ABC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ABC Descripción: Preguntas para estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La contabilidad permite obtener información útil sobre las operaciones de las empresas dedicadas a diferentes actividades, se puede determinar que la especialización se relaciona con la rama o campo de acción de una de ellas. ¿Cuáles de las siguientes opciones son consideradas contabilidades especializadas?. a) Contabilidad De Costos, Contabilidad Gubernamental, Contabilidad Turística. b) Contabilidad De Costos, Contabilidad Gubernamental, Auditoría. c) Contabilidad De Costo, Contabilidad Gubernamental, Contabilidad Bancaria. d) Contabilidad De Costo, Auditoria De Gestión, Auditoria Forense. 2. Se elabora a partir de los saldos del balance de comprobación y contiene ajustes, balance ajustado, estado de resultados integrales (estados de pérdidas y ganancias) y estado de situación patrimonial de posición financiera. ¿A qué documento del proceso o ciclo contable hace énfasis el enunciado?. a) Informe financiero. b) Hojas de trabajo. c) Resumen analítico. d) Estados financieros. 3. La cuenta de resultados nos informa de la gestión económica de la empresa y muestra cual ha sido el beneficio o la pérdida registrada en un periodo de tiempo ¿Cuáles son las dos cuentas de resultados que se pueden encontrar en una empresa?. a) Estados de resultados y estado de superávit. b) Estados de flujos de efectivos y resultados finales. c) Resultado de explotación y resultado financiero. d) Estado de ganancia. 4. El sistema de información contable es la combinación del personal, los registros y los procedimientos que se usan en un negocio para cumplir con las necesidades de información financiera. ¿Qué tipo de información suministra el sistema contable?. a) Información interna (accionistas, gerente) y externa. b) Información interna (gerente) y externa (accionistas, gobierno y terceras personas). c) Información interna (accionistas y terceras personas), externas (gerente). d) Información interna (accionistas), y externas (gobierno). 5. Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. ¿A qué principio de contabilidad generalmente aceptado PCGA pertenece esta definición?. a) Materialidad (significancia relativa). b) Valuación del costo. c) Realización. d) Devengado. 6. Son obligaciones contraídas por la empresa por las diferentes transacciones que son parte del giro normal de las operaciones, como la compra de bienes o servicios; estas obligaciones pueden estar respaldadas o no por diferentes documentos que se utilizan habitualmente en el comercio como facturas, letras de cambio o pagarés. Cuentas y documentos por pagar comerciales representa: a) Créditos concedidos a los clientes por venta de mercaderías. b) Deudas con los proveedores por adquisición de mercaderías a crédito. c) Deudas con las instituciones financieras. d) Compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a la de mercado. 7. Elementos de los estados financieros. Los elementos relacionados con la medida del rendimiento son: a) Ingresos y gastos. b) Activo, pasivo y patrimonio. c) Ingresos operacionales y gastos administrativos. d) Cuentas por pagar y caja. 8. Elementos de los estados financieros. Los elementos relacionados con la medida de la situación financiera son: a) Ingresos operacionales y gastos administrativos. b) Ingresos y gastos. c) Activo, pasivo y patrimonio. d) Cuentas por pagar y caja. 9. Fundamentos básicos de la información financiera.- Previo al registro de la información financiera, es necesario conocer algunas definiciones relacionadas con la entidad, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros. Base contable de acumulación (devengo), significa que: a) Una entidad presentará los estados financieros (incluyendo información comparativa) al menos anualmente. b) Debe permitir diferentes niveles de clasificación para identificar las categorías, partidas, cuentas y subcuentas, a fin de presentar el detalle de información que se considere necesario. c) Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo a su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros. d) Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), excepto en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo; asimismo, se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se relacionan. 10. Partida doble.