option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M 1-2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M 1-2

Descripción:
Específico prueba

Fecha de Creación: 2024/05/10

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre. (Señala la respuesta correcta): Las personas con discapacidad tienen derecho a la libre toma de decisiones, para lo cual el consentimiento y la información deberán efectuarse siguiendo las reglas marcadas por el principio de diseño popular. El ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad se realizará de acuerdo con el principio de cooperación en la toma de decisiones. Las personas con discapacidad tienen derecho a la libre toma de decisiones, en todo caso, se deberá tener en cuenta las circunstancias personales del individuo y su capacidad para tomar el tipo de decisión en concreto. En el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad no se asegurará la prestación de apoyo para la toma de decisiones.

El Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre establece que el principio en virtud del cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona, es: Inclusión social. Normalización. Accesibilidad Universal. Vida independiente.

De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de inclusión social, discriminación indirecta existe: Cuando un entorno, producto o servicio puedan ocasionar una desventaja particular a una persona respecto de otras por motivo de o por razón de discapacidad, siempre que objetivamente no respondan a una finalidad legítima y que los medios para la consecución de esta finalidad no sean adecuados y necesarios. Cuando una disposición legal o reglamentaria, una cláusula convencional o contractual, un pacto individual, una decisión unilateral o un criterio o práctica puedan ocasionar una ventaja particular a una persona respecto de otras por motivo de o por razón de discapacidad. Cuando en una situación en que se encuentra una persona con discapacidad es tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por motivo de o por razón de su discapacidad. Cuando una persona o grupo en que se integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo o razón de discapacidad.

Según el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, las personas con discapacidad tienen derecho a la protección social. Señale la respuesta correcta. Los servicios sociales para personas con discapacidad y sus familias serán prestados exclusivamente por las administraciones públicas. En algunos casos, las administraciones públicas desarrollarán las actuaciones necesarias para la coordinación y atención de carácter social y carácter sanitario, de forma efectiva y eficiente. Las personas con discapacidad y sus familias tienen derecho a unos servicios y prestaciones sociales que atienden con garantías de suficiencia y sostenibilidad sus necesidades, dirigidos al desarrollo de su personalidad y su inclusión en la comunidad, incrementando su calidad de vida y bienestar social. En la prestación de los servicios sociales las administraciones públicas tendrán en cuenta las barreras específicas de quienes habiten en zonas rurales y no será prioritario la permanencia de las personas con discapacidad en su medio familiar y en su entorno geográfico.

Según el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, las personas con discapacidad tienen derecho a una educación: Inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás. Inclusiva y en la medida de lo posible gratuita. Inclusiva, cooperativa y de calidad.

A efectos del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el real Decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, se entiende por discapacidad: Es una situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y no permanentes y cualquier tipo de barreras que no limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Es una situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Es una situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y cualquier tipo de barreras que limiten o no limiten o impidan el poder de decisión sobre su propia existencia. Es una situación en que se encuentra una persona cuando es tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga.

El texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el real Decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, establece los principios de esta ley. Señale la afirmación incorrecta. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas. La no discriminación. El diálogo social. La igualdad de oportunidades.

Constituyen la educación básica: La educación infantil y primaria. La educación primaria y la educación secundaria. La educación primaria , secundaria obligatoria y los ciclos formativos de grado básico. La educación infantil, primaria y secundaria obligatoria.

¿Cuál de las siguientes competencias no forma parte del Consejo Escolar?. Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. Informar sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen. Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. Evaluar la programación general anual del centro.

Corresponde al Consejo Escolar del centro: A) Intervenir en la designación del director del centro. B) Intervenir en la selección del profesorado del centro. C) Aprobar por sí mismo las aportaciones de las familias del alumnado para la realización de actividades extraescolares y los servicios escolares cuando así lo hayan determinado las Administraciones educativas. A y B son correctas.

