TEST 7 - MEDICINA AERONÁUTICA
|
|
Título del Test:![]() TEST 7 - MEDICINA AERONÁUTICA Descripción: Preguntas de repaso de todos los temas de la asignatura |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el principal objetivo del control de vectores y medidas higiénico-sanitarias a bordo?. Incrementar la velocidad del avión. Reducir costos operativos. Mejorar el confort sin importancia sanitaria. Evitar la transmisión de enfermedades por alimentos e insectos. ¿Qué precaución debe tenerse en cuenta al usar un torniquete improvisado en extremidad con hemorragia severa?. Aflojarlo cada 2 minutos. Aplicarlo solo si la compresión directa no controla la hemorragia y documentar hora de aplicación. Aplicarlo siempre sin documentar. No es nunca aceptable en cabina. ¿Cuál es la causa fisiológica principal por la que hay disminución de la capacidad de concentración y rendimiento en vuelo nocturno prolongado?. Aumento del oxígeno arterial. Exceso de hidratación. Mejora del tono muscular. Fatiga circadiana y privación de sueño. ¿Qué acción es adecuada si un pasajero refiere dolor abdominal intenso y signo de peritonitis a bordo?. Administrar laxante inmediatamente. Indicar que realice ejercicio para aliviar dolor. Reposo, valoración de signos vitales, evitar dar alimentos por vía oral y coordinar derivación médica al aterrizar. Evitar colocarlo en posición antiálgica. ¿Cuál es la recomendación para el uso de oxígeno suplementario en pasajeros con enfermedad cardiopulmonar conocida durante el vuelo?. Nunca usar oxígeno en estos pacientes. Administrar la máxima concentración sin valoración. Seguir pautas médicas previas del pasajero y protocolo de la compañía, administrando oxígeno según indicación. Retirar cualquier dispositivo de apoyo. ¿Qué significa la sigla 'EMK' en el contexto del equipamiento sanitario a bordo?. Equipo de Manipulación de Keroseno. Equipo de Música de Emergencia. Equipo de Mantenimiento del Keroseno. Emergency Medical Kit (Botiquín Médico de Emergencia). Si se detecta una fuga de sangre abundante de una herida de la cabeza, ¿qué actuación inicial es la más indicada?. Aplicar presión directa sobre la herida y mantener inmovilizado al pasajero. Limpiar con agua oxigenada y luego aplicar vendaje sin presión. Intentar suturar la herida en vuelo. Forzar al pasajero a deambular. ¿Cuál es la actuación más adecuada ante signos de shock séptico en un pasajero (fiebre alta, taquicardia, hipotensión)?. Administrar antibióticos por cuenta propia. Forzar ingesta de alimentos. No intervenir por riesgo de contagio. Mantener al pasajero estable, controlar constantes, administrar oxígeno si está indicado y coordinar evacuación médica. Un pasajero con antecedentes de infartos previos refiere dolor torácico nuevo y sudoración fría. ¿Qué debe hacer la tripulación inicialmente?. Valorar signos vitales, colocar en posición cómoda, solicitar ayuda médica a bordo y preparar para posible desviación. Ofrecer un café para energizar. Administrar antidepresivos. Ignorar hasta el aterrizaje. ¿Qué maniobra está contraindicada en una persona con posible lesión cervical tras un accidente en rampa?. Mantener alineación neutra del cuello y movilizar con precaución. Flexión forzada del cuello para abrir la vía aérea. Inmovilizar con collarín si hay sospecha. Pedir ayuda especializada. En la sospecha de síncope vasovagal recurrente en un pasajero, ¿qué recomendaciones serían adecuadas para prevenir episodios durante vuelo?. Evitar ingerir líquidos y moverse poco. Mantener hidratación, evitar cambios bruscos de posición y consumir alimentos con moderada sal si no contraindicado. Tomar alcohol para relajarse. Permanecer inmóvil en periodo prolongado. ¿Cuál es el síntoma respiratorio que sugiere obstrucción de vía aérea baja (bronquial) como en un ataque asmático?. Estridor inspiratorio. Ronquera crónica. Hemoptisis masiva. Sibilancias (pitos) y dificultad para espirar. Durante una emergencia múltiple a bordo, ¿qué principio de actuación debe priorizar la tripulación?. Seguridad de la cabina, triage básico, atención prioritaria a víctimas con riesgo