option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Motivación T1-T3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Motivación T1-T3

Descripción:
Motivación UNED

Fecha de Creación: 2022/06/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 48

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el proceso psicológico básico que hace referencia al constructo hipotético que explica la consecución de objetivos relacionados con el mantenimiento o mejoras en la supervivencia. Motivación. Proceso motivacional. Conducta motivada. Estado motivacional. Rasgo motivacional.

Hace referencia a la interacción entre un individuo y su medio ambiente, interacción que acabará con una conducta motivada dirigida hacia una meta particular en un momento concreto coma por parte de un individuo determinado. Motivación. Proceso motivacional. Conducta motivada. Estado motivacional. Rasgo motivacional.

Es la consecuencia o resultado del proceso motivacional. Motivación. Proceso motivacional. Conducta motivada. Estado motivacional. Rasgo motivacional.

Hace referencia a un proceso motivacional dinámico y transitorio en una situación temporal u ocasional determinada. Motivación. Proceso motivacional. Conducta motivada. Estado motivacional. Rasgo motivacional.

Hace referencia a una predisposición respecto a las tendencias de acción; las características individuales o predisposición que tiene cada persona ante una acción. Motivación. Proceso motivacional. Conducta motivada. Estado motivacional. Rasgo motivacional.

Defiende la idea de que los animales se comportaban de acuerdo a una motivación instintiva, mientras que los hombres se comportaban de acuerdo a la experiencia y a los instintos. Descartes. Determinismo. Mecanicismo.

Asigna un automatismo completo a los animales, dejando al hombre un cierto grado de albedrío. Descartes. Determinismo. Aristóteles.

Defiende que el comportamiento humano está impulsado por su voluntad y por sus instintos. Descartes. Locke. Determinismo.

Defiende el concepto de "tabula rasa". Aristóteles. Platón. Locke.

Defendía el animismo. Aristóteles. Platón. Determinismo.

El animismo sostiene que... El alma posee libre albedrío y existe en todos los seres vivos. El alma está sometida a por razón. El alma impulsa al ser humano a través de su voluntad.

El mecanicismo está relacionado con... El animismo. El determinismo. El positivismo. El constructivismo.

El mecanicismo está relacionado con... El asociacionismo. El dualismo cartesiano. El positivismo. El constructivismo.

La psicología moderna prefirió las ideas animistas sobre las deterministas. Verdadero. Falso.

Entre las aportaciones de los filósofos ingleses, se destaca... El pensamiento asociacionista. El positivismo. El constructivismo. La idea de que el alma es libre y existe en todos los seres.

Entre las aportaciones de los filósofos ingleses, se destaca... El estudio de la subjetividad de la experiencia sensorial. El estudio científico del ser humano a través de la observación, la experiencia empírica y el método inductivo. El estudio de las relaciones causa-efecto entre nuestra experiencia, la mediación del pensamiento y las construcciones mentales. El estudio de la conducta animal y humana.

Entre las aportaciones de Kant, se destaca... El pensamiento asociacionista. El positivismo. El constructivismo.

Entre las aportaciones de Kant, se destaca... El estudio de la subjetividad de la experiencia sensorial. El estudio científico del ser humano a través de la observación, la experiencia empírica y el método inductivo. El estudio de las relaciones causa-efecto entre nuestra experiencia, la mediación del pensamiento y las construcciones mentales.

Distingue entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son las unidades elementales de las ideas complejas. Locke. Kant. Descartes.

Establece tres categorías psicologicas: 1) conocimiento/cognición, 2) sentimiento/emoción y 3) conación/motivación. Kant. Locke. Aristóteles.

¿Qué terminó utilizaba McDougall para refererise a los procesos de motivación?. Instinto. Voluntad. Impulso. Incentivo. Pulsión.

Descubrieron la distinción entre nervios sensoriales y motores. James y Müller. Schenov y Pavlov. Bell y Magendie.

¿Qué terminó utilizaba el funcionalismo para refererise a los procesos de motivación?. Instinto. Voluntad. Impulso. Incentivo. Pulsión.

¿Qué terminó utilizaba Woodworth para refererise a los procesos de motivación?. Instinto. Voluntad. Impulso. Incentivo. Pulsión.

Dentro del nivel de análisis fisiológico en el estudio de la motivación, el experimento clásico de Olds y Milner consiguió demostrar que muchas conductas motivadas en ratas pueden ser modificadas. estimulando eléctricamente ciertas zonas del cerebro. estimulando con medios químicos el cerebro. extirpando el hipotálamo del cerebro.

¿Qué terminó utilizaba William James para refererise a los procesos de motivación?. Instinto. Voluntad. Impulso. Incentivo. Pulsión.

