PCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PCA Descripción: Ahí mero queda |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué hallazgo es patognomónico del ductus arterioso persistente (PDA)?. Soplo sistólico en foco tricuspídeo. Pulsos femorales disminuidos. Soplo continuo en región infraclavicular izquierda y pulsos saltones. Desdoblamiento fijo del segundo ruido. ¿Con qué estructura se comunica el ductus en la vida fetal?. Aorta ascendente y aurícula izquierda. Arteria pulmonar y aorta descendente. Vena cava superior y aurícula derecha. Vena pulmonar y ventrículo izquierdo. ¿Qué porcentaje del flujo del ventrículo derecho llega a los pulmones en vida fetal?. 25%. 50%. 10%. 75%. ¿En qué rango de días suele ocurrir el cierre anatómico definitivo del ductus en RN a término?. 5–10 días. 20–30 días. 40–50 días. 60 días. ¿Cómo se denomina el remanente anatómico del ductus tras su cierre?. Ligamento venoso. Ligamento arterioso. Ligamento redondo. Ligamento coronario. ¿Cuál es la incidencia aproximada del PDA entre las cardiopatías congénitas?. 1–2%. 5–10%. 15–20%. 25%. El PDA es más frecuente en: Niños. Niñas. Igual en ambos sexos. Prematuros exclusivamente. En ductus grandes, el hiperaflujo pulmonar puede impedir: El cierre del foramen oval. La regresión de la capa muscular de las arterias pulmonares. La hipertrofia del ventrículo derecho. La formación de la válvula tricúspide. El soplo en maquinaria es característico de: Ductus pequeño. Ductus moderado. Ductus grande. Comunicación interauricular. ¿Qué característica tienen los pulsos en ductus moderados y grandes?. Débiles. Saltones. Filiformes. Simétricamente disminuidos. ¿Qué hallazgo auscultatorio puede no detectarse en un ductus grande?. Soplo sistólico en foco pulmonar. Soplo continuo característico. Soplo diastólico puro. Ruidos cardiacos enmascarados. Un lactante con ductus >6 mm puede presentar: Hipertrofia del ventrículo derecho. Insuficiencia cardíaca izquierda. Bloqueo AV completo. Estenosis tricuspídea. En el ECG de un ductus grande se observa principalmente: Crecimiento de aurícula derecha. Crecimiento de ventrículo izquierdo. Bloqueo de rama derecha. Intervalo PR corto. ¿Qué hallazgo radiográfico es característico en un ductus grande?. Hipoplasia pulmonar. Cardiomegalia a expensas del VI con hiperaflujo pulmonar. Derrame pericárdico. Hilios pequeños. ¿Qué técnica diagnóstica permite valorar el flujo sistólico-diastólico desde la aorta a la arteria pulmonar?. Resonancia magnética. Ecocardiograma-Doppler. Cateterismo. Tomografía. ¿Cuál es la relación normal aurícula izquierda/raíz aórtica en el ecocardiograma?. <1,3. <2. 1,5–2. >2. ¿Qué indica una dilatación severa de la aurícula izquierda en el eco?. Índice >1,3. Índice >2. Índice <0,8. Índice entre 1–1,5. ¿Qué hallazgo ecocardiográfico sugiere robo diastólico?. Onda retrógrada en aorta en diástole. Bloqueo completo de rama. Hipertrofia concéntrica del VI. Pulmonar con flujo anterógrado aumentado. ¿Cuándo se reserva el cateterismo en el PDA?. Diagnóstico inicial. Sospecha de HTP o cierre intervencionista. Confirmación de soplo. Control postoperatorio. ¿Cuál es la técnica de elección para cierre del PDA en la mayoría de centros?. Cierre quirúrgico. Cierre percutáneo con dispositivo (coil/Amplatzer). Radioterapia. Ligadura farmacológica. ¿Qué dispositivo se utiliza preferentemente en ductus pequeños (<4 mm)?. Amplatzer. Coil. Stent. Balón de Rashkind. ¿Qué complicación NO se menciona tras el cierre percutáneo del PDA?. Embolización del dispositivo. Hemólisis. Estenosis de la arteria pulmonar izquierda. Insuficiencia mitral severa. ¿En qué pacientes suele reservarse el cierre quirúrgico del PDA?. >12 años. <8 kg con IC y ductus grandes. Niños asintomáticos. Adultos con cardiopatías asociadas. Según el estudio en Corea (2010), ¿Qué porcentaje de casos logró oclusión completa con cierre percutáneo?. 90%. 98%. 85%. 70%. En el postoperatorio inmediato, la hematuria obliga a descartar: Insuficiencia renal aguda. Hemólisis. Trombosis venosa. Endocarditis. ¿Cuánto tiempo se recomienda la profilaxis de endocarditis tras cierre del PDA?. 1 mes. 3 meses. 6 meses. 12 meses. ¿Cuál es una complicación posible tras el cierre percutáneo del PDA mencionada en el texto?. Neumonía adquirida en la comunidad. Estenosis de la arteria pulmonar izquierda. Hipoglucemia neonatal. Pericarditis constrictiva. ¿Qué síntoma se asocia a ductus moderado por sobrecarga?. Hipertensión arterial. Dificultades de alimentación. Vómitos recurrentes. Cianosis central. ¿Qué signo clínico es típico de ductus pequeño?. Taquipnea con tiraje. Asintomático, derivado por soplo. Infecciones respiratorias frecuentes. Insuficiencia cardíaca. En el ductus moderado, los ruidos cardíacos se caracterizan por: Desdoblamiento amplio. Estar enmascarados por el soplo. Desaparecer en la espiración. Presentar reforzamiento paradójico. |