Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEL27

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
L27

Descripción:
4 alternativas de respuesta

Autor:
Eris
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
06/11/2020

Categoría:
Ocio

Número preguntas: 62
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El período de la adolescencia se puede dividir en tres etapas, que son: Prepubertad, pubertad, postpubertad. Pubertad, adolescencia media, adolescencia tardía. Preadolescencia, adolescencia, pubertad. Pubertad, adolescencia, adultez.
El desarrollo es un proceso global, esto quiere decir: Para un óptimo desarrollo es mejor educar a los niños en grupo que de forma individualizada. Las distintas áreas de desarrollo siguen una evolución paralela. El desarrollo ocurre por la interacción de muy variados factores, tanto individuales o genéticos, como exógenos o ambientales. Las distintas áreas de desarrollo siguen una evolución paralela y el desarrollo ocurre por la interacción de muy variados factores, tanto individuales o genéticos, como exógenos o ambientales.
Entre las características generales del desarrollo infantil podemos destacar: El desarrollo es un proceso adaptativo. El desarrollo es un proceso discontinuo. El desarrollo es un proceso uniforme. Todas son correctas,.
Los distintos logros evolutivos que van alcanzando los niños en los primeros años ocurren: En el mismo orden y a la misma edad en todos los niños. En distinto orden y a distinta edad según los niños. En el mismo orden, pero puede haber variaciones en la edad. Ninguna es correcta.
El ritmo de crecimiento físico y muscular en el bebé: Es más rápido durante el primer año de vida. Es más rápido a lo largo del segundo año. Es más rápido entre el segundo y tercer año. Sigue un ritmo constante a lo largo de los tres primeros años.
El primer examen general que se realiza tras el parto se denomina: Test de Apgar. Prueba del talón. Prueba de Brunet-Lezine. Test de Kaufman.
¿Qué reflejo consiste en que cuando se le coloca un dedo u otro objeto en la palma de la mano al bebé, este se agarra al mismo? Reflejo de moro. Reflejo de Babinski. Reflejo de sujeción. Reflejo de búsqueda.
El sentido menos desarrollado en el bebé en el momento del nacimiento es: El oído. La vista. El tacto. El olfato.
Los estímulos visuales preferidos por los bebés son: Los que muestran figuras complejas. Los que se muestran estáticos. Los rostros humanos. Todas son correctas.
El niño puede percibir sonidos: Desde el momento de la fecundación. Unos cuatro meses antes de nacer, dentro del útero de la madre. En el momento del nacimiento. A las 48 horas de nacer.
La sensibilidad al tacto, presión, dolor y temperatura: Está bien desarrollada desde antes del nacimiento tanto desde el punto de vista funcional como estructural. Está bien desarrollada desde el punto de vista funcional, pero no desde el punto de vista estructural. Está bien desarrollada desde el punto de vista estructural, pero no desde el punto de vista funcional. No alcanza un desarrollo óptimo antes de los seis meses de edad.
La ley céfalo-caudal, referida al desarrollo motriz, implica que: Se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas a la cabeza y luego las más alejadas. Se controlan antes las partes del cuerpo más alejadas de la cabeza y luego las más cercanas. Se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas al eje corporal y después las más alejadas. Se controlan antes las partes del cuerpo más alejadas al eje corporal y después las más cercanas.
Los niños son capaces de utilizar la pinza (dedos índice y pulgar) para agarrar objetos: Desde el momento del nacimiento. Entre los 4 y 6 meses. Entre los 9 y 12 meses. A los 2 años.
El niño es capaz de correr, subir y bajar escaleras de la mano o apoyándose en la barandilla y saltar con los pies juntos: A los 3 años. A los 2 años. A los 18 meses. A los 12 messes.
Según la teoría del apego de Bowlby, ¿qué sistema se activa cuando se distancia la figura de apego o cuando se perciben señales de amenazas? El sistema de exploración. El sistema de miedo a los extraños. El sistema de conductas de apego. El sistema afiliativo.
Sobre el desarrollo del apego es cierta la siguiente información: Tan perjudicial para el niño es la falta de existencia de una figura de apego, como la existencia de un apego excesivo debido a actitudes sobreprotectoras de los padres. La falta de existencia de una figura de apego es más perjudicial que la existencia de un apego excesivo debido a actitudes sobreprotectores de los padres. La existencia de un apego excesivo debido a actitudes sobreprotectoras de los padres, es más perjudicial que la falta de existencia de una figura de apego. El desarrollo normal del niño no se ve afectado ni por la falta de existencia de una figura de apego, ni por la existencia de un apego excesivo debido a actitudes sobreprotectoras de los padres.
