option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C-5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C-5

Descripción:
Resumen tema 5

Fecha de Creación: 2022/09/26

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Consideraremos malnutrición a: Cualquier desorden del estado nutricional, incluyendo alteraciones secundarias a la deficiencia de ingesta, metabolismo de los nutrientes o sobrenutrición. Cualquier desorden del estado nutricional causado por una deficiencia en la ingesta o alteración del metabolismo de los nutrientes pero no por sobrenutrición. Cualquier desorden del estado nutricional causado por una alteración de la absorción de nutrientes no relacionada con la cantidad de ingesta. Cualquier desorden del estado nutricional, incluyendo las infecciones derivadas de la ingesta, la sobrealimentación y las enfermedades diabéticas.

¿Qué es la malnutrición?. Un factor de riesgo. Una enfermedad. Un síntoma clínico. Todas son correctas.

La malnutrición se correlaciona con estancias en UCI más prolongadas. Verdadero. Falso.

¿Qué proceso de los siguientes NO es una complicación derivada de la malnutrición?. Aumento de la tasa de infecciones. Dificulta el destete de la VMI y VMNI. Peor cicatrización. Todas son correctas.

Diferencia entre las calorías consumidas y las calorías administradas. Balance energético. Balance metabólico. Balance hídrico.

¿De qué depende el balance energético?. Cambios bruscos del estado metabólico. Déficit calórico. Déficit proteico. Alteración del equilibrio electrolítico. Alteraciones en la alimentación.

¿Cuándo podemos esperar resultados clínicos adversos?. Si un paciente lleva una alimentación hipocalórica y un balance energético negativo continuado. Si un paciente lleva una alimentación hipercalórica y un balance energético negativo continuado. Si un paciente lleva una alimentación hipocalórica y un balance energético positivo continuado. Si un paciente lleva una alimentación hipercalórica y un balance energético positivo continuado.

Relaciona sobre los conceptos de PESO. Peso corporal real. Peso corporal ideal. Peso corporal "peso en seco". Peso ajustado.

Marca la opción correcta sobre el cálculo del peso ajustado. Peso ajustado = peso ideal (PI) + Factor de corrección x (peso real - peso ideal). Peso ajustado = peso real (PR) + Factor de corrección x (peso real - peso ideal). Peso ajustado = peso ideal (PI) + Factor de corrección x (peso ideal - peso real ). Peso ajustado = peso real (PR) + Factor de corrección x (peso ideal - peso real ).

Conjunto de sustratos que además de su efecto nutricional intrínseco permiten: - Estimular a los mediadores que favorecen la inmunidad - Inhibir los factores proinflamatorios - Atenuar la respuesta frente a la agresión. Farmaconutrientes. Macronutrientes. Oligonutrientes. Metanutrientes.

Los farmaconutrientes son el conjunto de sustratos que además de su función nutricional intrínseca permiten. Estimular a los mediadores que favorecen la inmunidad. Inhibir los factores proinflamatorios. Atenuar la respuesta frente a la agresión. Reducir los efectos catabólicos del sistema inmune. Ampliar la respuesta antibiótica de la farmacoterapia.

Hay que prestar especial atención al uso de farmaconutrientes en el paciente grave ya que aumentan la tasa de infección. Verdadero. Falso.

¿Qué conforman los farmaconutientes?. Aminoácidos (glutamina y arginina). Ácidos grasos Omega-3. Oligonutrientes. Vitaminas. 5´ribonucleótidos de disodio. Grasas poliinsaturadas.

Relaciona los siguientes conceptos. Riesgo nutricional. Síndrome de sobrealimentación. Síndrome de realimentación.

¿A quién afecta más el síndrome de realimentación?. Pacientes malnutridos. A todos los pacientes alimentados con NE. A todos los pacientes alimentados con NE y NP. A todos los pacientes alimentados con NP.

Para evitar el síndrome de realimentación hay que iniciar la alimentación con un aporte calórico bajo e ir incrementándolo según el estado del paciente. Verdadero. Falso.

Monitorización de la función digestiva: Variables antropométricas a tener en cuenta. Peso. Índice de Masa Corporal (IMC). Pliegue de tríceps. Circunferencia de brazo (CB). Valoración subjetiva global del estado nutricional. Superficie corporal (m2). Pliegue abdominal.

Relaciona sobre las variables antropométricas. Pliegue de tríceps. Circunferencia de brazo (CB). Valoración subjetiva global del estado nutricional.

Posición de la cama para pesar a un paciente. Horizontal. Fowler 30º. Fowler 90º. TrendeLenburg.

Marca las opciones correctas sobre cuándo pesar al paciente en UCI. Siempre al ingreso. Cada 24h coincidiendo con pérdidas/ganancias de peso con balance hídrico. Cada 8h en pacientes con hemofiltración, hemodinámicamente inestables o con control estricto de balance de fluidos. Cada 48h en pacientes estables. Antes del alta de UCI. Cada 12h en pacientes con hemofiltración, hemodinámicamente inestables o con control estricto de balance de fluidos. Cada 24h en pacientes estables.

Relaciona sobre la monitorización digestiva los parámetros de la función muscular en el análisis de la fuerza muscular. Forma activa. Forma pasiva.

Marca la opción verdadera sobre la monitorización digestiva los parámetros de la función inmunológica. La disminución en el recuento total de linfocitos (< 1.500), el índice de CD3/CD4 (< 50) y la ausencia en la respuesta de inmunidad celular retardada se han relacionado con la malnutrición. La disminución en el recuento total de linfocitos (< 500), el índice de CD3/CD4 (< 10) y la ausencia en la respuesta de inmunidad celular retardada se han relacionado con la malnutrición. El aumento en el recuento total de linfocitos (> 1.500), el índice de CD3/CD4 (> 50) y la ausencia en la respuesta de inmunidad celular retardada se han relacionado con la malnutrición. El aumento en el recuento total de linfocitos (> 500), el índice de CD3/CD4 (> 10) y la ausencia en la respuesta de inmunidad celular retardada se han relacionado con la malnutrición.

Monitorización de la función digestiva: Objetivo de la calorimetría indirecta Gold estándar. Predecir el gasto energético. Estimar la ingesta calórica. Estimar el déficit calórico. Predecir el catabolismo del paciente.

Método que permite estimar el gasto metabólico de forma indirecta mediante el estudio del intercambio gaseoso, midiendo el consumo de oxígeno (VO2) y la producción de CO2 (VCO2). Calorimetría indirecta. Gasometría nutricional. Calorimetría gaseosa. Gasometría indirecta.

¿Con qué se recomienda realizar el cálculo de los requerimientos calóricos?. Calorimetría indirecta. Escalas nutricionales. Bioquímica nutricional. Medidas antropomórficas.

Ecuaciones predictivas para los requerimientos metabólicos. Harris y Benedit: mide el gasto energético basal (GEB). Bolton y Hopper: mide el gasto energético basal (GEB). Bowman y Glasgow: mide el gasto energético basal (GEB). Lewis y Clark: mide el gasto energético basal (GEB).

¿Cómo se simplifican las ecuaciones de Harris y Benedit para calcular los requerimientos calóricos o gasto energético basal?. 20-30 kcal/kg/día. 10-20 kcal/kg/día. 40-50 kcal/kg/día. 50-60 kcal/kg/día.

Relaciona las fases del estrés metabólico. Fase Ebb. Fase Flow aguda. Fase Flow adaptación.

Relaciona los conceptos sobre la nutrición en el paciente crítico. Terapia de nutrición médica “nutrición artificial”. Dieta isocalórica. Dieta hipocalórica o subalimentación. Alimentación trófica. Sobrealimentación. Dieta hipoproteica.

Relaciona los métodos de administración de la nutrición enteral. Bolo. Goteo rápido e intermitente. Gota a gota flujo constante.

Relaciona las diferencias de los tipos de sonda para NE. Intragástrica. Postpilórica.

Para comprobar la posición de la sonda para NE se recomienda el uso del método burbujeo. Verdadero. Falso.

Para comprobar la posición de la sonda para NE el método burbujeo no asegura la ubicación gástrica. Verdadero. Falso.

Método fácil y económico para comprobar donde se encuentra la sonda de NE. Burbujeo. pH gástrico. Rx. Ecocardiografía.

Relaciona el algoritmo de elección de la fórmula nutricional. Requerimientos protéico elevados. Postoperatorio de neoplasia, politrauma o tracto digestivo superior. Hay que priorizar la restricción de volumen. Hay situaciones metabólicas específicas (diabétes). Hay intolerancia a fórmulas enriquecidas o reposo digestivo prolongado.

Relaciona las complicaciones mecánicas relacionada con la nutrición enteral y la prevención/actuación. Obstrucción de la sonda. Desplazamiento o migración de la sonda. Lesiones mucosas.

Para evitar la diarrea como complicación de la NE, se recomienda administrar la alimentación en bolos en lugar de continua. Verdadero. Falso.

Relaciona las complicaciones gastrointestinales relacionada con la nutrición enteral y la prevención/actuación. Constipación. Regurgitación/vómito. Volumen gástrico residual elevado.

Relaciona las complicaciones infecciosas y metabólicas relacionada con la nutrición enteral y la prevención/actuación. Broncoaspiración. Gastroenterocolitis. Alteración de glucemia. Deshidratación diselectrolitemias. Síndrome de realimentación.

Relaciona las complicaciones mecánicas de la nutrición parenteral con su prevención/actuación. Neumotórax/hemotórax. Trombosis venosa. Desplazamiento del catéter. Extravasación de la NP. Obstrucción del catéter.

Relaciona las complicaciones infecciosas de la nutrición parenteral con su prevención/actuación. Relacionadas con el catéter. Relacionadas con la fórmula - contaminación. Cambio de apósito.

Administrar NPT por vía venosa exclusiva – V. subclavia Cambio de líneas de forma esteril cada vez que se cambie la bolsa. Vía periférica. Vía central.

Relaciona las complicaciones metabólicas de la nutrición parenteral con su prevención/actuación. Hiperglucemia. Hipoglucemia. Hipercapnia. Deficiencia de ácidos grasos.

¿Quién debe ser considerado para la terapia de nutrición médica?. Se considerará la terapia de nutrición médica para todos los pacientes que permanezcan en la UCI más de 48 h. Se considerará la terapia de nutrición médica para todos los pacientes que permanezcan en la UCI más de 24 h. Se considerará la terapia de nutrición médica para todos los pacientes que permanezcan en la UCI. Se considerará la terapia de nutrición médica para todos los pacientes que permanezcan en la UCI más de 12 h.

Según las guías de práctica clínica, en un paciente crítico adulto se debe utilizar. La dieta oral preferible a NE o NP. La NP preferible a dieta oral o NE. La NE preferible a dieta oral o NP.

Según las guías de práctica clínica, en un paciente crítico adulto se debe utilizar la NE si la ingesta oral no es posible dentro de: Las primeras 48h. Las primeras 24h. Las primeras 12h. Las primeras 72h.

Según las guías de práctica clínica, en un paciente crítico adulto se debe utilizar la NP si la ingesta oral y NE no es posible dentro de: Dentro de los 3-7 días. Dentro de los 4-10 días. Dentro de los 2-3 días. Dentro de los 3-5 días.

Se puede proporcionar NP temprana y progresiva en lugar de no nutrición en caso de contraindicaciones para NE en pacientes con desnutrición severa. Verdadero. Falso.

Según las guías de práctica clínica, Para evitar la sobrealimentación, la NE y la NP completas y tempranas no deben usarse. Deben prescribirse dentro de. Dentro de los 3-7 días. Dentro de los 4-10 días. Dentro de los 2-3 días. Dentro de los 3-5 días.

Según las guías de práctica clínica, se considera un paciente en riesgo de desnutrición a todo aquel paciente que permanezca en la UCI durante más de: 24h. 48h. 72h. Todo paciente en la UCI corre ese riesgo desde el primer momento.

Según las guías de práctica clínica es preferible utilizar NE intermitente en Bolo antes que NE contínua. Verdadero. Falso.

En pacientes con intolerancia a la alimentación gástrica no resuelta con agentes procinéticos, se debe utilizar alimentación. NE postpilórica. NP contínua. NE en bolo. NP intermitente.

El acceso gástrico debe utilizarse como método estándar para iniciar la NE. Verdadero. Falso.

En pacientes considerados de alto riesgo de aspiración, se puede realizar alimentación postpilórica, principalmente yeyunal. Verdadero. Falso.

En pacientes críticamente enfermos con intolerancia a la alimentación gástrica, se debe usar como terapia procinética de primera línea. Metoclopramida IV. Eritromicina IV. Ondansetrón IV. Gentamicina IV.

La nutrición hipocalórica (que no exceda el 70% de GE) debe administrarse en. La fase temprana de la enfermedad aguda. La fase tardía de la enfermedad aguda. La fase temprana de la enfermedad crónica. La fase tardía de la enfermedad crónica.

¿Cuándo debemos aplicar la NP suplementaria?. La NP no debe iniciarse hasta que se hayan intentado todas las estrategias para maximizar la tolerancia a la NE. La NP debe iniciarse antes de que se hayan acabado todas las estrategias para maximizar la tolerancia a la NE. La NP no debe iniciarse hasta que se encuentre un riesgo vital de desnutrición.

Durante una enfermedad crítica, se pueden administrar progresivamente. 1,3 g/kg de proteína por día. 1,1 g/kg de proteína por día. 0,9 g/kg de proteína por día. 0,8 g/kg de proteína por día.

