NPA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NPA Descripción: test NPA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal, serán juzgados: Conforme a la ley más favorable, aunque a su entrada en vigor hubiese recaído sentencia firme. Conforme a la ley más favorable, si al tiempo de su entrada en vigor el reo ya estuviese cumpliendo condena. Conforme a ella, salvo que se disponga expresamente lo contrario. Conforme a la más favorable para el reo, en todo caso. Indique cuál de las siguientes reglas no está contemplada en el artículo 8 del Código Penal: El precepto especial se aplicará con preferencia al general. El precepto subsidiario se aplicará sólo en defecto del principal, siempre que se declare expresamente dicha subsidiariedad. En defecto de otros criterios, el precepto penal más grave excluirá los que castiguen el hecho con pena menor. El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las infracciones consumidas en aquél. La rúbrica del Título VIII del Libro II del Código Penal fue modificada por la Ley Orgánica: 15/2003, de 25 de Noviembre. 11/1999, de 30 de Abril. 11/2003, de 29 de Septiembre. 7/2000, de 22 de Diciembre. No es fuente del ordenamiento jurídico español: La ley. La jurisprudencia. La costumbre. Los principios generales del derecho. Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal serán juzgados: En todo caso conforme a la ley antenor a su perpetración. En todo caso conforme a ley posterior a su perpetración. Conforme a esa ley temporal, salvo que se disponga lo contrario. Conforme a la ley anterior o posterior a su perpetración dependiendo de la "vacatio legis". El principio de legalidad en base a la máxima "nullum crimen, nulla poena, sine praevia lege" debe su formulación a uno de los siguientes autores: Howard. Mayer. Feuerbach. Beccaría. La garantía judicial se define y se encuentra recogida en: No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito por ley anterior a su perpetración, artículo 1 Código Penal. No será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista por ley anterior a su perpetración, artículo 2 Código Penal. No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia firme dictada por el Juez o Tribunal competente, de acuerdo con las leyes procesales, artículo 3.2. Código Penal. No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia firme dictada por el Juez o Tribunal competente, de acuerdo con las leyes procesales, artículo 3.1 Código Penal. En el caso de que un Juez, en el ejercicio de su jurisdicción, tenga conocimiento de alguna acción, que, sin estar penada por la Ley, estime que ha de ser reprendida: Dictará sentencia teniendo en cuenta dicha acción, imponiendo una pena proporcionada al hecho cometido,. Se abstendrá de todo procedimiento sobre ella y expondrá al Gobierno las razones que le asisten para creer que debiera ser objeto de sanción penal. Se abstendrá de todo procedimiento sobre ella y expondrá al Consejo General del Poder Judicial las razones que le asisten para creer que debiera ser objeto de sanción penal. El Juez paralizará la ejecución de la sentencia hasta que el Consejo General del Poder Judicial se pronuncie. Siguiendo lo regulado en el artículo 8.3 del Código Penal, los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptos de este Código, y no comprendidos en los artículos 73 a 77, se castigarán observando la siguiente regla: El precepto general se aplicará con preferencia al especial. El precepto subsidiario se aplicará sólo en defecto del principal, si se declara expresamente dicha subsidiaridad. El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las infracciones consumidas en aquel. En defecto de los criterios anteriores, persiguiendo el favorecimiento del reo, el precepto penal más leve excluirá los que castiguen e hecho con pena mayor. Señale cuál es la afirmación incorrecta: Tendrán efecto retroactivo las leyes penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena. Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los presupuestos establecidos previamente por la ley. Las disposiciones del Título Preliminar del Código Penal se aplicarán supletoriamente a los delitos penados por leyes especiales. En caso de duda sobre la determinación de la Ley más favorable, será oído el reo. Cuando se habla de Derecho Penal objetivo, se hace referencia: Al poder punitivo del Estado. A una parte del Derecho Privado. Tanto al ius puniendi del Estado como a un conjunto de normas jurídicas. A un conjunto de normas jurídicas. En relación a las penas privativas de Libertad y medidas de seguridad, la Constitución Española establece en su Capítulo II que: Estarán orientadas a la reinserción social, procurando la modificación de los rasgos de la personalidad que favorezcan la comisión del delito. El condenado a pena de prisión, durante su cumplimiento, gozará de los derechos fundamentales recogidos en el Capítulo II, exceptuando los que se vean expresamente limitados por el fallo condenatorio, el sentido de la pena y la Ley Penitenciaria. Las instituciones Penitenciarias tienen como fin primordial la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, así como a la retención y custodia de detenidos, presos y penados. la actividad penitenciaria tiene como fin primordial la reeducación y reinserción social de los sentenciados a penas y medidas