vital y coordinación con comandante. Evacuar inmediatamente a todos los pasajeros sin evaluación. Atender primero a quien grite más fuerte. Esperar a personal externo sin actuar. ¿Qué debe incluir la comprobación del botiquín antes de un servicio según normativa básica?. Solo verificar el peso del botiquín. Guardar solo medicamentos para dolor. No es necesario comprobar nada. Comprobar caducidades, presencia de medicamentos listados y partes de uso rellenados. En un episodio de hipotermia leve, ¿qué medida es útil y segura a bordo?. Aplicar alcohol para calentar la piel. Someter al pasajero a baño caliente inmediato. Dar bebidas alcohólicas para calentar. Proveer mantas, quitar ropa húmeda y ofrecer bebidas tibias si el pasajero está consciente. ¿Cuál es la mejor conducta ante un pasajero que refiere pérdida de visión súbita en un ojo?. Considerarlo benigno y no actuar. Valorar como posible urgencia (ictus/desprendimiento de retina) y comunicar inmediatamente al comandante y servicios médicos. Administrar gotas irritantes. Indicar al pasajero que cierre los ojos y descanse. Un pasajero presenta signos de hipovolemia por vómitos intensos. ¿Qué medida inicial está indicada a bordo?. Administrar diuréticos. Forzar ingesta de alimentos sólidos. Aplicar vendaje compresivo en abdomen. Reposición de líquidos orales si tolera y posicionamiento adecuado; valorar necesidad de oxígeno. ¿Qué precaución es esencial al administrar medicación desde el botiquín a bordo?. Administrar dosis doble para eficacia. No registrar nada por confidencialidad. Comprobar alergias, dosis recomendadas, contraindicaciones y registrar la administración en el parte. Administrar sin preguntar antecedentes. Ante una sospecha de parto prematuro pero sin presentación inminente, ¿qué actuación es la más adecuada?. Intentar detener el parto con maniobras caseras. Mantener a la madre cómoda, monitorizar signos y coordinar desembarco prioritario y atención obstétrica en tierra. Indicar que camine intensamente. Administrar oxitocina y acelerar el parto. ¿Qué signo diferencia más un síncope vasovagal de una crisis cardiaca aguda a bordo inicialmente?. Síncope suele precederse de náuseas, sudoración fría y sensación de desmayo, mientras que la cardiaca suele acompañarse de dolor torácico severo y dificultad respiratoria. Ambos son iguales y no se pueden diferenciar. El síncope siempre presenta fiebre. La crisis cardiaca siempre presenta pérdida de visión. ¿Cuál es la actuación correcta ante un pasajero con quemadura eléctrica y pérdida de consciencia?. Tocar al pasajero sin protección. Administrar analgésicos por vía oral inmediatamente. Sumergir en agua fría. Asegurar que la fuente eléctrica esté desconectada, valorar consciencia y respiración, iniciar RCP si es necesario y notificar al comandante. En la gestión de una intoxicación por ingestión accidental de una sustancia desconocida, ¿qué se debe evitar a bordo?. Solicitar información sobre la sustancia y síntomas. Mantener al pasajero en observación y contactar con servicios médicos. Registrar la evolución y medidas tomadas. Provocar el vómito de forma indiscriminada sin indicación médica. ¿Qué medida preventiva es más eficaz para evitar problemas auditivos en pasajeros durante descensos y ascensos?. Usar auriculares musicales todo el tiempo. Permanecer en silencio absoluto. Tapar los oídos con algodón húmedo. Masticar chicle, tragar frecuentemente o realizar maniobra de Valsalva para igualar presiones en trompa de Eustaquio. En un incidente con múltiples heridos tras un golpe en pista, ¿qué rol puede asumir la tripulación de cabina en coordinación con servicios de emergencia?. Actuar sin coordinación y tomar decisiones médicas complejas. Evacuar a todos los heridos al mismo tiempo. Colaborar en triage básico, cuidados iniciales de soporte vital y colaborar con autoridades y equipos de rescate. El papel de auxiliar a heridos no es parte de las funciones de un TCP. ¿Qué medicamento es el que se debe utilizar en caso de una infección vírica?. Antibióticos. Antieméticos. Anticoagulantes. Tratamiento sintomático. |




