801-900 cces
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 801-900 cces Descripción: 9vna parte de odontologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un paciente con antecedentes de periodontitis localizada debe realizarse una prótesis fija en la pieza dental No 46. ¿Cuál es el nivel de preparación en la línea de terminación protésica?. - Supragingival. - Intracrevicular. - Yuxtagingival. - Subgingival. Paciente sin compromiso sistémico, acude a la consulta en busca de solución protésica a la ausencia de piezas 14 y 16, muestra buena higiene y ausencia de hábitos parafuncionales, las piezas 15 y 17 presentan movilidad grado 3, con restauraciones a nivel de las superficies oclusales. Debido a las condiciones dentales descritas indique qué tipo de confección de prótesis parcial fija se requiere. - Del 13 al 17, rígida de cualquier material protésico. - Del 13 al 17, con conector no rígido en mesial del 15. - Del 13 al 17, con conector no rígido en distal del 15. - Del 13 al 17, con conector no rígido en distal del 13. ¿Cuál de las siguientes patologías, es la neoplasia más común en glándulas salivares?. - Adenoma pleomórfico. - Adenoma de células basales. - Adenolinfoma. Oncocitoma. Paciente edéntulo parcial acude a la consulta y solicita el recambio de su prótesis ya que tienen un tiempo de uso de más de 10 años, el paciente indica que al masticar le duele a nivel de sus tejidos blandos, al analizar intraoralmente se observa que las piezas pilares tienen una proporción adecuada de 2/3, se encuentran intactas sin preparación. ¿Qué podría estar pasando en este diseño que hace que la prótesis se intruya?. - Ausencia de tallado de apoyos en pilares. - Ausencia de ecuador dentario en los pilares. - Ausencia del brazo recíproco. - Ausencia del apoyo, brazo recíproco y retentivo. Paciente refiere ser alérgico a la penicilinas. ¿Con qué otro tipo de antibiótico betalactámico se debe tener precaución en su indicación?. - Cefalosporinas. - Lincosamidas. - Macrólidos. - Tetraciclinas. Paciente de 10 años acude con su madre a consulta odontológica, madre refiere que su hijo tiene ataques de asma muy seguido, durante la atención el niño sufre un ataque de asma; ordene la secuencia. ¿Cuál es el protocolo a seguir? 1. Inyección subcutánea de adrenalina. 2. Uso de broncodilatador/ inhalador . 3. Despejar vía aérea y sentar al paciente. 4. Administración de Oxígeno. - 3, 4, 2, 1. - 1, 3, 2, 4. - 2, 1, 4, 3. - 4, 2, 3, 1. ¿A qué familia pertenece la Amoxicilina?. - B-lactámicos. - Lincosamidas. - Macrólidos. - Tetraciclinas. Paciente de 10 años; por su edad presenta varias piezas definitivas en sus arcadas dentarias, clínicamente se nota la persistencia de la pieza dentaria 83, la cual radiográficamente se nota con ligera reabsorción radicular de la pieza caduca y presencia de la pieza sucesora. ¿Qué le puede suceder al germen de la pieza permanente?. - Posición anómala de la pieza permanente. - Erupciones sin problema la pieza sucesora. - Agenesia del permanente. - Mantenga una posición correcta. Paciente masculino de 25 años que ha tenido una riña callejera recientemente acude avsu consulta, por presentar dolor de leve intensidad de reciente evolución, el cual sevacompaña de expulsión de una fracción pequeña de material dental, al realizar elvexamen clínico intraoral se observa los tejidos bastante inflamados y una pérdida parcial en los dientes 11 y 12 por lo que se procede a infiltrar con anestésico local para una restauración, luego de esperar el tiempo requerido aún no ha hecho efecto totalmente el anestésico, por lo que el paciente refiere tener dolor. ¿Cuál es la causa de que el paciente presente dolor pese a estar anestesiado?. - Los productos de la inflamación se oponen a la acción de los anestésicos. - La inflamación aumenta el ph y facilita su difusión hacia el interior del axolema. - El flujo sanguíneo hacia el área afectada disminuye y el anestésico es eliminado lentamente del sitio. - La efectividad de la adrenalina inyectada con los anestésicos locales aumenta en las áreas inflamadas. Paciente de 10 años acude a la consulta por presentar ausencia clínica del incisivo lateral superior derecho. Al examen radiográfico se observa un diente retenido con borde incisal hacia la base de las fosas nasales y un ligero aplanamiento en el piso de la fosa nasal del mismo lado. Se observa una inflamación crónica de la mucosa que provoca aumento de la densidad de la misma y los padres indican que el niño perdió a temprana edad los dientes de leche ya que sufrió una caída. Al examen radiográfico no hay evidencia de lesión. ¿Cuál es la causa del retraso de erupción dentaria de este niño?. - Mucosa gingival fibrosa. - Obstáculo óseo. - Obstáculo dentario. - Odontoma complejo. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas permite evaluar la vascularización pulpar?. - Flujometría por láser Doppler. - Pruebas térmicas con frío. - Pruebas eléctricas. - Pruebas de percusión. Seleccione las alteraciones de tamaño y forma en las etapas de casquete y campana durante el desarrollo de las estructuras dentales. 