izquierda a derecha y una con su correspondiente definición. Sistema integrado. Sistema industrial. Sistema de pastoreo.

Arrastre de izquierda a derecha y una con su correspondiente. Cerdos hembras. Cerdas cuya edad oscila entre O a 60 días. Entre 60 a 120 días de edad. Edades entre 121 a 160 días, orientadas a la producción de carne. Mayores de 121 a 160 días, destinadas a sustituir a las reproductoras. Hembras que han parido una o más veces destinadas a la reproducción.

Arrastre de izquierda a derecha y una con su correspondiente. Cerdos machos. Cerdos cuya edad oscila entre O a 60 días. Entre 60 a 120 días de edad. Edades entre 121 a 160 días, orientados a la producción de carne. Mayores de 121 a 160 días, destinados a sustituir a los cerdos reproductores. Cerdo macho no castrado (con testículos) mayor de 240 días, utilizado para la reproducción.

Es la capacidad de seguir el rastro de un producto o grupo de productos agropecuarios a lo largo de la cadena de suministro. Rastreabilidad. Trazabilidad.

Es la capacidad de generar un historial completo de un producto, desde su origen hasta su destino final. Rastreabilidad. Trazabilidad.

Los pollos recién nacidos son aquellos que van desde los 4 días hasta las 5 a 6 semanas de edad listos para la venta. Falso. Verdadero.

Gallinas ponedoras son aquellas que se encuentran en su ciclo de postura, mayores de 18 semanas. Falso. Verdadero.

Los caprinos y ovinos se consumen generalmente a partir de los 4 meses, en el caso de los machos deben estar castrados para su consumo. Falso. Verdadero.

En caprinos y ovinos, las crías son menores a 15 semanas. Falso. Verdadero.

Instrumento utilizado para retirar capas de cera en los panales y recolectar la miel. Desoperculador. Encamador. Rotocultor. Extractor.

Fuentes de agua para acuicultura. Ríos, arroyos, lagos, distritos de riego, embalses, manantiales, aguas subterráneas, aguas salobres y aguas marinas. Distritos de riego. Ríos, pozos, reservorio, lagos y puntera. Aguas continentales, aguas marinas, aguas internacionales.

La acuicultura consiste en la cría y manejo controlado de especies de agua dulce. Falso. Verdadero.

Son insumos pecuarios. Reguladores del crecimiento, suplementos nutricionales, forrajes y concentrados. Semilla criolla, semilla híbrida, semilla mejorada. Sorgo y follaje. Material de siembra, productos agroquímicos y agroecológicos.

Se refiere a la captura de especies hidrobiológicas y otros organismos acuáticos en los océanos y mares. Aguas continentales. Pesca en aguas marinas. Pesca en aguas internacionales. Censo de pesca.

Los embalses hacen parte de las aguas continentales. Falso. Verdadero.

La zona costero marina hace parte de las aguas continentales. Falso. Verdadero.

Las bahías no hacen parte de las aguas marinas. Falso. Verdadero.

Embarcación dedicada a la extracción artesanal e industrial, haciendo uso de motor fijo. Cayuco de madera. Lancha con motor estacionario. Lancha con motor fuera de borda.

Embarcación dedicada a la extracción artesanal haciendo uso de motor desmontable. Barco. Lancha con motor fuera de borda. Cayuco de fibra de vidrio.

Tenencia de una embarcación. Por censo, usurpada, en asocio. Propia, alquilada, gratuita, otras formas de tenencia. Propia, alquilada, prestada, en asocio.

Cuál de los siguientes NO es un lugar donde se desembarca la pesca. Orilla de cuerpo de agua. Muelle. Mar adentro. Centro de acopio. Trasbordo.

Cuál NO es un destino de la pesca. Restaurantes. Autoconsumo. Venta nacional. Exportación.

Marque TODOS los lugares en donde se comercializa la pesca (1 o más). Mayorista y minorista. En la playa y mercados. Trasbordo. Restaurante propio, negocio. Planta de procesamiento. Centro de acopio. Muelle y exportación.

Consiste en alargar desde el barco una línea principal y de esta cuelgan otras líneas secundarias en cuyos extremos se colocan anzuelos. Cimbra/Palangre. Red de enmalle. Atarraya. Red redonda. Red de arrastre.

Arrastre de izquierda a derecha y una las correctas. Tipos de redes en pesca. Red de tipo industrial conformada por un cuerpo y un copo (un embolsamiento central para retención de captura). Es un arte de pesca que consiste en colocar verticalmente paños de red con el objetivo de que las especies al ser capturadas se enreden en ella, conocida también como trasmalle. Red redonda para pescar que se utiliza principalmente en aguas interiores, y zonas costeras (aguas poco profundas).

Dispositivo electrónico, que permite conocer la profundidad a la que se encuentra el fondo marino. GPS. Ecosonda. Baliza. Brújula.

Dispositivo de señalización utilizado en navegación y seguridad marítima para marcar puntos específicos (no entrar en zonas protegidas, vedas) o áreas peligrosas. GPS. Ecosonda. Baliza. Brújula.

Son formas de asistencia técnica. Créditos y subsidios. Visitas a la finca, talleres, seminarios, información escrita. Bono agrícola y paquete agrícola.

Estímulo que se ofrece a una persona, grupo o sector de la economía con el fin de motivar a los productores a adoptar prácticas o comportamientos beneficiosos para elevar la producción y mejorar los rendimientos. Incentivo. Bono agrícola. Crédito. Subsidio.

Es una transferencia corriente que el gobierno otorga a los ciudadanos o empresas para influir en los niveles de producción, los precios de los productos o los ingresos de los productores. Subsidio. Incentivo. Bono agrícola. Crédito.

Falso o verdadero. El paquete agrícola, el bono agrícola y los insumos agrícolas son tipos de subsidios. Falso. Verdadero.

Falso o verdadero. Si un familiar le presta dinero a un productor, el cual será utilizado para fines agropecuarios exclusivamente y fue realizado durante el periodo de referencia, este cuenta como crédito y se registrará en el censo. Falso. Verdadero.

Son opciones de canales de comercialización en el censo agropecuario: Comercio exterior. Cooperativa, exportación, consumidor final. Playa, orilla de cuerpo de agua, centro de acopio. Beneficiador, exportador, torrefactor.

La venta en convenio no es un canal de comercialización. Falso. Verdadero.

Denunciar Test