El documento que garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas del centro docente es: Las Programaciones Didácticas. La Programación General Anual. El Proyecto Educativo del Centro. Las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento.

Constituye la educación secundaria postobligatoria: El bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas artísticas profesionales de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio. El bachillerato y la FP de grado medio. El bachillerato, los ciclos de formación profesional básica, y la FP de grado medio. El bachillerato y la formación profesional en general.

¿Cuál es la edad máxima de permanencia (años cumplidos en el año que se finalice el curso) en régimen ordinario cursando la enseñanza básica?. 18 años. 19 años. 20 años. 21 años.

¿En cuantas ocasiones puede permanecer un alumno/a en un mismo curso a lo largo de la enseñanza obligatoria?. En el mismo curso una sola vez y tres veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria. En el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria. En el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria. De manera excepcional, se podrá permanecer un año más en el cuarto curso . Ninguna es correcta.

A través de qué órgano participa la comunidad educativa en el gobierno de los centros educativos??. Claustro. Consejo escolar. COCOPE. Equipos de ciclo o equipos docentes.

El plan de convivencia…. Se incorporara a la PGA y recoger todas las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar, la concreción de los derechos y deberes de los alumnos/as y las medidas correctoras aplicables en caso de su incumplimiento. Educativos y los procedimientos de coordinación y de relación con las familias y el entorno. Recogerá los valores, los fines y las prioridades de actuación.

¿Qué organismo debe aprobar el PEC?. La dirección del centro. El consejo escolar. El claustro. Todos ellos.

¿Qué es el PAM?. Considerado como la parte pedagógica de la PGA, es el documento en el cual se concreta la intervención educativa que se llevará a cabo en el centro educativo y en su entorno, durante un curso escolar. Es el documento que recoge la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa para las diferentes enseñanzas impartidas en el centro. El documento que recoge todas las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen clima. Todas son correctas.

En los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo o Educación Primaria se constituirán los siguientes órganos de coordinación docente: Comisión de coordinación pedagógica. Equipos docentes y equipos de ciclo. Equipo de orientación educativa. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué personas componen la COCOPE en las escuelas infantiles de segundo ciclo, en los colegios de Educación Primaria y en los colegios de Educación Infantil y Primaria con 9 unidades o más?. Como mínimo, por la directora o director, la jefe o el jefe de estudios, las coordinadoras o los coordinadores de los equipos docentes y de ciclo, un miembro del personal docente especializado de apoyo a la inclusión y la persona orientadora del equipo de orientación educativa o del gabinete psicopedagógico municipal. Como mínimo, por la directora o director, la jefe o el jefe de estudios, las coordinadoras o los coordinadores de los equipos docentes y de ciclo, un miembro del personal docente especializado de apoyo a la inclusión, un miembro del personal no docente de apoyo a la inclusión y la persona orientadora del equipo de orientación educativa o del gabinete psicopedagógico municipal. Como mínimo, por la directora o director, la jefe o el jefe de estudios, las coordinadoras o los coordinadores de los equipos docentes y de ciclo y la persona orientadora del equipo de orientación educativa o del gabinete psicopedagógico municipal. Como mínimo, por la directora o director, la jefe o el jefe de estudios, las coordinadoras o los coordinadores de los equipos docentes y de ciclo, un miembro del personal docente especializado de apoyo a la inclusión, un representante del personal PAS y la persona orientadora del equipo de orientación educativa o del gabinete psicopedagógico municipal.

¿Cuál es la composición del consejo escolar en los centros públicos?. Director/a, jefe de estudios, representante del ayuntamiento, profesores, un representante del personal de administración y servicios y el secretario del centro (con voz pero sin voto). Director/a, jefe de estudios, representante del ayuntamiento, profesores, padres, alumnos, un representante del personal de administración y servicios y el secretario del centro (con voz pero sin voto). Director/a, jefe de estudios, representante del ayuntamiento, profesores, padres, un representante del personal de administración y servicios y el secretario del centro (con voz pero sin voto). Director/a, jefe de estudios, representante del ayuntamiento, profesores, un representante del personal de administración y servicios y el secretario del centro (con voz pero sin voto).