El desarrollo evolutivo del apego antes de los dos meses: Permite al bebé una clara definición de su figura de apego. Hace que el niño manifieste una clara preferencia por el ser huamno, distinguiendo perfectamente a los conocidos que no lo son. Permite que el niño busque estímulos sociales, pero acepta de igual modo los cuidados de los familiares que de desconocidos. Impide que cualquier persona coja al niño en sus brazos, ya que el bebé muestra enfado, o incluso llanto, si no conoce a la persona que se le acerca.
Según los estudios de Mary Ainsworth, ¿qué tipo de apego se da con una frecuencia de entre el 60% y 70% de los casos? Apego seguro. Apego ansioso-ambivalente. Apego ansioso-evitativo. Apego ansioso-desorganizado.
El desarrollo del pensamiento en el niño de cero a tres años: Está muy ligado a su desarrollo perceptivo y motor. Está muy relacionado con su desarrollo físico. Solo tiene lugar si el niño está escolarizado. Todas son correctas,.
El autor que dividió en períodos el desarrollo de la inteligencia (período sensoriomotor, de las operaciones concretas y de las operaciones formales) es: Vigotsky. Freud. Ausubel. Piaget.
El período sensoriomotor corresponde al intervalo de edad: De 0 a 8 meses. De 8 a 12 meses. De 0 a 24 meses. De 0 a 36 meses.
El período sensoriomotor recibe este nombre porque: Los niños a esta edad son extremadamente sensibles al entorno. El motor del desarrollo es la sensibilidad. La inteligencia es fundamentalmente práctica, unida a lo sensorial y a la acción motriz. Ninguna es correcta.
El el subestadio 3 del período sensoriomotor comienza la conservación del objeto. Esto significa que: El niño empieza a ser consciente de que debe cuidar los objetos o juguetes. Esto ocurrirá si se lo enseñamos o no. Se trata de una etapa evolutiva universal. El niño empieza a ser consciente de que debe cuidar los objetos o juguetes, pero debemos enseñarlo; en caso contrario, no será posible. El niño toma conciencia de que, si un objeto desaparece de su vista, este sigue existiendo. El niño comienza a esconder el objeto con el que juega si piensa que otra persona puede quitárselo.
El subestadio 5 del período sensoriomotor se denomina: Coordinación de los esquemas secundarios. Reacciones circulares primarias. Reacciones circulares secundarias. Reacciones circulares terciarias.
Cuando la capacidad de imitación alcanza tal grado que ya no necesita que el modelo esté delante para imitar su conducta, el niño tiene una edad de: Entre 4 y 8 meses. Entre 8 y 12 meses. Entre 12 y 18 meses. Entre 18 y 24 meses.
El pensamiento preoperatorio, que se incluye en el período de las operaciones concretas, se caracteriza por: El niño es capaz de realizar cálculos numéricos. El niño es capaz de realizar sumas sencillas, que es la operación matemática más básica. El niño empieza a utilizar una forma de razonamiento muy básica, centrándose en lo particular y concreto. El niño es capaz de razonar de forma abstracta,.
El pensamiento que se caracteriza por la atribución de cualidades humanas a los objetos inanimados se conoce como: Pensamiento mágico. Pensamiento animista. Pensamiento lógico. Pensamiento humanista.
La siguiente definición: "proceso por el cual el niño adquiere e interioriza los valores, normas, costumbres y conducta que son propias de la sociedad en la que vive"; corresponde al concepto de: Afectividad. Socialización. Apego. Comunicación social.
Entre los principales agentes de socialización podemos citar: La familia. El colegio. Los compañeros. Todas son correctas.
La autovaloración positiva o negativa que una persona hace de sí misma se conoce con el nombre de: Autoconcepto. Autoestima. Identidad. Eficacia educativa.
La escuela es un importante agente de socialización porque: El niño pasa gran parte de su tiempo en ella. Las interacciones se producen tanto con los iguales (compañeros) como con los adultos (profesores). Favorece el conocimiento social del mundo que rodea a los niños. Todas son correctas.
En relación con el juego infantil, el adulto: Debe evitar que juegue más de media hora diaria, pues más tiempo sería negativo para su desarrollo social. Debe hacer comprender al niño que el juego es solo una actividad para descansar de lso estudios, pero que lo único importante para él sus actividades escolares. Debe reconocer su importancia y ofrecer tanto el tiempo necesario para que juegue como oportunidades para que desarrolle un juego cooperativo. Todas son correctas.
A los dos años de edad: Los niños son capaces de jugar juntos en un juego compartido. Los niños son capaces de jugar juntos en un juego paralelo. Los niños aún no son capaces de jugar juntos, juegan en solitario o con adultos. Los niños son capaces de jugar juntos en un juego compartido y en un juego paralelo.