1. Enanismo radicular. 2. Hipoplasia del esmalte. 3. Microdoncia. 4. Amelogénesis imperfecta. 5. Dens invaginatus. - 1, 3, 5. - 1, 2, 3. - 2, 3, 4. - 3, 4, 5. Paciente sexo femenino 48 años, acude al consultorio dental refiriendo querer un cambio de prótesis. Clínicamente la paciente presenta ausencia de diente 3.5; 4.5; 4.6. Se diagnostica edentulismo parcial clase III de Kennedy modificación 1, se decide tratar por medio de prótesis parcial removible metal-acrílica. Al diseñar los ganchos de la prótesis. ¿Qué propiedad de los retenedores ayuda en el ingreso correcto, asentamiento y no ejercer presión?. - Pasividad. - Reciprocidad. - Retención. - Estabilidad. ¿Cuál es la substancia interna que evita la oxidación del vasoconstrictor en el cartucho de anestesia?. - Agente reductor. - Anestésico local. - Vasoconstrictor. - Vehículo. Cuando un paciente se encuentra en la posición de reposo, la mandíbula está separada y mantenida por el tono muscular, a este espacio entre las arcadas se conoce como espacio libre interoclusal (ELI) o piso elástico, el que será medido a la altura de los incisivos. Si le pedimos a nuestro paciente que cierre la boca estaremos en una posición repetible y constante dada por las superficies oclusales. ¿ A qué tipo de oclusión corresponde este patrón de cierre?. - Oclusión habitual. - Oclusión céntrica. - Oclusión balanceada bilateral. - Oclusión balanceada unilateral. Paciente de 57 años acude a consulta para exodoncia de resto radicular de diente 26. Al examen clínico se observa que el diente 26 no presenta corona clínica. Radiográficamente se observa que el diente tiene 3 raíces bien divididas y sus ápices están cercanos al piso del seno maxilar. ¿Qué técnica quirúrgica es la más indicada para la exodoncia de este diente?. - Extracción por osteotomía y odontosección. - Extracción simple con fórceps 150A. - Extracción simple con fórceps cuerno de vaca. - Extracción simple con fórceps 151. ¿A qué estructura periodontal pertenece la característica de presentar pequeñas depresiones en la superficie en forma de punteado, que le dan el aspecto de cáscara de naranja?. - Encía insertada. - Encía marginal. - Mucosa alveolar. - Encía interdental. Señale el protocolo correcto para el manejo de una pieza avulsionada con un tiempo fuera de boca mayor a 60 minutos, el cual va a ser referido: 1. Férula semirrígida durante 1 a 2 semanas. 2. Tratamiento superficie radicular para eliminar ligamento periodontal y cemento contaminado. 3. Reimplantar el diente. 4. Eliminar obstáculos dentro del alvéolo. - 2, 4, 3, 1. - 4, 2, 3, 1. - 3, 1, 2, 4. - 1, 3, 4, 2. Paciente refiere que hace dos días le restauraron una pieza y que al masticar siente contacto alto, presenta dolor de 24 horas de evolución. Clínicamente se observa una resina oclusal en la pieza 36. Test de vitalidad pulpar normal y percusión vertical con respuesta positiva. No hay dolor a la palpación. Radiográficamente se observa que no hay caries, la restauración es poco profunda, lejana de cámara pulpar y el ligamento periodontal se encuentra ensanchado en apical. Seleccione el diagnóstico periapical y pulpar: - Pulpa normal y periodontitis apical sintomática. - Pulpitis reversible y periodontitis apical sintomática. - Pulpitis irreversible sintomática y periápice sano. - Pulpa normal y periápice sano. En los siguientes traumatismos en dientes definitivos cuándo NO es necesaria la colocación de una férula semi-rígida: Concusión. - Luxación lateral. - Luxación extrusiva. - Avulsión. ¿Cómo se obtiene la medida del nivel de inserción clínica en un diente?. - Relacionando los valores de margen gingival con profundidad de bolsa. - Sumando los valores de margen gingival con profundidad de bolsa. - Midiendo el margen gingival hasta la línea mucogingival. - Midiendo desde el límite amelo cementario hasta el margen gingival. Paciente de sexo femenino de 35 años, acude a la consulta para recibir tratamiento endodóntico, pues la paciente refiere dolor en la zona del diente 11 y 12 de características espontáneas y duración prolongada desde hace tres meses. A la inspección clínica se observa que los dientes 11 y 12 presentan procesos cariosos extensos sin evidencia de inflamación de los tejidos blandos. En los hallazgos radiográficos se observa una lesión cariosa a nivel mesio-incisal (imagen radiolúcida) con compromiso de cámara pulpar y lesión apical radiolúcida compatible con proceso periapical. ¿Qué nervio debe bloquear para realizar este tratamiento endodóntico?. - Bloqueo del nervio dentario anterior. - Bloqueo del nervio alveolar superior posterior. - Bloqueo del nervio alveolar superior medio. - Bloqueo del nervio palatino mayor. Según la clasificación de la OMS el tumor odontogénico benigno mesenquimático, es: Mixoma odontogénico. Fibroma ameloblástico. Ameloblastoma sólido. Tumor odontogénico epitelial calcificante. Indique a qué tipo de epitelio corresponde la siguiente característica: “Forma una barrera de epitelio contra las bacterias de la placa”. - De