De acuerdo con el decreto 235/2019 de 29 de noviembre, del Consell, de regulación de la organización y el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de educación infantil y primaria, en los centros de educación especial y en los que cuentan con unidades especificas de educación escolar, el consejo escolar: No incorporaran un o una representante del personal no docente. Incorporará, con voz y voto, un o una representante del personal no docente especializado de apoyo a la inclusión que ejerza sus funciones en el mismo centro. Incorporaran, sin voz, un o una representante del personal no docente especializado de apoyo a la inclusión que ejerza sus funciones en el mismo centro. Incorporaran, con voz y sin voto, un o una representante del personal no docente especializado de apoyo a la inclusión que ejerza sus funciones en el mismo centro.

De acuerdo con el Pacto de la mesa sectorial de función pública, sobre las condiciones de trabajo del personal educador de educación especial, el personal educador de educación especial realiza el seguimiento de las tareas de higiene y de alimentación realizadas por el servicio de comedor, de acuerdo con el: Proyecto del centro diseñado por la Conselleria con competencias en materia de educación. Proyecto de comedor diseñado por el centro. Proyecto del personal docente. Proyecto del comedor diseñado por la Dirección General de Inclusión Educativa.

El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, define la inclusión social como: La situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia persona y participa activamente en la vida comunitaria, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad y en igualdad con los demás. La disposición legal que favorece a una persona respecto de otras por motivo de igualdad o por razón de discapacidad. El principio por el que la sociedad promueve valores compartidos orientados al bien común y la cohesión social, permitiendo que todas las personas con discapacidad tengan las oportunidades y los recursos necesarios para participar en todos los aspectos de la vida comunitaria y para disfrutar de unas condiciones de vida en igualdad con los demás. La condición para que las personas con discapacidad sean susceptibles de recibir las modificaciones o adaptaciones necesarias y adecuadas en el ambiente físico y social con el fin de no imponerles una carga desproporcionada o indebida en su vida diaria.

Indica, cuál de las siguientes respuestas enumera, correctamente, algunos de los principios sobre los que se sustenta la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social: La vida dependiente, la no discriminación, la accesibilidad y la igualdad de las mujeres. La normalización, la no discriminación, el diálogo social y la participación. La accesibilidad, la vida independiente, la discriminación positiva y la inclusión plena. La vida independiente, la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal.

Según el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, las medidas de acción positiva se adoptan: Por los poderes públicos en beneficio de aquellas personas con discapacidad susceptibles de ser objeto de un mayor grado de discriminación, o de un menor grado de igualdad de oportunidades (como mujeres, niñas/os), quienes precisan de mayor apoyo para ejercer su autonomía o para la toma libre de decisiones y las que padecen una más acusada exclusión social, así como las personas con discapacidad que viven habitualmente en el medio rural. Por los poderes públicos y privados en beneficio de las personas que presentan discapacidad y, que precisan de un gran apoyo para alcanzar su autonomía y, que pueden ver afectada su legitimización individual y su acceso al mundo laboral al estar en una situación de discriminación real frente al resto de la población. Por los poderes públicos, pensando en aquella parte de la población que está en una situación de desigualdad frente al resto de la ciudadanía y, que precisan de una atención mayor para evitar situaciones de discriminación, teniendo en cuenta, no solo a las personas que viven en el medio urbano, sino, también, a las personas que habitualmente viven en el medio rural. Por los poderes públicos y privados, en beneficio de toda persona que tenga reconocida una discapacidad, pues son estas personas quienes precisan de un mayor apoyo y las que podrían padecer un riesgo de exclusión mayor que el resto de la población, a excepción de los que ya están insertados en el mundo laboral.

Denunciar Test