En relación con el lenguaje, y según la postura de Piaget, señala el enunciado incorrecto: La posibilidad de emplear y combinar palabras responde a la aparición de una capacidad previa: la función semiótica. Existe a una capacidad cognitiva general de la cual el lenguaje es expresión. Para que el niño sea capaz de desarrollar el lenguaje es necesario una capacidad cognitiva general. Para que el niño pueda utilizar el lenguaje es preciso que sea capaz de utilizar los símbolos.
Acerca del desarrollo semántico del niño, ¿puede identificar la respuesta errónea? Las primeras palabras que produce el niño ocurren entre los 12-18 meses. La sobreextensión se refiere al uso de varias palabras con un significado. Entre los 2 y los 6 años, el incremento del vocabulario es sorprendente. La organización semántica alude fundamentalmente a tres aspectos lingüísticos: aumento del léxico o vocabulario, su estructuración en determinadas categorías y el establecimiento de relaciones significativas entre las palabras.
La etapa prelingüística se caracteriza por: El niño no posee ninguna forma de comunicación. El niño no es capaz de utilizar correctamente el lenguaje de su entorno, ni de emitir sonidos y vocalizaciones. El niño no es capaz de utilizar correctamente el lenguaje de su entorno, pero sí de emitir determinados sonidos y vocalizaciones. El niño no posee ninguna forma de comunicación y no es capaz de utilizar correctamente el lenguaje de su entorno, ni de emitir sonidos y vocalizaciones.
El balbuceo consiste en: La emisión de sonidos por parte del niño con los cuales experimenta con sus órganos fonatorios y los va controlando, al mismo tiempo se divierten escuchando su propia voz. Repetir los sonidos que escuchan a su alrededor. El llanto deliberado cuando el niño desea algo y no puede comunicarlo de otra forma. Todas son correctas.
El vocabulario de un niño de entre dos años y medio y tres años se compone aproximadamente de: 50-100 palabras. 100-200 palabras. 200-400 palabras. 400-1.000 palabras.
Indica cuál de las siguientes características es propia del código lingüístico restringido: Está orientado hacia significados relativamente independientes del contexto. Se puede centrar en realidades abstractas. Se utiliza el lenguaje como vehículo natural de transmisión de conocimientos y no en la imposición de normas. La forma de controlar la conducta no se basa en las órdenes, sino que los padres anticipan el error y advierten al niño sobre las consecuencias de sus acciones; de este modo aprenden a reflexionar y anticipar consecuencias, Los adultos se dirigen al niño en forma interrogativa solamente el 25% de las veces.
Entre las características generales del desarrollo del niño a partir de los tres años, podemos citar: El desarrollo ya no es un proceso de construcción, dinámico adaptativo, global, continuo y no uniforme, como en los tres primeros años. Desaparece la curiosidad intelectual propia de los primeros años, porque aparece el pensamiento egocéntrico. El lenguaje experimenta un gran desarrollo, convirtiéndose en motor del pensamiento. Todas son correctas.
La adolescencia se caracteriza, entre otros aspectos, por: Ser la etapa en la que el cerebro experimenta su máximo crecimiento. La búsqueda de la propia identidad. Ser un fenómeno exclusivo de la cultura occidental. Todas son correctas.
Basándonos en la teoría de Piaget, entre los siete y los doce años, el niño se encuentra en la etapa: Sensoriomotora. Preoperatoria. Del pensamiento concreto. Del pensamiento formal.
La conservación es una de las características del pensamiento concreto. Aproximadamente a los 8 años se adquiere: La conservación de la cantidad. La conservación del peso. La conservación del volumen. Todas se adquieren a la misma edad.
La capacidad para categorizar objetos, propia del pensamiento concreto, se denomina: Clasificación. Seriación. Reversibilidad. Concepto numérico.
En cuanto al desarrollo cognitivo, según Piaget, el adolescente se encuentra en el período: De las operaciones formales. De las operaciones concretas. Sensoriomotriz. Preoperatorio.
Una de las operaciones lógicas es la conservación, el orden en que se adquiere es: Cantidad, peso, volumen. Peso, cantidad, volumen. Cantidad, peso, volumen. Volumen, cantidad, peso.
La operación lógica que consiste en la ordenación de los elementos de un conjunto según sus dimensiones se denomina: Conservación. Clasificación. Seriaciones. Aproximación al concepto de número,.
El pensamiento formal, propio de la adolescencia: Está muy influido por la escolarización. Es un tipo de pensamiento al que llegan todos los adolescentes occidentales. Es una etapa cognitiva universal, por la que pasan todos los individuos sean cuales sean sus características psicosociales. Supone el abandono del pensamiento concreto típico de etapas anteriores.
El contexto donde el adolescente se siente más seguro y tranquilo durante el período de cambios es: La familia. El grupo de amigos. Los adultos, en general, pues aspiran a ser como ellos. Los profesores.