unión. - Del surco. - Bucal. - Gingival. Paciente que presenta hipoplasia del hueso zigomático y del cóndilo mandibular, depresión de las mejillas, párpados caídos, retrusión mandibular y cara estrecha. ¿A qué síndrome pertenecen estas características?. - Disostosis mandibulofacial. - Trisomía 21. - Síndrome Oro-Facio-Digital. - Disostosis craneofacial. ¿Qué tipo de sonda periodontal se debe utilizar para evaluar un paciente portador de implantes dentales?. - Digital Florida Probe. - Michigan. - Marquis. - Williams Offset Novatech. ¿Cuál de los siguientes términos hace referencia a la localización del dolor?. - Difuso. Pulsátil. - Intermitente. Constante. ¿Cuál es la fase que pertenece a la formación de la biopelícula dental?. - Coadhesión. Inicial. Precoz. - Establecida. Seleccione las indicaciones para el tratamiento de una Pulpectomía. 1. Reabsorción de más de 2/3 de las raíces. 2. Evidencia de inflamación crónica o necrosis pulpar. 3. Dientes no susceptibles a la restauración. 4. Piezas deciduas con raíces completas. 5. Perforación de suelo de la cavidad pulpar. 6. Pieza con soporte óseo y radicular. - 2, 4, 6. - 1, 3, 6. - 1, 3, 5. - 2, 4, 5. La parte activa de una lima manual K-File o K-flexofile mide: - 16 milímetros. - 21 milímetros. - 25 milímetros. - 31 milímetros. Indique las complicaciones propias de la técnica de anestesia utilizada para bloquear el nervio nasopalatino: - Infiltración de la solución a las fosas nasales, a la faringe, inflamación de la papila interdental y posibles necrosis fibromucosa. - Hemorragia de la arteria palatina anterior, necrosis de la fibromucosa. - Hematomas y/o hemorragias por la lesión de los vasos infraorbitarios. - Pequeños nódulos residuales dolorosos y de lenta solución. Los gránulos de Fordyce, son acúmulos de glándulas que se encuentran en la cavidad bucal, las glándulas son de tipo: - Sebáceo. - Sudorípara. - Salival. - Endócrina. De los siguientes medicamentos, señale aquel que trae alteraciones en la cicatrización y osteonecrosis en los maxilares, posterior a una exodoncia. - Alendronato. - Calcio. - Dexamentasona. - Levotiroxina. Paciente sexo masculino 27 años, acude de emergencia a la clínica dental refiriendo dolor intenso, agudo, pulsátil y edema facial en zona mandibular izquierda. Al examen extraoral el paciente presenta tumefacción, ruborización de la zona mandibular izquierda. Al examen intraoral presenta inflamación generalizada de sus encías, acúmulo de placa bacteriana, cavidad oclusal en diente 3.6 y 3.7 que responden positivo a vitalidad pulpar, diente 3.8 retenido, se observa parte de su corona cubierta por mucosa. Radiográficamente se observa cavidades en dientes 3.6 y 3.7 relacionadas con dentina pero alejadas del conducto pulpar, diente 3.8 presenta sombra radiolúcida alrededor de su corona y parte de su raíz. Se diagnostica al paciente con Celulitis. ¿Cuál es la causa más probable de la infección del paciente?. - Causas periodontales. - Causas pulpares. - Causas traumáticas. - Causas por vía retrógrada. Paciente de 5 años, acude a la consulta porque presenta desde hace una semana dolor al masticar los alimentos. Al examen clínico se observa una caries profunda en el diente 74 y sensibilidad a la percusión. Radiográficamente existe comunicación entre la cámara pulpar y la lesión cariosa, además se observa un ensanchamiento del espacio periodontal. Indique el tratamiento indicado para este caso: - Pulpectomía. - Protección pulpar indirecta. - Protección pulpar directa. - Pulpotomía. En pacientes pediátricos con antecedente de fiebre reumática. ¿Cuál es el signo clínico recurrente que se observa en la región orofaríngea?. - Amigdalitis. - Estomatitis. - Sialoadenitis. - Parotiditis. Paciente masculino de 25 años, llega a la consulta refiriendo dolor leve en el molarsuperior derecho al morder. Al momento de realizar la inspección clínica se puede observar una restauración mal adaptada en el diente 16 con pérdida de la pared mesial y las cúspides mesiovestibular y mesiopalatina. Al examen radiográfico se observa que no existe compromiso pulpar. ¿Qué tratamiento restaurativo es el más indicado realizar en diente 16?. - Onlay. - Inlay. - Restauración directa. - Corona. Paciente de 5 años, acude a la consulta con un dolor insoportable y localizado, clínicamente se puede observar caries profunda con material purulento a nivel de la pieza 74. Seleccione el diagnóstico: - Absceso periapical. - Absceso periodontal. - Cuadro de celulitis. - Quiste dentígeno. Los siguientes son anestésicos que pertenece al grupo amida. EXCEPTO: - Procaína. - Lidocaína. - Mepivacaína. - Prilocaína. Las siguientes son alteraciones del desarrollo de tejido blando. EXCEPTO: - Fisura labio palatina. - Gránulos de Fordyce. - Anquiloglosia. - Nódulo tiroideo lingual. La parte de un diente sano que se extiende desde la superficie oclusal o el borde incisal hasta el margen de encía libre se llama: - Corona clínica. - Restauración de recubrimiento total. - Corona Anatómica. - Restauración Cerámica. Paciente acude a la consulta con dolor agudo e inflamación extraoral de 24 horas de evolución, malestar general y fiebre. Al examen clínico presenta dolor intenso a la palpación apical, a las pruebas de sensibilidad el diente 46 responde negativo. Radiográficamente se observa ensanchamiento del ligamento periodontal del diente 46. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar y periapical correcto?. - Necrosis pulpar- absceso apical agudo. - Necrosis pulpar- absceso apical crónico. - Pulpitis irreversible sintomatica- absceso apical agudo. - Pulpitis irreversible sintomática-absceso apical crónico. Paciente con tratamiento ortodóntico acude a consulta por presentar dolor en el órgano dental 11. Paciente refiere sentir dolor sobre todo al consumir alimentos fríos con una duración aproximadamente de 1 minuto y dolor severo en posición de cubito. Al examen clínico y radiográfico del órgano dental no se observa presencia de caries. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. - Pulpitis irreversible sintomática. - Pulpitis reversible. - Pulpitis irreversible asintomática. - Necrosis pulpar. ¿Qué tipo de terminación marginal se realiza para la pieza 11 que presenta erosión cervical y en la que se ha decidido realizar una corona completa de cerámica?. - Margen subgingival. - Margen yuxtagingival. - Margen supragingival. - Margen borde de cincel. Radiográficamente una lesión circunscrita, radiolúcida y de origen inflamatorio e infeccioso a nivel de la pulpa dental y el tejido periodontal, se denomina: Quiste apical. Quiste dentígero. - Quiste eruptivo. - Queratoquiste. Paciente de 18 años acude a consulta debido a que sufrió una caída en donde los dientes de adelante se han roto. Al examen clínico se observa que los incisivos superiores presentan movilidad grado III, en la radiografía panorámica se confirma fractura horizontal del tercio medio de las raíces de los cuatro órganos dentales, por lo que se decide extraer. Siendo una cirugía de complejidad alta. ¿Qué tipo de anestésico según la duración de su acción y potencia es el de elección para este caso?. - Bupivacaina. - Procaina. - Mepivacaina. Prilocaina. Paciente de 3 años acude a consulta con su madre, posterior a sufrir una caída que ocasionó un traumatismo en el incisivo central superior derecho. Al realizar la prueba de movilidad, se observa que la amplitud del movimiento es 1/2 mm hacia vestibular y 1/2 mm hacia lingual. ¿Con qué tipo de movilidad se registra este caso en la historia clínica?. - Movilidad 1. - Movilidad 2. - Movilidad 3. - Movilidad 0. Paciente con los siguientes dientes erupcionados en boca: 31, 32, 41, 42, 36, 46, 11, 21, 12, 22, 16 y 26. Seleccione en qué edad dentaria se encuentra: - Edad dentaria 8. - Edad dentaria 7. - Edad dentaria 6. - Edad dentaria 12. Para analizar los movimientos articulares debemos partir de una posición de reposo en la que todos los elementos se encuentren con un mínimo de actividad, sin presiones y con espacios articulares descomprimidos. A partir de esta posición vamos a ir a un cierre en oclusión en relación céntrica; idealmente con una máxima intercuspidación. ¿Qué músculos se encuentran activos en esta posición?. - Masétero, pterigoideo interno y temporal. - Masétero, pterigoideo externo y temporal. - Masétero, elevador y temporal. - Masétero, orbicular y temporal. Al realizar un tallado protésico subgingival, el profesional ha invadido las siguientes estructuras periodontales: - Surco gingival e inserción epitelial. - Inserción epitelial y cresta ósea. - Surco gingival y tejido conectivo. - Tejido conectivo y cresta ósea. Al realizar un diagnóstico periodontal utilizando la sonda para la exploración de la superficie radicular, se identifica una irregularidad en la superficie sintiendo caer en una cavidad y luego continua su recorrido. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Caries radicular. - Cálculo subgingival. - Margen cervical irregular. - Fractura radicular. Paciente femenino de 48 años acude a la consulta por presentar fractura de una restauración. A la exploración clínica el paciente presenta una restauración filtrada en diente 36. Al análisis radiográfico se observa un área radiolúcida en sentido oclusal alrededor de la restauración. Se procede a realizar el cambio de la restauración, la profundidad de la preparación cavitaria es de más de 2 mm por debajo del límite amelodentinario, con una dentina remanente aproximadamente de 1 mm. ¿Qué procedimiento es el más indicado realizar inmediatamente en este caso?. - Protección pulpar indirecta. - Protección pulpar directa. - Grabado de la dentina. - Restauración con resina. ¿Cuál es el margen correcto de la terminación gingival del tallado para coronas de metal-porcelana?. - Hombro biselado. - Filo de cuchillo. - Chánfer. - Hombro inclinado. Paciente de 7 años sin ninguna sintomatología, presenta la pieza dentaria 36 con caries penetrante y dentina reblandecida. ¿Qué técnica se debe emplear para mantener la vitalidad de la pulpa radicular permanente y promover el desarrollo apical de la raíz?. - Apexogénesis. - Tratamiento de conducto. - Apexificación. - Recubrimiento pulpar directo. ¿Qué principio activo debe tener un dentífrico para tratar hipersensibilidad dentinal?. - Nitrato de potasio. - Gluconato de clorhexidina. - Bicarbonato de Sodio. - Cloruro de cetilpiridinio. Paciente masculino de 22 años acude a consulta por fractura de la corona en la pieza #11, al examen clínico se observan fragmentos de material restaurador endodóntico, presenta respuesta positiva a la percusión, sin exudado, ni fístula; al examen radiográfico presenta buen sellado apical con espacios en la obturación radicular. ¿Qué tratamiento decide realizar?. - Retratamiento de endodoncia y posterior restauración. - No realizar retratamiento endodóntico y colocar perno de fibra de vidrio y restauración directa. - No realizar retratamiento endodóntico y colocar perno de fibra de vidrio y corona metal cerámica. - No realizar retratamiento endodóntico y colocar perno de fibra de vidrio y corona cerámica. Además de reemplazar la estructura dentaria perdida una restauración debe preservar la estructura dentaria remante. Siempre que la aceptación por parte del paciente y los requerimientos de la retención lo permitan, conviene salvar las superficies intactas de la estructura que pueden mantenerse, al tiempo que se consigue una retención fuerte y retentiva. ¿A qué principio del tallado dental corresponde esta afirmación?. - Preservación de la estructura dentaria. - Retención y resistencia. - Conicidad. - Longitud. Paciente 19 años, asiste a la consulta para cirugía de terceros molares, refiere que está nerviosa y que tiene miedo a la cirugía, mientras se coloca la anestesia la paciente indica que le da sueño, le duele la cabeza, se desmaya y pierde el conocimiento transitoriamente. ¿Qué tipo de hipotensión desarrollo la paciente?. - Síncope vasovagal. - Hipotensión ortostática. - Síncope cardiaco primario. - Síncope neurocardiogénico. Paciente de 2 años acude a consulta con su madre, refiere tener casi todos sus dientes con cavidades pequeñas. Al examen clínico se observa los incisivos superiores, primeros, segundos molares y los caninos con cavitaciones en la cara vestibular y oclusal respectivamente; afectando la dentina, existe coloración amarilla de consistencia blanda. El paciente presenta caries de biberón. ¿Qué grado de severidad según los signos clínicos presenta este caso?. - Severa. - Moderada. - Leve. - Hipoplasia de esmalte. ¿Cuáles son los efectos secundarios que se pueden suscitar al administrar un anestésico local por aplicar una mala técnica anestésica? A. Anafilaxia B. Exoftalmos C. Somnolencia D. Paro cardíaco E. Hemorragia. - A, C, D. - B, D, E. - A, B, E. - B, D, C. ¿A qué estructura dental se asocia un quiste dentígero?. - Corona dental. - Raíz dental. - Lámina dental. - Pulpa dental. Paciente masculino de 55 años, refiere aumento de volumen en hemimaxilar derecho en zona de molares inferiores, de crecimiento lento y progresivo. Radiográficamente se evidencia imagen radiolúcida multilocular, de bordes difusos con trabéculas radiopacas con características de “pompas de jabón”. ¿Cuál es la impresión diagnóstica?. - Queratoquiste odontogénico. - Quiste odontogénico calcificante. - Quiste periodontal lateral. - Mixoma odontogénico. Paciente masculino de 77 años, acude a consulta por presentar lesión exofítica situada en bermellón del labio superior. El paciente informa que la lesión apareció súbitamente un año atrás; no recibió tratamiento, pero últimamente ha sufrido traumatismos durante la masticación y por eso asiste a consulta. En el examen intraoral se observa una pápula de base sésil con forma de coliflor de color similar a la mucosa del labio, de consistencia blanda e indolora a la palpación y signo de diascopia negativo, además el paciente refiere haber sido diagnosticado con VPH hace un año y medio. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de esta lesión?. - Papiloma escamoso. - Condiloma acuminado. - Hiperplasia papilar. - Xantoma verrucociforme. Paciente de 10 años acude a consulta con su madre por presentar manchas en sus dientes. Al examen clínico se observa opacidades blanco - amarillentas de forma difusa en los incisivos superiores 11 y 21; en la radiografía no hay evidencia de lesiones de caries. Madre refiere vivir en sector rural donde no hay agua potable. Su diagnóstico es fluorosis. ¿Cómo se trata este tipo de lesión?. - Microabrasión. - Blanqueamiento. - Fluorización. - Carillas de resina. Paciente de 12 años, al realizar el examen clínico se puede observar que presenta en la pieza 12 la corona con un diámetro mesiodistal superior al normal y marcada por un surco de escasa profundidad de incisal a gingival. Radiográficamente existe solo una raíz con un único canal radicular. ¿Cuál de las siguientes alteraciones dentarias presenta este paciente?. - Geminación. - Fusión. - Dens in dente. - Mesiodens. Paciente femenina de 52 años acude a consulta para valoración de placa blanquecina de 5 años de evolución, que no desaparece a la presión ni al raspado, con características clínicas de leucoplasia. La misma mide aproximadamente 3,5 cm y se localiza en el dorso lingual. Como antecedentes personales de interés, la paciente es fumadora de 20 cigarrillos al día y consumidora moderada de alcohol, padece hipertensión, pero es controlada. Se realizaron cultivos de la lesión que dieron positivo para Cándida albicans en dos ocasiones, que cedieron posterior al tratamiento con nistatina tópica. ¿Qué examen diagnóstico realiza en este paciente?. - Biopsia incisional. - Biopsia excisional. - Frotis citológico. - Cultivo. Los siguientes fármacos tienen como efecto secundario el agrandamiento de la encía (hiperplasia e hipertofia). EXCEPTO: - Bisfosfonatos. - Fenitoína. - Nifedipina. - Ciclosporina. Paciente diabética tipo I controlada, con enfermedad periodontal crónica moderada generalizada, se le realiza un tratamiento periodontal que consta de: Fisioterapia oral, sesiones de motivación, detartraje supra y subgingival y alisado radicular. ¿Según el protocolo de re-valuación, en qué tiempo se lo debe realizar?. - 6 a 8 semanas. - 1 a 2 semanas. - 9 a 10 semanas. - 20 a 22 semanas. Tras 30 días de la colocación de prótesis total inmediata en paciente, se presenta un crecimiento blando, pedunculado, elevado que sangra con facilidad, de aspecto aframbuesado, localizado en la zona vestibular del reborde protésico del maxilar inferior. ¿A qué patología pertenece?. - Granuloma piogénico. - Leucoplasia. - Eritroplasia. - Liquen plano. Un síncope vasovagal, es consecuencia de una: - Hipotensión. - Hipertensión. - Hipoventilación. Hiperventilación. En un tratamiento emergente de hipoglicemia en el consultorio odontológico, la aplicación del siguiente medicamento es el ideal para aumentar los niveles de glicemia: - Glucagón. - Glucosa. - Insulina. - Lactato de Ringer más complejo B. Paciente masculino de 34 años, acude a la consulta de revisión postextracción de la pieza 24. Al examen general se observa malestar general y halitosis sin supuración. El examen clínico revela dolor pulsátil e irradiado a la zona posterior. ¿Qué diagnóstico merece este cuadro clínico?. Osteitis alveolar aguda. Absceso periapical agudo. Celulitis de origen odontológico. Infección generalizada. La hemofilia es una enfermedad de origen genético, recesiva ligada al cromosoma X, se debe referir al paciente previamente al hematólogo antes de realizar un tratamiento odontológico que implique un sangrado. Seleccione que factor de coagulación se encuentra alterado en los pacientes con hemofilia tipo A: - VIII. - XII. - IX. - V. Paciente de 5 años llega a la consulta, en la pieza 74 clínicamente se puede observar que presenta una lesión de caries profunda extensa, a la exploración a nivel dentinario, se torna dura, presenta color amarillo oscuro o marrón, manifiesta ligero dolor. Radiográficamente se observa sombra radiopaca. ¿Qué tipo de dentina presenta esta pieza dentaria?. - Dentina afectada. - Dentina infectada. - Dentina secundaria. - Dentina primaria. Paciente de 6 años acude a consulta con sus padres. A la anamnesis su madre menciona que su hijo presenta defectos cardiacos congénitos que son tratados. Al examen clínico intraoral presenta algunas piezas cariadas con compromiso pulpar. Por los antecedentes del niño se decide prescribir antibióticos profilácticos para evitar una endocarditis bacteriana. Se selecciona en este caso un medicamento que brinde un elevado nivel plasmático sostenido, evitando así una segunda dosis posoperatoria. ¿Cuál es el nombre de este fármaco?. - Amoxicilina. - Eritromicina. - Cefalexina. - Azitromicina. Paciente de 35 años, al examen bucal presenta desde la pieza 23 a la 26 recesión gingival y a nivel del límite amelocementario por vestibular se evidencia pérdida de estructura dentaria de contorno indefinido en forma de plato amplio, con una superficie dura, pulida y brillante, sin presencia de placa bacteriana. ¿A qué tipo de lesión no cariosa corresponde?. - Abrasión. - Abfracción. - Erosión. - Atrición. Paciente masculino de 33 años acude a consulta odontológica por presentar estomatitis por prótesis dental, diagnosticada en otro centro de atención, según refiere el paciente ha estado tomando una medicación en tabletas por aproximadamente 1 mes, pero no ve ninguna mejoría clínica a su condición. El paciente no recuerda el nombre del fármaco, pero manifiesta que desde la administración del mismo, ha tenido pérdida del cabello. Al examen extraoral se observa lesión exantemática en la cara. ¿Qué fármaco puede producir estas reacciones no deseables?. - Ketoconazol. - Fluconazol. - Clotrimazol. Miconazol. ¿Qué tipo de terminación marginal en prótesis fija se recomienda en un paciente que a nivel del diente 11 presenta zona de contacto que se extiende a la cresta gingival, erosión cervical, sensibilidad radicular que no se ha podido controlar con procedimientos más conservadores y se ha decidido realizar una corona?. - Margen subgingival. - Margen supragingival. - Margen yuxta-gingival. - Margen en Chánfer. Establecer el tiempo de ferulización para una fractura radicular horizontal en tercio medio, después de que fue reducida manualmente: - 4 a 6 semanas. - 1 a 2 semanas. - 10 a 12 semanas. - 12 a 16 semanas. Paciente de 18 años llega a la consulta con las siguientes características: poca y casi nula acumulación de placa bacteriana y cálculo en forma generalizada, radiográficamente se observa pérdida ósea en piezas dentales 16 y 26 con un nivel de inserción de 6, padre y abuelo con enfermedad periodontal no tratada, sin antecedentes médicos. Según la clasificación de Armitage de 1999. ¿Cuál es el diagnóstico periodontal?. - Periodontitis Agresiva Localizada. - Periodontitis Agresiva Generalizada. - Periodontitis Crónica Localizada. - Periodontitis Crónica Generalizada. Paciente sexo masculino 26 años, acude a la consulta odontológica refiriendo sentir una cavidad en uno de sus dientes postero-superiores, con dolor leve que intensifica al ingerir agua fría pero que baja inmediatamente al quitar el estímulo. Al examen clínico se observa una cavidad profunda en diente 2.6. Se diagnostica caries de dentina por lo que se procede a: anestesiar, aislamiento absoluto y retiro del tejido cariado. Al realizar la preparación cavitaria se utiliza fresas diamantadas de alta velocidad. La preparación es profunda dejando una capa muy delgada de dentina menor a 0,5 mm de espesor, por lo que se decide colocar un material para protección pulpar indirecta con el objetivo de formar dentina terciaria. ¿Qué tiempo se debe esperar para decidir si se puede realizar una restauración definitiva?. - 21 días. - 7 días. - 45 días. - 60 días. ¿Cuál de las siguientes es la opción más acertada en maniobras que corresponden al soporte vital básico de un paciente que se encuentra en paro cardíaco?. - Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración, compresión toráxica y maniobras de reanimación cardiopulmonar. - Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y transporte urgente a unidad de salud. - Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y la circulación y administración de adrenalina. - Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y la circulación y administración de adrenalina y desfibrilación. Niño de 10 años acude a consulta con su madre, quien refiere preocupación por el color de los dientes de su hijo. Al examen clínico se observa a nivel de incisivos y caninos superiores e inferiores de ambos cuadrantes, líneas blancas opacas horizontales de distribución difusa en las superficies lisas, orientadas hacia los bordes incisales. ¿Cuál es el diagnóstico de estas lesiones?. - Fluorosis dental. - Hipoplasia de esmalte. - Tinción por tetraciclina. - Lesión de caries temprana. Un día después de haber realizado un tratamiento de endodoncia a una mujer con embarazo en curso de 12 semanas, la paciente refiere sentir dolor espontáneo que aumenta al masticar, solicita se le prescriba algún medicamento que le ayude con este malestar. ¿Qué tratamiento farmacológico decide prescribir sabiendo que tiene un embarazo de 12 semanas?. - Acetaminofén. - Ibuprofeno. - Celecoxib. - Diazepam. Paciente de 18 años con ausencia de caninos superiores por una yatrogenia que le practicaron, al finalizar su tratamiento de ortodoncia, el paciente tendrá una guía de desoclusión en: - Función de grupo anterior. - Función de grupo posterior. - Oclusión mutuamente compartida. - Oclusión habitual. Paciente acude con tumefacción de 5 cm de diámetro de lento crecimiento, bien delimitada, circunscrita, la cual a la palpación es blanda y ligeramente firme que se localiza en la glándula parótida. Este tumor es el más frecuente de las glándulas salivales. ¿A qué tumor se refiere este caso?. - Adenoma Pleomorfo. - Carcinoma Mucoepidermoide. - Mioepitelioma. - Adenocarcinoma. ¿Cuál es un factor determinante para establecer un protocolo restaurador que promueva la protección de la pulpa?. - Condición pulpar. - Permeabilidad dentinaria. - Material de restauración. - Edad del paciente. Paciente de 18 años sin antecedentes patológicos personales acude a la consulta para retiro de torus palatino. ¿Cuál es el número máximo de cartuchos de lidocaína al 2% con epinefrina a utilizar en este paciente?. - 14. - 10. - 8. - 15. Paciente de 75 años, edéntulo total acude a la consulta odontológica para realizarse las prótesis, el paciente refiere nunca haber utilizados ninguna aparatología removible en boca. En la exploración clínica se evalúan los rebordes residuales de los maxilares, así como también detalles anatómicos que sirven para la adaptación, estabilidad y terminación con éxito de la prótesis total removible. ¿Cuál es el detalle anatómico que sirve para delimitar el sellado posterior en el maxilar superior?. - Surco hamular. - Foveolas palatinas. - Línea de vibración anterior. - Zona del rafe medio. Paciente de 78 años sexo masculino, acude al consultorio para realizarse las prótesis; se realiza la exploración clínica y se observa edentulismo total superior y clase I de Kennedy inferior sin reposición de dientes posteriores. La fuerza de la masticación se centra en el sector anterior del reborde superior donde, los incisivos inferiores ejercen sobrecarga ocasionando una atrofia parcial, presenta un mayor grado de resiliencia o movilidad. ¿Qué tipo de cubeta individual se elaborará para este paciente?. - Cubetas fenestradas. - Cubetas holgadas. - Cubetas perforadas. - Cubetas ajustadas. Paciente acude a consulta odontológica, refiere malestar en incisivos inferiores (dientes 31-32-41-42), al examen clínico se observa pérdida progresiva de la estructura dentaria debido a procesos químicos que no incluyen la acción bacteriana, también defectos muy definidos, depresiones en forma de cuña en zonas vestibulares y cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?. - Erosión. - Abrasión. - Atrición. - Bruxismo. Paciente de 61 años acude a consulta, por presentar dificultad en sus prótesis al comer. Se evalúa clínicamente y se observa que las prótesis no tienen estabilidad y soporte, son acrílicas con ganchos metálicos que están desgastando sus pilares protésicos. Radiográficamente sus dientes 11, 12, 13, 16, 17, 21, 22, 23, 24 y 27 se encuentran con buen soporte óseo y no presentan caries. ¿A qué clasificación de Kennedy corresponde este caso?. - Clase III modificación 1. - Clase III. - Clase II. - Clase II modificación 1. De acuerdo a la regla de Clark, indique lo que ocurre en un primer premolar superior al ubicar el cono de rayos X con una angulación horizontal desde mesial: - La raíz palatina se proyecta hacia mesial. La raíz vestibular se proyecta hacia mesial. - La raíz vestibular no se desplaza. La raíz palatina se desplaza a distal. Paciente de 65 años acude a consulta por presentar varias piezas perdidas y desea realizarse un tratamiento para reemplazar el espacio edéntulo. Al examen clínico se observa pérdida de las piezas 14, 15, 24, 25 y 26. Radiográficamente se observa que las piezas dentarias remanentes se encuentran en buen estado, además el paciente refiere que nunca se ha realizado algún tratamiento protésico. ¿Qué tratamiento es el de elección según la ley de Ante?. - Prótesis fija cuadrante 1, implantes cuadrante 2. - Prótesis fija en cuadrante 1 y 2. - Prótesis removible en los 2 cuadrantes. - Prótesis adhesivas en los 2 cuadrantes. Paciente asintomático de 18 años acude a consulta por presentar lesión en forma de pápula ligeramente elevada pigmentada con una coloración marrón oscura a nivel del paladar duro. El paciente refiere que la misma se encuentra desde el nacimiento. Al examen clínico se observa que la lesión presenta un tamaño aproximadamente menor a 1 cm. Y al examen histopatológico se observa acúmulo de cordones névicos confinados al tejido conjuntivo. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Nevo intramucoso. - Nevo intradérmico. - Nevo azul. - Mancha melánica oral. ¿Cómo se diagnostica la angina de pecho?. - Clínicamente. - Electrocardiografía. - Hemodinámica. - Ecocardiografía. Al momento de realizar la anamnesis, el paciente refiere ser hipertenso controlado, con losartan. ¿Qué clase de Antihipertensivo es el losartan potásico?. - Antagonista de angiotesina II. - Bloqueadores Beta cardioselectivo. - Antagonista Alfa selectivo. - Antagonista de calcio. ¿Cuál es la condición básica para lograr una terapéutica periodontal y profiláctica adecuada para la prevención de la periodontitis?. - La eliminación del cálculo dental. - La modificación de la dieta. - Uso de colutorios antisépticos. - El sondaje periodontal. Paciente masculino de 7 años, acude a la consulta odontológica por presentar cuadro clínico caracterizado por: dolor de moderada intensidad en lado derecho de la cara de reciente evolución, ocasionado por trauma con una pelota de fútbol, acompañado de salida de sangre por la boca en pequeña cantidad. El niño no refiere antecedentes patológico personales, y al examen físico se puede evidenciar dientes sin alteraciones, encía inflamada con una pequeña laceración, mucosas perilesionales inflamadas, imagenología normal. ¿Qué fármaco administraría en este caso?. - Ibuprofeno. - Paracetamol. - Dextropropoxifeno. - Tramadol. Paciente de 18 años acude a la consulta pues refiere trismus y dolor al masticar a nivel de la mandíbula del lado derecho, al examen intraoral se observa que el diente 48 no se encuentra en boca por lo cual se solicita una radiografía panorámica para analizar la zona, donde se observa la presencia del tercer molar con angulación mesio inclinada en relación al segundo molar; con relación al margen anterior de la rama, la corona del tercer molar se encuentra anteriormente a la rama ascendente mandibular, en relación a la profundidad de la inclusión según la relación entre el plano oclusal del segundo y tercer molar se encuentra al mismo nivel; pues se trata de una inclusión superficial solo de mucosa. ¿Qué clasificación de Winter y Pell y Gregory se describe en este caso?. - Angulación mesio inclinado, clase IA. - Angulación mesio inclinado, clase IIB. - Angulación mesio inclinado, clase IIIC. - Angulación mesio inclinado, clase IIIA. |