q
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() q Descripción: 9568745216 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tipos de indicadores específicos. 1) Los referidos a señales o indicadores físicos 2) La propia revelación de los hechos por parte de la víctima 3) Conocimientos o comportamientos sexualizados. 1) Los referidos a señales o indicadores físicos 2) La propia revelación de los hechos por parte de la víctima 3) Pérdida del control de esfínteres. los indicadores específicos e inespecíficos. algunos pueden ser detectados por la simple observación directa del personal técnico y educativo; sin embargo, otros indicadores sólo se podrán detectar de manera activa, mediante la exploración física, la entrevista o mediante la coordinación con otros profesionales. son detectables por la simple observación directa del personal técnico y educativo. Al ingreso de un niño o niña en cualquier Recurso Residencial,. se debe realizar una revisión general por parte del pediatra. se puede realizar una revisión general por parte del pediatra si así lo considera el Director del centro. se puede realizar una revisión general por parte del pediatra si así lo considera la Entidad Pública. ante la revelación, el profesional debe. Escuchar activamente al menor o la menor, mostrando interés por lo que relata y sin interrumpirle. Forzar las declaraciones, influyendo en éstas de ser necesario. ante la revelación, el profesional debe. Cuidar la reacción emocional tanto verbal como no verbal. Hacer los gestos que le salgan de forma natural. ante la revelación, el profesional debe. Normalizar la situación mostrando protección al menor o la menor, expresando calma y dándole apoyo emocional. Prometer cosas como que “nunca más verás al agresor”, para que el menor se sienta protegido. ante la revelación, el profesional debe. Desculpabilizar al menor o la menor. Culpabilizar al menor o la menor. ante la revelación, el profesional debe. Recoger, de manera literal, la conversación mantenida, tanto las manifestaciones del menor o la menor, y como sus reacciones emocionales. Interpretar las palabras del menor. ante la revelación, el profesional debe. facilitar que la revelación del menor o la menor se haga con una figura adulta de referencia que le sea de confianza. facilitar que la revelación del menor o la menor se haga sin figuras adultas presentes. ante la revelación, el profesional debe. dar opción al relato libre y evitar aportar o inducir información. aportar información para reconducir el relato. ante la revelación, el profesional debe. Mantener la neutralidad y no realizar juicios de valor. Realizar juicios de valor en caso de que sea necesario. Formas de intervención en conductas sexualizadas. Todas son correctas. Educación Afectivo-Sexual (a nivel general). Normalizar la sexualidad sana (a nivel individual). Supervisión y control en el Centro. Traspaso de información entre el personal del centro, y entre éste y el SPM. Tipos de indicadores. señales o indicadores físicos. revelación de los hechos. comportamientos sexualizados. retraimiento social. problemas de sueño. cambios bruscos de conducta. resistencia a desnudarse para vestirse o para ducharse. Si se han detectado indicadores específicos de ALTA CAPACIDAD PREDICTIVA o ante cualquier duda, los responsables del Centro de Protección. deberán poner en conocimiento del Servicio de Protección de Menores (SPM) como referentes del menor, y éstos lo pondrán en conocimiento del Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia (SPAF) como órgano responsable de los programas especializados dirigidos a menores víctimas de violencia sexual. lo pondrán en conocimiento del Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia (SPAF) como órgano responsable de los programas especializados dirigidos a menores víctimas de violencia sexual. |