Las relaciones grupales en la adolescencia media se caracterizan por: La consolidación de las relaciones de pareja. La formación de grupos más amplios formados por individuos de distinto sexo. La formación de pandillas con miembros del mismo sexo. Formarse grupos cerrados difícilmente accesibles desde fuera.
Los adolescentes suelen compartir sus sentimientos, dudas, temores y proyectos con su grupo de iguales porque: Estos les ayudan a configurar la propia identidad. En los padres no encuentran la comprensión que necesitan. Estos les ayudan a configurar la propia identidad y en los padres no encuentran la comprensión que necesitan. Ninguna es correcta.
Con relación a las amistades del adolescente es cierta la siguiente afirmación: En la pubertad la amistad descansa en la actividad común más que en la interacción misma. Durante la adolescencia media se tiene una experiencia más relajada de la amistad. Ya no se teme tanto la marcha del amigo. En la adolescencia tardía se acentúa la seguridad. El adolescente necesita un amigo fiel y digno de confianza. Todas son correctas.
Durante la adolescencia una educación adecuada del ocio y el tiempo libre: Permite que el adolescente aprenda a jugar, y le siga dando la misma importancia que tiene el juego en etapas anteriores del desarrollo. Puede evitar las conductas antisociales o delictivas, ya que son incompatibles con unas actividades de ocio adecuadas. No es necesaria, pues a todos los adolescentes les gusta el deporte. Permite que el adolescente aprenda a jugar, y le siga dando la misma importancia que tiene el juego en etapas anteriores del desarrollo y puede evitar las conductas antisociales o delictivas, ya que son incompatibles con unas actividades de ocio adecuadas.
La maduración de las vivencias sexuales en la pubertad se caracteriza por: La sexualidad es una necesidad que se manifiesta a través de inquietud y agitación. Ser la etapa en que el amor y el sexo se encuentran más disociados. La práctica de la masturbación con los consecuentes sentimientos de culpa o inseguridad en todos los casos. Todas son correctas.
Uno de los autores que mejor ha descrito el desarrollo moral es: Kohlberg. Bandura. Vygotski. Ninguno es correcto.
Según las etapas del desarrollo moral propuestas por Piaget, ¿qué edad corresponde a la moralidad heterónoma? De los 2 a los 5 años. De los 5 a los 7 años. De los 7 a los 10 años. A partir de los 10 años.
Al final de la adolescencia la evolución de la moral llega a un punto en que: Son los líderes los que establecen las normas del grupo. Las normas proceden del consentimiento mutuo. Las normas son interiorizadas y aceptadas como propias, siendo asumidas responsablemente. El chico se da cuenta de la inutilidad de la existencia de las normas.
En el estadio 5 de Kohlberg (contrato social o utilidad y derechos individuales), el principal motivo para hacer lo que está bien es: La necesidad de ser una buena persona a los propios ojos y de los demás. Cumplir con los imperativos de la propia conciencia. El sentido de obligación a la ley debido al contrato social de hacer y cumplir las leyes para el bienestar de todos y para la protección de los derechos de todos. La creencia como persona racional en la validez de los principios morales universales y un sentido de compromiso personal con ellos.
En el estadio de la moralidad heterónoma de Kohlberg, las razones para portarse bien son: La evitación del castgio y el poder superior de las autoridades. La satisfacción de las propias necesidades o intereses en un mundo en el que también hay que tener en cuenta los intereses de los otros. La necesidad de ser una buena persona a los propios ojos y de los demás. Cumplir con los imperativos de la propia conciencia.
Basándonos en las etapas de desarrollo moral descritas por Kohlberg, el inicio del desarrollo moral en la adolescencia se corresponde con: El estadio 1: Moralidad heterónoma. El estadio 2: Individualismo, propósito instrumental e intercambio. El estadio 3: Expectativas interpersonales, mutuas relaciones y conformidad interpersonal. El estadio 4: Sistemas sociales y conciencia.
El autoconcepto o concepto de sí mismo: Se desarrolla durante el primer año de vida. Experimenta un desarrollo decisivo en la adolescencia. En la adolescencia siempre es positivo. Se desarrolla durante el primer año de vida y experimenta un desarrollo decisivo en la adolescencia.
Según Rosenberg, el paso de la segunda infancia a la adolescencia está marcado por 5 tendencias evolutivas. Una de ellas es: Disminuye la tendencia a concebirse a sí mismo a partir del exterior social y aumenta la tendencia a concebirse a partir del interior psicológico. Disminuye la tendencia a concebirse a sí mismo en términos materiales específicos y concretos y aumenta la tendencia a concebirse en términos abstractos, conceptuales. Disminuye la tendencia a basar el autoconcepto en bases externas, arbitrarias y aumenta la tendencia a fundamentarlo en bases autónomas y centradas en pruebas. Todas son correctas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso