option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

P-3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
P-3

Descripción:
Resumen tema 3

Fecha de Creación: 2022/09/19

Categoría: Personalidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿es cierto que la mayoría de personas, a día de hoy, presentan un proceso de enfermedad crónica avanzada antes del fallecimiento?. Verdadero. Falos.

¿Qué debe incluir una insuficiencia orgánica crónica avanzada (IOCA)?. Insuficiencia de un órgano. Durante mucho tiempo. En fase avanzada. Edad avanzada del paciente.

Marca la opción verdadera sobre las IOCA. Situaciones crónicas. Insuficiencia de al menos dos órganos vitales. Sin clínica establecida. Tratamiento farmacológico a dosis mínimas.

Marca la opción verdadera sobre las IOCA. Pone en peligro la vida del paciente. Produce síntomas que cambian lentamente. Afectación grave únicamente funcional. Sin apoyo familiar.

Marca de las IOCAs cuales suponen el 90% de todos los casos. Enfermedad respiratoria crónica avanzada (ERCA). Enfermedad cardiaca crónica avanzada (ECCA). Insuficiencia renal crónica avanzada (IRCA). Enfermedad hepática crónica avanzada (EHCA). Enfermedades neurológicas crónicas y avanzadas. VIH/SIDA.

Todas las IOCAs se caracterizan por ser enfermedades con trayectorias evolutivas similares que facilitan la inclusión del paciente como paliativo. Verdadero. Falso.

Actualmente no disponemos de unos criterios predictivos para las IOCAs que sean objetivos, válidos y consensuados internacionalmente, de mortalidad y por tanto de su inclusión en un enfoque paliativo. Verdadero. Falso.

¿Qué indica este esquema?. Primera trayectoria evolutiva de las IOCAs. Segunda trayectoria evolutiva de las IOCAs. Tercera trayectoria evolutiva de las IOCAs.

En la primera trayectoria evolutiva de las IOCAs, el deterioro se produce en: Semanas. Meses. Años. Todas son correctas.

Fue el inicio de los cuidados paliativos. Primera trayectoria evolutiva de las IOCAs. Segunda trayectoria evolutiva de las IOCAs. Tercera trayectoria evolutiva de las IOCAs.

El cáncer representa esta trayectoria evolutiva de las IOCAs. Primera trayectoria evolutiva de las IOCAs. Segunda trayectoria evolutiva de las IOCAs. Tercera trayectoria evolutiva de las IOCAs.

¿Qué indica este esquema?. Primera trayectoria evolutiva de las IOCAs. Segunda trayectoria evolutiva de las IOCAs. Tercera trayectoria evolutiva de las IOCAs.

En la segunda trayectoria evolutiva de las IOCAs, tras una reagudización los pacientes mejoran con respecto al estado anterior al proceso agudo. Verdadero. Falso.

Esta trayectoria evolutiva de las IOCAs se caracteriza por un final agudo (muerte). Primera trayectoria evolutiva de las IOCAs. Segunda trayectoria evolutiva de las IOCAs. Tercera trayectoria evolutiva de las IOCAs.

La insuficiencia cardíaca y respiratoria representa esta trayectoria evolutiva de las IOCAs. Primera trayectoria evolutiva de las IOCAs. Segunda trayectoria evolutiva de las IOCAs. Tercera trayectoria evolutiva de las IOCAs.

¿Qué indica este esquema?. Primera trayectoria evolutiva de las IOCAs. Segunda trayectoria evolutiva de las IOCAs. Tercera trayectoria evolutiva de las IOCAs.

La fragilidad y la demencia representa esta trayectoria evolutiva de las IOCAs. Primera trayectoria evolutiva de las IOCAs. Segunda trayectoria evolutiva de las IOCAs. Tercera trayectoria evolutiva de las IOCAs.

Trayectoria evolutiva de las IOCAs típica de ancianos. Primera trayectoria evolutiva de las IOCAs. Segunda trayectoria evolutiva de las IOCAs. Tercera trayectoria evolutiva de las IOCAs.

En la tercera trayectoria evolutiva de las IOCAs, tras una reagudización los pacientes mejoran con respecto al estado anterior al proceso agudo. Verdadero. Falso.

Son características de las IOCAs. Declive físico y nutricional. Impacto emocional. Crisis de necesidades y demandas. Dilemas éticos. Abundante uso de recursos. Gran sufrimiento de pacientes y familias. Final agudo. Necesidad de instrumentalización.

Vulnerabilidad clínica es una característica típica de las IOCAs e incluye. Envejecimiento. Aumento de supervivencia en enfermedades crónicas. Malos hábitos (fumar, beber, comer mal...). Enfermedades autoinmunes. Tipo de trabajo que se realiza.

La vulnerabilidad clínica es un factor pronóstico con respecto al patrón funcional y un factor de mal pronóstico para la supervivencia. Verdadero. Falso.

La vulnerabilidad clínica reduce el número de fármacos que pueden tomar los pacientes. Verdadero. Falso.

Es necesaria una precoz identificación de los pacientes para saber en que trayectoria de las IOCAs se encuentran. Verdadero. Falso.

Es fundamental la identificación de los pacientes crónicos avanzados y sobre todo de sus necesidades de atención fijándonos siempre en su pronóstico y su complejidad. Verdadero. Falso.

Herramienta que permite identificar y catalogar los pacientes paliativos, permite sin apenas conocimientos catalogar desde muy pronto si un paciente es candidato a los CP. NECPAL. ASCPAL. PALCAR. CPALNE.

La herramienta NECPAL es especialmente útil en urgencias. Verdadero. Falso.

La herramienta NECPAL no valora cronicidad ni pronóstico. Verdadero. Falso.

¿Cuándo se debe realizar la valoración integral de un paciente?. Al identificar al paciente. Tras altas hospitalarias a las 2-6 semanas. Anualmente. Si aparecen eventos trascendentales. Inmediatamente antes del alta hospitalaria. Mensualmente.

¿Qué debemos valorar en la valoración integral?. Valoración clínica. Valoración funcional. Valoración psicoafectiva. Valoración sociofamiliar. Valoración del régimen terapéutico. Valoración emocional. Valoración cultural.

La valoración clínica se coordina con AP y AE y como herramienta se utiliza: Sistema de evaluación de síntomas Edmonton (ESAS). Escala de actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton. Escala de Gijón. Escala de Pfeiffer.

Valora síntomas en pacientes con cáncer avanzado de unidades de paliativos. Sistema de evaluación de síntomas Edmonton (ESAS). Escala de actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton. Escala de Gijón. Escala de Pfeiffer.

La valoración funcional incluye el diagnóstico de déficits funcionales, los factores que influyen y el riesgo de que aparezcan nuevos déficits. Verdadero. Falso.

No existen escalas para la valoración funcional, se realiza mediante entrevista estructurada. Verdadero. Falso.

¿Qué mide la escala de Barthel?. Sistema de evaluación de síntomas. Escala de actividades instrumentales de la vida diaria. Escala de actividades básicas de la vida diaria. Escala de consciencia.

¿Qué mide la escala de Lawton y Brody?. Sistema de evaluación de síntomas. Escala de actividades instrumentales de la vida diaria. Escala de actividades básicas de la vida diaria. Escala de consciencia.

Relaciona sobre la valoración psicoafectiva. Área cognitiva. Área afectiva.

¿Cuándo se emplea la escala de Gijón?. Valoración familiar. Valoración clínica. Valoración funcional. Valoración emocional.

¿Cuándo se emplea la escala de valoración de esfuerzo de la cuidadora?. Valoración familiar. Valoración clínica. Valoración funcional. Valoración emocional.

¿Qué puntuación en Barthel y Pfeiffer se debe obtener para necesitar una cuidadora?. Barthel < 60 y Pfeiffer > 5 errores. Barthel < 40 y Pfeiffer > 4 errores. Barthel < 70 y Pfeiffer > 6 errores. Barthel < 80 y Pfeiffer > 2 errores.

En la valoración de régimen terapéutico, las escalas de valoración de adherencia al tratamiento permiten a enfermería: Planificar estrategias de educación adecuadas. Comprobar la capacidad de autonomía del paciente. Realizar un seguimiento de la dosis consumida a lo largo del tiempo. Todas son correctas.

¿Qué se realiza después de la valoración integral del paciente?. Plan de cuidados individualizado. Plan de cuidados estandarizado. Plan de cuidados interdisciplinar. Plan de cuidados familiares.

¿Qué incluye un plan de cuidados individualizado?. Objetivos, intervenciones y actividades. Objetivos, actividades y tratamiento. Tratamiento, intervenciones y actividades. Objetivos, tratamiento y actividades.

Es importante valorar el pronóstico del paciente. Verdadero. Falso.

Los profesionales de la salud realizamos un pronóstico aproximado de la vida del paciente basándonos en la experiencia, esto no supone un riesgo para el profesional. Verdadero. Falso.

Marca las herramientas pronósticas de supervivencia en pacientes con multimorbilidad. Índice de Charlson. Índice PROFOUND. Índice PALIAR. Índice de Edmond. Índice PASRA.

Herramienta más utilizada para pronosticar la supervivencia en pacientes con multimorbilidad específica de pacientes pluripatológicos. Índice Charlson. Índice PROFOUND. Índice PALIAR.

Herramienta más utilizada para pronosticar la supervivencia en pacientes con multimorbilidad donde la mayoría de muertes ocurren en los 3 primeros meses tras el alta hospitalaria. Índice Charlson. Índice PROFOUND. Índice PALIAR.

Herramienta más utilizada para pronosticar la supervivencia en pacientes con multimorbilidad que valora de forma objetiva la supervivencia a 6 meses. Índice Charlson. Índice PROFOUND. Índice PALIAR.

Herramienta más utilizada para pronosticar la supervivencia en pacientes con multimorbilidad en pacientes con insuficiencia en algún órgano en fase avanzada. Índice Charlson. Índice PROFOUND. Índice PALIAR.

¿existen herramientas pronósticas de supervivencia en pacientes oncológicos con una predicción realista?. Si. No.

Herramientas pronósticas de supervivencia en pacientes oncológicos ¿Qué variables tienen en cuenta?. Capacidad funcional. Signos y síntomas. Datos analíticos. Impresión clínica del profesional.

Herramientas empleadas en pacientes oncológicos. Índice de funcionalidad Karnofsky. Escala de funcionalidad en CP (PPS). Índice pronóstico de supervivencia (PaP score). Índice PROFOUND. Índice Paliar.

El índice de Karnofsky mide la capacidad de los pacientes oncológicos para realizar tareas cotidianas. Una puntuación elevada indica. Mejor capacidad. Peor capacidad.

El índice de Karnofsky mide la capacidad de los pacientes oncológicos para realizar tareas cotidianas. Una puntuación < 50 indica. Elevado riesgo de muerte en los 6 meses siguientes. Elevado riesgo de muerte en los 12 meses siguientes. Elevado riesgo de muerte en los 3 meses siguientes. Elevado riesgo de muerte en los 30 días siguientes.

La escala de Karnofsky tiene en cuenta dos parámetros más que la de funcionalidad en CP, la ingesta y el nivel de consciencia. Verdadero. Falso.

La escala de funcionalidad en CP no tiene en cuenta criterios de hospitalización. Verdadero. Falso.

El índice pronóstico de supervivencia tiene en cuenta la predicción del profesional. Verdadero. Falso.

El índice pronóstico de supervivencia se utiliza sobre todo en enfermedades hematológicas. Verdadero. Falso.

El índice pronóstico de supervivencia calcula la supervivencia a. 3 meses. 6 meses. 30 días. 12 meses.

Denunciar Test