de seguridad privativas de libertad, así como a la retención y custodia de los detenidos, presos y penados y la asistencia social de los internos, libera de sus familiares. Con respecto a las garantías penales y a la aplicación de la le penal, una de s siguientes afirmaciones no es correcta: Las leyes penales no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente en ellas. El Juez o Tribunal podrá suspender la ejecución de la pena, mientras no se resuelva sobre el indulto cuando, de ser ejecutada la sentencia, la finalidad de éste pudiera resultar ilusoria. A los efectos de determinar la Ley penal aplicable en el tiempo, los delitos y faltas se consideran cometidos en el momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar. No hay pena sin culpa o imprudencia. El principio de legalidad en el ámbito penal está contemplado específicamente en la Constitución Española: En el artículo 25.1. En el artículo 17.1. En el artículo 25.2. En el artículo 9.3. Según el Articulo 2 del Código Penal señale la respuesta correcta: No será castigado ningún delito con pena que se halle prevista por la ley anterior a su perpetración. Tendrán efecto retroactivo las leyes penales que favorezcan al reo aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena,. Las leyes que establezcan medidas de seguridad tendrán efectos retroactivos en todo caso. Las leyes penales no tendrán efecto retroactivo salvo que así lo establezca la jurisprudencia del Tribunal Supremo. En el caso de que un Juez o Tribunal, en el ejercicio de su jurisdicción, tenga conocimiento de alguna acción u omisión que, sin estar penada por la Ley, estime digna de represión: Lo comunicara al Tribunal Supremo para que determinen , las razones por las que esta acción u omisión debe ser objeto de sanción penal. Lo comunicara al Tribunal Constitucional por ser el órgano competente en este ámbito. Se abstendrá de todo procedimiento sobre ella, y expondrá al Gobierno las razones que le aíslan para creer que debería ser objeto de sanción penal. Podrá condenar al sujeto por esta acción u omisión siempre que exista jurisprudencia que le avale. La denominación del Libro II del Código Penal: Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal. De las garantías penales y de la aplicación de la Ley Penal. Delitos y sus penas. Ha sido derogado por las modificaciones introducidas en el Código Penal, mediante las Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015 de 30 de marzo de 2015. En el Código Penal, ejecutar el hecho en un estado pasional de entidad semejante al arrebato: Como tal, no está contemplado como circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal. Está contemplado como circunstancia eximente. Está contemplado como circunstancia atenuante. Está contemplado como eximente siempre que no hubiese sido buscado con el propósito de delinquir. De conformidad con lo prevenido en el Código Penal, tener alterada gravemente la conciencia de la realidad, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o la infancia, es una circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal contemplada en el artículo: 19.2. 20.3. 20.6. 21.6. Según el artículo 18.2 del Código Penal, la provocación se castigará: En todo caso, como inducción. Exclusivamente en los casos en que la ley así lo prevea. Con la pena inferior en un grado. Con la pena inferior en uno o dos grados. Señale la respuesta que es correcta con relación a los efectos penales de la apología: Sólo será delictiva como forma de proposición y si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación directa a cometer un delito. Sólo será delictiva como forma de inducción y si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación directa a cometer un delito. Sólo será delictiva como forma de provocación, si hubiese seguido la perpetración del delito. Sólo será delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación directa a cometer un delito. En el supuesto de error vencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal: La responsabilidad criminal queda atenuada, conforme determina la circunstancia 3a del artículo 21 del Código Penal. El hecho será castigado, en todo caso, como imprudente. Se aplicará la pena en su mitad superior. Se aplicará la pena inferior en uno o dos grados. Cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre las mencionadas en los números 1 y 2 del articulo 13 del Código Penal, el delito se considerará: En todo caso, como menos grave. Como menos grave, atendidas las circunstancias del hecho y las personales del autor. En todo caso, como grave. Como grave, atendidas las circunstancias del hecho y las personales del autor. No es un requisito de los contemplados en el Código Penal, el estado de necesidad, cuando de lo que se trata es de evitar un mal ajeno: Que exista necesidad racional del medio empleado para evitar el mal. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto. Que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse. Las acciones u omisiones imprudentes se castigarán: Siempre. Nunca. Según lo dispuesto en la cláusula general de imprudencia. Cuando expresamente lo disponga la ley. ¿Qué circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal concurre cuando el que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesiona un bien jurídico de otra persona o infringe un deber teniendo en cuenta que el mal causado no es mayor del que se trata de evitar, que la situación de necesidad no ha sido provocada intencionadamente por el sujeto y que el necesitado tenga por su oficio, necesidad de sacrificarse?. Causa eximente de la responsabilidad criminal. Circunstancia agravante. Circunstancia atenuante (Eximente incompleta). Circunstancia mixta de parentesco. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. El error invencible sobre -un hecho constitutivo de la infracción penal excluye de la responsabilidad criminal. El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal excluye de la responsabilidad criminal. El error vencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal incrementará la pena en uno o dos grados. Si el error sobre un hecho constitutivo de la infracción penal, atendidas las circunstancias de hecho y las personales del autor, fuera vencible, la infracción será castigada como imprudente. Según lo previsto en el Código Penal, las acciones u omisiones imprudentes se castigarán: Sólo por su resultado. Sólo en los casos de imprudencia grave o temeraria. Con la pena inferior en dos grados a la señalada para las mismas acciones u omisiones dolosas. Sólo cuando expresamente lo disponga la ley,. Según el art. 20.5 del Código Penal, que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar es un requisito de la eximente de: Legítima defensa. Estado de necesidad. Miedo insuperable. Cumplimiento de un deber. Sólo uno de los siguientes requisitos concurre en la configuración que el Art. 20.5 del Código Penal vigente prevé del estado de necesidad: Es una causa de inimputabilidad. Su regulación se plasma en el artículo 20.4 del Código Penal. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse. Que el mal causado no sea menor que el que se trate de evitar. ¿Cuál de las siguientes no es circunstancia agravante de la responsabilidad criminal?. Obrar con abuso de confianza. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable. Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa. Ejecutar el hecho con abuso de autoridad de tipo jerárquico. Con respecto a la reincidencia: No modifica la responsabilidad criminal. Existe cuando, al delinquir, el culpable ha sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo título de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal, de distinta naturaleza. Se tendrán en cuenta los antecedentes penales cancelados. Modifica la responsabilidad criminal. La circunstancia atenuante de la responsabilidad criminal consistente en haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, exige que la reparación se produzca antes de: La incoación del procedimiento judicial. Dictarse sentencia. Conocer el culpable que el procedimiento se dirige contra el. La celebración del acto del juicio oral. ¿Cuándo puede hablarse de alevosía? : Cuando se aumenta deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima. Cuando el culpable comete cualquier delito empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido. Cuando se causan males o padecimientos innecesarios para la ejecución del delito. Cuando se comete un delito contra las personas empleando en la ejecución un medio que tienda especialmente a asegurarla, sin el riesgo para la persona del culpable que pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido. Cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a participar en el, estamos en presencia de: La inducción a delinquir. La provocación para delinquir. La proposición para delinquir. La conspiración para delinquir. Según lo dispuesto en el CP, son circunstancias modificativas de la responsabilidad penal: Las circunstancias atenuantes exclusivamente. Las circunstancias agravantes y la circunstancia mixta de parentesco exclusivamente. Las circunstancias agravantes, atenuantes y la circunstancia mixta de parentesco. Las circunstancias atenuantes y agravantes pero no la mixta de parentesco. Según lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley Orgánica de 23 de noviembre del Código Penal, existe conspiración cuando: Tres o más personas incitan a la perpetración de un delito ante una concurrencia de personas. El que ha resuelto cometer un delito invita a dos o más personas a ejecutarlo. Dos o más personas se conciertan pana la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo. Tres o más personas incitan por medio de la imprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad a la perpetración de un delito. Según lo dispuesto en el artículo 20.5 del CP, señale cuál de estos requisitos no corresponde a la causa de justificación de estado de necesidad: Que el necesitado no tenga, por razón de su oficio o cargo, obligación de sacrificarse. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar. Que exista falta de provocación suficiente por parte del defensor. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto. Señale cual de las siguientes circunstancias agravantes aparece recogida en el artículo 22.5 del CP. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito. Ejecutar el hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o aprovechamiento de las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delincuente. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor de la víctima, causando a ésta padecimiento innecesario para la ejecución del delito. Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación. Conforme al artículo 14 del Código Penal el error vencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal: Excluye la imputabilidad. Sera castigada con la pena inferior en uno o dos grados. Sera castigada en su caso como imprudente. Sera castigada siempre con la pena inferior en un grado. Las infracciones penales se clasifican en: Delitos graves, delitos menos graves y faltas. Delitos muy graves, delitos graves y delitos menos graves. Delitos graves, delitos menos graves y delitos leves. Delitos muy graves, delitos menos graves y delitos leves. Son causas de justificación o causas que excluyen la antijuridicidad de una conducta: El estado de necesidad, el cumplimiento de un deber o el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo y la legítima defensa. El consentimiento de la víctima, la obediencia debida, el cumplimiento de un deber y la reparación del daño ocasionado a la víctima. La legítima defensa, el estado de necesidad, el miedo insuperable, el incumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. El estado de necesidad, el miedo insuperable, legítima defensa y el actuar a causa de adicción a drogas tóxicas. En nuestro Código Penal, la aplicación de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal por analogía: Sólo es posible cuando se trate de circunstancias agravantes. Sólo es posible cuando se trate de circunstancias atenuantes. Es posible tanto en el caso de circunstancias agravantes como en el de atenuantes. La aplicación analógica de la Ley penal está prohibida en todo caso. En el desarrollo histórico de la pena privativa de libertad tiene interés el Hospicio de San Miguel: Creado en Roma por iniciativa del Papa Clemente XI. Creado por Juan Mabillón en el entorno de la Abadía de Saint Germain de París. Creado por Gante bajo la advocación de Juan Vilain XIV, burgomaestre de la ciudad. Creado por Filippo Franci en Florencia. No se pueden clasificar dentro de las teorías absolutas sobre los fines de la pena una de las siguientes: Teorías de la expiación (Kohler). Teoría de la legítima defensa del Estado (Schulze, Martin, Romagnosi). Teorías de la retribución divina (Stahl, Jarcke, J. Bekker Walter). Teorías de la retribución ética (lierban). En el régimen penitenciario enunciado por Jeremías Bentham hay varios principios considerados básicos para que sea eficaz. Uno de los siguientes no forma parte dé ellos: Regla de la dulzura. Regla del silencio. Regla de la severidad. Regla de la economía. En la evolución histórica de las penas privativa de libertad en España y dentro de los que se pueden considerar como precursores de la reforma penitenciaria, se estudian varios autores, la obra Visita de la cárcel y de los presos fue escrita por: Cristobal de Chaves. Cerdán de Tallada. Bernardino de Sandoval. Marcial Antonio López. Dentro del desarrollo histórico de la pena privativa de libertad y en el estudio comparativo de los regímenes carcelarios que produce Norteamérica, una de las siguientes no puede considerarse como ventaja del sistema filadélfico o pensilvánico (en comparación con los sistemas aurbuniano y de reformatorio): Seguridad ante las evasiones. Supresión del completo aislamiento. Evita los contactos criminógenos. Evita la homosexualidad. John Howard, promotor de la reforma penitenciaria y autor del libro "The state of the prisions in England and Wales" nació: El 20 de septiembre de 1726 en Hackney. El 2 de septiembre de 1736 en Hackney. El 20 de enero de 1716 en Hackney. El 2 de septiembre de 1726 en Hackney. La postura de Franz von Liszt sobre la finalidad de la pena se puede clasificar entre las teorías: Absolutas. De la retribución jurídica. Relativas,. Unificadoras o mixtas. Señale cuál de las siguientes características es propia del sistema penitenciario de Auburn: Solamente podía leerse la Biblia. Constaba de tres períodos o grados. Fue implantado por Crofton. Regla absoluta de silencio. Señala el articulo 17.2 del Código Penal que: La conspiración existe cuando tres o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo. La conspiración y la proposición para delinquir se castigan siempre. La conspiración existe cuando directamente se acuerda, pro medio de la imprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad o ante la concurrencia de personas, la perpetración de un delito. La proposición existe cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a participar en él. Según el Artículo 20.4 del Código Penal, está exento de responsabilidad criminal el que obra en defensa de la persona o de derechos propios o ajenos, siempre que concurran los siguientes requisitos: Agresión ilegítima, que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse, y que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar. Agresión ilegítima, necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla y falta de provocación suficiente por parte del defensor. Agresión ilegítima, miedo insuperable,y falta de provocación suficiente por parte del defensor. Agresión ilegítima, que se obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, y falta de provocación suficiente por parte del defensor. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 10 del Código Penal: Son delito las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley. Las acciones u omisiones imprudentes se castigarán siempre. Unicamente son delito las acciones u omisiones dolosas. Si la provocación va seguida de la perpetración del delito, se castiga como inducción. Conforme a lo establecido en el Código Penal, marque la acción incorrecta: Los delitos que consistan en la producción de un resultado sólo se considerarán cometidos por omisión cuando la no evitación del mismo, al infringir un especial deber jurídico del autor, equivalga, según el sentido del texto de la Ley, a su causación. Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley. Las acciones u omisiones imprudentes sólo se castigarán cuando expresamente así lo disponga la Ley. Las acciones u omisiones imprudentes se castigarán siempre. Según el Artículo 22 del Código Penal, es circunstancia agravante de la responsabilidad criminal: Ejecutar el hecho mediante engaño. Ser reincidente. Hay reincidencia cuando al delinquir el culpable haya sido condenado ejecutoria mente por dos delitos comprendidos en el mismo Título del Código Penal, aunque no sean de la misma naturaleza. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a x ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito. Obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante. El error, de acuerdo al Artículo 14 del Código Penal: Si fuera vencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal, excluye la responsabilidad criminal. Si recae sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia agravante, impedirá su apreciación. Si fuera invencible sobre un hecho constitutivo de infracción penal, dicha infracción será castigada como imprudente. El error vencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal, excluye la responsabilidad criminal. El contenido del Libro III relativo a "las Faltas y sus penas",. Según el Código Penal en vigor fue derogado por la Ley Orgánica: 15/2007, de 30 de noviembre. 1/2004, de 30 de diciembre. 1/2015, de 30 de marzo. 5/2010, de 22 de junio. Señale la respuesta incorrecta. Según el artículo 21 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (en adelante, Código Penal vigente), son circunstancias atenuantes: Que el procesado confiese la infracción antes de que se dicte sentencia. Obrar por causas tan poderosas que hayan producido arrebato u obcecación. Actuar a causa de grave adicción a drogas tóxicas. La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento siempre que no sea atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con la complejidad de la causa. Los sistemas de Obermayer, Maconochie y Crofton se encuadran dentro del denominado: Sistema Reformatorio. Sistema Filadélfico. Sistema Auburniano. Sistema Progresivo. El Libro II del Código Penal vigente se denomina: De las medidas de seguridad. Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas y demás consecuencias de la infracción penal. De las garantías penales y aplicación de la Ley penal. Delitos y sus penas. Señale la respuesta incorrecta. Según el artículo 22 del Código Penal vigente, son circunstancias que agravan la responsabilidad criminal: Ejecutar el hecho con abuso de superioridad. Obrar con abuso de confianza. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable. No reparar el daño causado a la víctima. La redención de penas por el trabajo se regula en: El artículo 123 del Código Penal vigente. La Disposición transitoria quinta del Código Penal vigente. El artículo 123 del Reglamento de los Servicios de Prisiones de 1956. El artículo 100 del Código Penal de 1973. El Derecho Penal Subjetivo es: El conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian al crimen como hecho y la pena como legítima consecuencia. La ciencia del derecho que forma parte de la rama del derecho privado. El ius puniendi. El ordenamiento jurídico por el cual una sociedad decide regirse y evaluarse. Señale la respuesta incorrecta. En relación con lo establecido en el Código Penal vigente: Son punibles el delito consumado y la tentativa de delito. Las acciones u omisiones imprudentes se castigarán siempre. La conspiración para delinquir sólo se castigará en los casos previstos por la Ley. La proposición para delinquir sólo se castigará en los casos previstos por la Ley. Señale la respuesta incorrecta. Según el artículo 14 del Código Penal vigente: El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de infracción penal excluye la responsabilidad penal. El error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia agravante, impedirá su apreciación. El error vencible sobreÄa ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal conllevará la aplicación de una medida alternativa. Si el error sobre un hecho constitutivo de infracción penal fuera vencible, atendidas las circunstancias del hecho y las personales del autor, se castigará como imprudente. Según el artículo 18 del Código Penal vigente: La provocación se castigará siempre. Si a la provocación hubiera seguido la perpetración del delito no se castigará como Inducción. La apología solo será delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación directa a cometer un delito. Existe provocación cuando indirectamente se incita por medio de imprenta a la perpetración de un delito. Es representante del denominado "sistema progresivo" : Victoria Kent. Concepción Arenal. Manuel Montesinos. Dorado Montero. |