La actividad física puede mejorar los efectos beneficiosos de la terapia nutricional. Verdadero. Falso.

¿Cuáles son las combinaciones óptimas de carbohidratos y grasas durante la NE y la NP?. La cantidad de glucosa (NP) o carbohidratos (NE) no debe exceder los 5 mg/kg/min. La cantidad de carbohidratos (NP) o glucosa (NE) no debe exceder los 5 mg/kg/min. La cantidad de glucosa (NP) o carbohidratos (NE) no debe exceder los 10 mg/kg/min. La cantidad de carbohidratos (NP) o glucosa (NE) no debe exceder los 10 mg/kg/min.

Los lípidos intravenosos (incluidas las fuentes de lípidos no nutricionales) no deben superar los. 1,5 g de lípidos/kg/día. 5 g de lípidos/kg/día. 2,5 g de lípidos/kg/día. 0,5 g de lípidos/kg/día.

En pacientes con quemaduras > 20% de la superficie corporal, se deben administrar dosis enterales adicionales de. Glutamina (GLN) (0,3-0,5 g/kg/d) durante 10-15 días tan pronto como se inicie la NE. Glutamina (GLN) (0.2-0.3 g/ kg/d) para NE durante los primeros cinco días. No se debe administrar GLN enteral adicional.

En trauma grave, se pueden administrar dosis adicionales de GLN. Glutamina (GLN) (0,3-0,5 g/kg/d) durante 10-15 días tan pronto como se inicie la NE. Glutamina (GLN) (0.2-0.3 g/ kg/d) para NE durante los primeros cinco días. No se debe administrar GLN enteral adicional.

Nunca se debe administrar Glutamina en quemaduras >20% o trauma grave por un periodo superior a 10-15 días. Verdadero. Falso.

Las dosis altas de fórmula NE enriquecida con omega-3 no deben administrarse en bolo. Verdadero. Falso.

Las fórmulas enterales enriquecidas con omega-3 en altas dosis deben administrarse de manera rutinaria ya que favorecen la recuperación del paciente. Verdadero. Falso.

Marca los momentos en los que debe retrasarse la Nutrición Enteral según las guías de práctica clínica. Shock. Hipoxemia, hipercapnia o acidosis mortal. Hemorragia digestiva alta activa. Isquemia intestinal manifiesta. Fístula intestinal de alto gasto. Síndrome compartimental abdominal. Volumen de aspirado gástrico superior a 500 ml/6h. PIC elevada. Politrauma con fractura abierta.

Relaciona las condiciones en las que se debe retasar la NE. Shock. Hipoxemia, hipercapnia o acidosis potencialmente mortales no controladas. Hemorragia digestiva alta activa. Isquemia intestinal manifiesta. Fístula intestinal de alto gasto. Síndrome compartimental abdominal. Volumen de aspirado gástrico es superior a 500 ml/6 h.

Terapia nutricional en condiciones especiales – NE a bajas dosis debe administrase si. Pacientes que reciben hipotermia terapéutica. Pacientes con hipertensión intraabdominal sin síndrome compartimental abdominal. Pacientes con insuficiencia hepática aguda. Pacientes con síndrome compartimental abdominal. Pacientes con volumen de aspirado gástrico es superior a 500 ml/6 h.

En pacientes no intubados que no alcanzan el objetivo energético con una dieta oral, debemos considerar. NP para recuperación y luego suplementos nutricionales. NE para recuperación y luego suplementos nutricionales. Suplementos nutricionales primero y luego NE. Suplementos nutricionales primero y luego NP.

En un paciente no intubado que tiene disfagia y la ingestión se considera no segura administramos: NE. NP.

La glucemia debe medirse inicialmente (tras el ingreso en la UCI o tras el inicio de la nutrición artificial) y al menos cada. 4 h, durante los dos primeros días en general. 8 h, durante los tres primeros días en general. 4 h, durante los tres primeros días en general. 8 h, durante los dos primeros días en general.

Electrolitos: Potasio, magnesio y fosfato deben medirse al menos. una vez al día durante la primera semana. una vez por turno durante la primera semana. una vez al día durante los primeros 3 días. una vez por turno durante los primeros 3 días.

Los electrolitos deben medirse 2 o 3 veces al día y complementarse si es necesario en pacientes con: Hipofosfatemia. Hipomagnesemia. Hiponatremia. Hipocloremia.

Relaciona las opciones correctas sobre el proceso de control glucémico según las guías de práctica clínica. Extracción de sangre. Medidor de glucosa. Insulina. Algoritmo de insulina.

Denunciar Test