¿Qué terminó utilizaba el conductismo para refererise a los procesos de motivación?. Instinto. Voluntad. Impulso. Incentivo. Pulsión.

Johannes Müller... realizó la distinción entre nervios sensoriales y motores. propuso la ley sobre la energía específica de los nervios sensoriales según la cual cada sensación depende de la clase de receptor y no de la clase de energía estimular. distinguió tres momentos básicos del SN: 1) fase de entrada (aferencias) 2) periodo de elaboración (integración) y 3) impulsos de salida. descubrió que la energía que fluye por el nervio motor es eléctrica. estudio los reflejos condicionados.

¿Qué terminó utilizaba Freud para refererise a los procesos de motivación?. Instinto. Voluntad. Impulso. Incentivo. Pulsión.

José Luis Pinillos... realizó la distinción entre nervios sensoriales y motores. propuso la ley sobre la energía específica de los nervios sensoriales según la cual cada sensación depende de la clase de receptor y no de la clase de energía estimular. distinguió tres momentos básicos del SN: 1) fase de entrada (aferencias) 2) periodo de elaboración (integración) y 3) impulsos de salida. descubrió que la energía que fluye por el nervio motor es eléctrica. estudio los reflejos condicionados.

Luigi Galvani... realizó la distinción entre nervios sensoriales y motores. propuso la ley sobre la energía específica de los nervios sensoriales según la cual cada sensación depende de la clase de receptor y no de la clase de energía estimular. distinguió tres momentos básicos del SN: 1) fase de entrada (aferencias) 2) periodo de elaboración (integración) y 3) impulsos de salida. descubrió que la energía que fluye por el nervio motor es eléctrica. estudio los reflejos condicionados.

¿Quien señaló que existen solo dos tipos de psicología: la del sentido común y la científica?. Harold Kelley. Staats. Fernández-Abascal.

el primer objetivo de la ciencia es. describir y clasificar los hechos empíricos según las características que presenten. explicar y predecir los hechos empíricos mediante el descubrimiento de sus relaciones causales. establecer un conjunto de reglas que guíen el estudio de los hechos empíricos.

el segundo objetivo de la ciencia es. describir y clasificar los hechos empíricos según las características que presenten. explicar y predecir los hechos empíricos mediante el descubrimiento de sus relaciones causales. establecer un conjunto de reglas que guíen el estudio de los hechos empíricos.

la misión de la psicología científica es. describir y clasificar los hechos empíricos según las características que presenten. explicar y predecir los hechos empíricos mediante el descubrimiento de sus relaciones causales. establecer un conjunto de reglas que guíen el estudio de los hechos empíricos.

¿Quien señaló que la psicología es una disciplina sin un enfoque único y universal, sino que más bien existen simultáneamente diversos enfoques?. Harold Kelley. Staats. Fernández-Abascal.

Establece que la motivación es un proceso dinámico e interno que implica un cambio o variabilidad que se hace evidente haciendo referencia a la intensidad y el tipo o calidad de la motivación. Ferguson. Fernández-Abascal. Cannon. Palmero.

Establece que la motivación se puede manifestar entres niveles de actividad: electrocortical, fisiológica y actividad motora. Ferguson. Fernández-Abascal. Thayer. Lacey.

Introduce los términos "fraccionamiento direccional de respuestas" y "respuestas estereotipadas". Ferguson. Fernández-Abascal. Thayer. Lacey.

Establece que la activación implica necesariamente cambios, alteraciones y/o respuestas fisiológicas del SNA. Ferguson. Fernández-Abascal. Cannon. Palmero.

Introdujo el término "homeostasis". Ferguson. Fernández-Abascal. Cannon. Palmero.

Establece que la activación tiene tres características principales. Reeve. Petri y Govern. Thayer. Lacey.

Distingue entre dos tipos de activación: activación energética y activación tensa. Reeve. Petri y Govern. Thayer. Lacey.

Establece que hay dos variables que intervienen en la consecución de objetivos: la expectativa de consecución y el grado de atracción hacia el objetivo. Ferguson. Fernández-Abascal. Cannon. Palmero.

Distingue dos momentos del proceso motivacional: la toma de decisiones y el control del resultado. Ferguson. Fernández-Abascal. Cannon. Palmero.

Distingue 4 fases del proceso motivacional: de anticipación, de activación y dirección, de conducta activa y retroalimentación y de resultado. Reeve. Petri y Govern. Thayer. Lacey.

Denomina "secuencia motivacional" al proceso motivacional. Reeve. Fernández-Abascal. Deckers. Palmero.

Distingue 3 momentos del procesos motivacional: elección del obentivo, ejecución de conductas instrumentales y satisfacción o no del motivo elegido. Reeve. Fernández-Abascal. Deckers. Palmero.

Denunciar Test