- Según la historia, los mercaderes italianos utilizaron por primera vez en el siglo XIII ciertas técnicas contables para registrar las transacciones mercantiles de la época, igualmente el monje franciscano Luca Pacciolo, en 1492, publica un libro de aritmética y dedica un capítulo para exponer “el método veneciano” de teneduría de libros. Este método recibe, un siglo después, la denominación de “partida doble”, siendo la técnica que se utiliza hasta la actualidad La partida doble significa: a) Que en cada transacción se registran dos efectos, uno que recibe y otro que entrega, por tanto, afectará por lo menos a dos partidas o cuentas contables por igual valor para que exista equilibrio. b) Que en cada transacción se registran dos efectos, uno que recibe y otro que entrega; por tanto, afectará por lo menos a dos partidas o cuentas contables por diferente valor. c) Que en cada transacción se registra el efecto de lo que se recibe y lo que se entrega; por tanto, afectará a una sola partida o cuenta contable. d) Debe permitir diferentes niveles de clasificación para identificar las categorías, partidas, cuentas y subcuentas, a fin de presentar el detalle de información que se considere necesario. 11. Plan de cuentas es una lista detallada, ordenada y sistemática de las cuentas que conforman los elementos de los estados financieros: activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, contiene el código y nombre de las cuentas contables que se utilizan para clasificar de manera razonable la información financiera de la empresa La característica del plan de cuentas “flexibilidad” significa que: a) Que en cada transacción se registra el efecto de lo que se recibe y lo que se entrega; por tanto, afectará a una sola partida o cuenta contable. b) Debe estar estructurado de tal manera que permita, en cualquier momento, agregar categorías, partidas, cuentas o subcuentas, según las necesidades de información de la empresa. c) La clasificación de las cuentas contables debe realizarse de acuerdo con la normativa contable vigente. d) Debe estar estructurado de tal manera que permita, en cualquier momento, agregar categorías, partidas, cuentas o subcuentas, según las necesidades de información de la empresa. 12. Plan de cuentas es una lista detallada, ordenada y sistemática de las cuentas que conforman los elementos de los estados financieros: activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, contiene el código y nombre de las cuentas contables que se utilizan para clasificar de manera razonable la información financiera de la empresa. La característica del plan de cuentas “jerarquizado” significa que: a) Debe estar estructurado de tal manera que permita, en cualquier momento, agregar categorías, partidas, cuentas o subcuentas, según las necesidades de información de la empresa. b) La clasificación de las cuentas contables debe realizarse de acuerdo con la normativa contable vigente. c) Debe permitir diferentes niveles de clasificación para identificar las categorías, partidas, cuentas y subcuentas, a fin de presentar el detalle de información que se considere necesario. d) Que en cada transacción se registra el efecto de lo que se recibe y lo que se entrega; por tanto, afectará a una sola partida o cuenta contable. 13. Cuentas del Activo. - El primer elemento del estado de situación financiera es el activo. El activo se define como: a) Un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. b) Un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos futuros, del que la entidad no espera obtener beneficios económicos. c) Son los bienes y valores cuya duración, vigencia o permanencia en la empresa es superior a un años. d) El nombre que se asigna a cada grupo de bienes, derechos y obligaciones. 14. Depreciación de Propiedades, Planta y Equipo.- Los elementos de propiedades, planta y equipo se depreciarán de forma separada cada parte de un elemento que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento (NIC 16, párrafo 43). La depreciación de un activo iniciará cuando: a) Se inicia el proceso de importación de una maquinaria. b) Se compra un elemento de propiedades, planta y equipo. c) Es la cuenta que utiliza para llevar la contabilidad. d) Esté disponible para su uso (activo apto). 15. Cuenta contable. - Cuenta contable es el nombre genérico que agrupa a determinados bienes, derechos, obligaciones, ingresos y gastos de la misma naturaleza, para presentar la información de los hechos económicos de manera clara, ordenada y comprensible. Cuenta contable se conceptualiza como: a) El registro de los conceptos homogéneos relativos a las transacciones que ocurren en la empresa, bajo un título apropiado, que facilita la comprensión e interpretación de las operaciones. b) El nombre común que se asigna al grupo de bienes, derechos y obligaciones de distinta naturaleza. c) El nombre que se asigna a cada grupo de bienes, derechos y obligaciones. d) La clasificación de las cuentas contables debe realizarse de acuerdo con la normativa contable vigente. 16. Presentación de los activos financieros. - En el estado de situación financiera, los activos financieros se clasifican en efectivo y equivalentes al efectivo, cuentas y documentos por cobrar, inversiones financieras, inversiones en subsidiarias y asociadas, entre otras. Los activos financieros con vencimiento hasta un año se consideran: a) Activos financieros no corrientes. b) Activos financieros corrientes. c) Instrumentos financieros no corrientes. d) Esté disponible para su uso (activo apto). 17. La cuenta caja que pertenece a la partida del efectivo y equivalentes al efectivo, dentro del activo corriente, representa el valor nominal del dinero en efectivo en moneda de curso legal en el país. La cuenta caja se debita por: a) Valores entregados por la empresa en monedas, billetes y/o cheques por compra de mercaderías, pagos de créditos a los proveedores; y, por faltantes de caja, cuando se realizan arqueos. b) Un recuento físico del dinero (monedas y billetes), cheques y otros comprobantes que dispone el cajero y que justifican el saldo de la cuenta. c) Valores depositados en las cuentas bancarias de la empresa, por el valor de los pagos que realiza la empresa en efectivo, por faltantes en caja al realizar arqueos. d) Valores recibidos por la empresa en monedas, billetes y/o cheques a la vista por venta de mercaderías, recuperación de créditos concedidos a los clientes; y, por sobrantes de caja, cuando se realizan arqueos. 18. La Compañía de Responsabilidad limitada es que se contrae entre dos o más personas que responden por las obligaciones sociales, hasta el monto de sus aportaciones individuales. ¿Hasta cuantos socios puede estar conformada una compañía de Responsabilidad Limitada?. a) Hasta 15 socios. b) Hasta 20 socios. c) Hasta 30 socios. d) Hasta 25 socios. 19. El inventario es la pieza fundamental y necesaria para poner en marcha una contabilidad o para poner al día una contabilidad. ¿Cuál es la pieza fundamental y necesaria para poner en marcha una contabilidad?. a) Cuentas por cobrar. b) Inversiones. c) Inventarios. d) Documentos por pagar. 20. La información contable no solo es referirse a facturas, gastos, albaranes o notas de crédito. Es una secuencia de procesos que incluyen lo que se denomina estados contables y su comunicación a los interesados. La Información Contable debe ser: a) Adecuada y accesible. b) Oportuna, adecuada y confiable. c) Oportuna y cuantificable. d) Sociedad o Compañía. 21. Los principios contables son una serie de normas que deben respetarse a la hora de elaborar la contabilidad de una empresa. En contabilidad con la aplicación de los principios contables conseguimos: a) Obtener una imagen fiel del patrimonio de la empresa. b) Adecuarse a la normativa contable comunitaria. c) Obtener directamente el beneficio de explotación. d) Imputar correctamente los gastos en el haber del balance. 22. Transacciones Comerciales. - Es la ocurrencia de un acto voluntario pero necesario, mediante el cual dos o más personas naturales o jurídicas celebran un convenio de intercambio - a título gratuito u oneroso- de bienes o servicios. ¿Quiénes intervienen en la transacción comercial de compra-venta?. a) Cliente y Gerente. b) Área contable y Financiera. c) Comprador y Vendedor. d) Comprador y Gerente. 23. La partida doble. Constituye el concepto más práctico, útil y conveniente para procesar las transacciones y producir los estados financieros. El principio de la partida doble se refiere a: a) Presentar la información contable clara y precisa. b) Cada hecho u operación que se realice afectará por lo menos a dos partidas o cuentas contables. c) Todas las transacciones deben ser registradas en el momento en que ocurren. d) Todo ente continuará en funcionamiento dentro del futuro previsible. 24. Cuenta contable Se denomina cuenta al nombre que se asigna a un grupo de bienes, valores, derechos u obligaciones que tienen características similares entre sí, o cumplen una misma función La cuenta contable es el nombre o denominación objetiva usado en la contabilidad para: a) Ordenar los archivos de información contable. b) Obtener información precisa de las transacciones económicas de la empresa. c) Registrar, clasificar y resumir en forma ordenada los incrementos y disminuciones de naturaleza similar. d) Utilizar las cuentas de egresos e ingresos. 25. El plan general de cuentas: necesidad, es una lista en la que se ordena metódicamente cada una de las cuentas, ideada de manera específica para una empresa o ente, que sirve de base al sistema de procesamiento contable. Se denomina cuentas temporales, nominales o de resultado al grupo de cuentas que representan: a) Activos, Patrimonio y Gastos. b) Pasivos, Patrimonio y Activos. c) Activos, Ingresos y Pasivos. d) Rentas, Gastos y Costos. 26. Cuentas temporales, nominales o de resultado: En este grupo se encuentran cuentas que representan rentas o ingresos, gastos y costos, cuentas que, por su naturaleza. Las cuentas nominales o temporales, al final de un ejercicio: a) Se cierran con el fin de incrementar o disminuir el patrimonio empresarial con el resultado económico. b) Se salda y constituyen el saldo inicial del siguiente periodo económico. c) Se presentan en el Estado de Situación Financiera. d) Se dividen en cuentas del pasivo y del activo. 27. Clases de asientos contables. - Existen tres clases de asientos que se pueden presentar, dependiendo del tipo de operación y de las cuentas que participen Fecha Detalle Debe Haber Gasto arriendo de local IVA pagado Cuentas por pagar //Registro de Factura de Gasto Arriendo Oficina Enero 20XX pendiente de Pago. TOTAL, USD 400.00 48.00 448.00 448-0 448.00. a) Asiento Simple. b) Asiento Compuesto. c) Asiento de Cierre. d) Asiento Mixto. 28. Cálculo del saldo de una cuenta los registros se realizaron en forma correcta, el saldo de la cuenta será igual al valor que resulte de restar el debe con el haber. Cuando los valores debitados en una cuenta son mayores que los valores acreditados, hablamos de un saldo: a) Saldo Acreedor. b) Saldo Cero. c) Saldo Nulo. d) Saldo Deudor. 29. Los estados financieros proporcionan información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad que informa que es útil a los diferentes usuarios. ¿Cuál es la información que proporcionan los estados financieros para realizar su clasificación?. a) Estado de situación financiera, reconociendo activos, pasivos y patrimonio; estado de rendimiento financiero, reconociendo ingresos y gastos; y otros estados y notas. b) Información económica y financiera que realiza una empresa durante un período determinado, con el fin de conocer los resultados obtenidos y estructurar estados financieros que servirán de base para la toma de decisiones gerenciales. c) Hechos económicos a partir del reconocimiento, valoración y presentación de estos, utilizando el proceso contable. d) Información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. 30. Período sobre el que se informa los estados financieros. Los estados financieros se preparan para un período especificado de tiempo y proporcionan información sobre: a) Estado de situación financiera, reconociendo activos, pasivos y patrimonio; estado de rendimiento financiero, reconociendo ingresos y gastos; y otros estados y notas. b) Información económica y financiera que realiza una empresa durante un período determinado, con el fin de conocer los resultados obtenidos y estructurar estados financieros que servirán de base para la toma de decisiones gerenciales. c) Activos y pasivos incluyendo activos y pasivos no reconocidos y patrimonio que existían al final del período sobre el que se informa o durante éste; e ingresos y gastos para el período sobre el que se informa. d) Hechos económicos a partir del reconocimiento, valoración y presentación de estos, utilizando el proceso contable. 31. Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Algunas veces una entidad (controladora) tiene el control sobre otra entidad (subsidiaria). Si una entidad que informa comprende la controladora y sus subsidiarias ¿Cómo se denominan los estados financieros de la entidad que informa?. a) Estados financieros no consolidados. b) Estados financieros consolidados. c) Estados financieros combinados. d) Estados financieros no combinados. 32. La aplicación de una base de medición a un activo o pasivo crea una medida para ese activo o pasivo, así como para cualquier ingreso y gasto relacionado. ¿Qué información proporciona la medición de un activo o pasivo a costo histórico?. a) Información separada sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de cualquier subsidiaria concreta. b) Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora, y no sobre sus subsidiarias. c) Información procedente, al menos en parte, del precio de la transacción o de otro suceso que dio lugar al activo o pasivo. d) Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única que informa. 33. La aplicación de una base de medición a un activo o pasivo crea una medida para ese activo o pasivo, así como para cualquier ingreso y gasto relacionado ¿Qué información proporciona la medición de un activo o pasivo a valor razonable?. a) Información que refleja las expectativas actuales de los participantes del mercado sobre el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros. A estas expectativas se les fija precio de forma que reflejen las preferencias de riesgo actuales de los participantes del mercado. b) Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora, y no sobre sus subsidiarias. c) Información procedente, al menos en parte, del precio de la transacción o de otro suceso que dio lugar al activo o pasivo. d) Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única que informa. 34. Una entidad que informa comunica la información sobre sus activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos presentando y revelando información en sus estados financieros. ¿Qué requiere la comunicación efectiva de la información de los estados financieros?. a) Centrarse en los objetivos y principios de presentación e información a revelar en lugar de centrarse en reglas y clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las diferentes de forma separada. b) Clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las diferentes de forma separada;. c) Dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad. d) Requerir información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades. 35. Objetivos y principios de presentación e información a revelar. Para facilitar la comunicación efectiva de información en los estados financieros, al desarrollar los requerimientos de presentación e información a revelar en las Normas es necesario un equilibrio entre: a) Agregar información de forma que no se ensombrezca con detalles innecesarios o agregación excesiva. b) Clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las diferentes de forma separada;. c) Dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad. d) Dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad y requerir información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades. 36. Los estados financieros son informes contables que resumen y presentan la información financiera de una empresa en un período determinado. El proceso ordenado y sistemático de registro contables está comprendido por: 1. Libro mayor. 2. Balance ajustado de saldos. 3. Estado de situación inicial. 4. Ajustes y regulaciones. 5. Libro diario. 6. Balance de comprobación. ¿Cuál es el orden que demanda dicho proceso?. a) 3, 5, 1, 6, 4,2. b) 5, 3, 1, 6, 4, 2. c) 5, 3, 1, 6, 2, 4. d) 5, 3, 6, 4, 2, 1. 37. Los Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. ¿Qué contienen los Flujos de Efectivo?. a) Los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación. b) Los cobros procedentes de las ventas de bienes y la prestación de servicios. c) Los pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios. d) Los anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras. 38. Cuentas contables. Relacione las siguientes columnas vinculadas con el reconocimiento de las cuentas contables: 1. Activo a) 15% IVA cobrado 2. Pasivo b) Arriendo pagados 3. Patrimonio c) Servicios prestados 4.- Ingresos d) 15% de IVA pagado 5. Gastos e) Capital social pagado. a) 1b, 2e, 3c, 4a, 5d. b) 1a, 2c, 3e, 4b, 5d. c) 1d, 2a, 3e, 4c, 5b. d) 1a, 2c, 3e, 4d, 5b. 39. Reconocimiento de las cuentas contables. La empresa “FELICIDAD”, ha fijado como política contable que para que un bien se contabilice como propiedad, planta y equipo debe tener un valor superior a USD $500,00. Si se adquiere una papelera en USD $50,00 la operación debe registrarse como: a) Gasto. b) Activo. c) Pasivo. d) Activo diferido. 40. Los elementos reconocidos en los estados financieros se cuantifican en términos monetarios. Esto requiere la selección de una base de medición. ¡Cuál de las siguientes definiciones es la correcta?. a) Es una descripción identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido. b) Es una característica identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido. c) Es una especificación identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido. d) Es una explicación identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido. 41. El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será inferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías y Valores. Estará dividido en participaciones expresadas en la forma que señale el Superintendente de Compañías y Valores. ¿Cómo puede estar conformado el capital de las compañías limitadas?. a) Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie y, en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que no correspondan a la actividad de la compañía. b) Pueden ser en numerario o en especie y, en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que correspondan a la actividad de la compañía. c) En aportaciones pueden ser en numerario o en existencias y, en este último caso, consistir en bienes muebles que correspondan a la actividad de la compañía. d) Las aportaciones pueden ser en numerario o en existencias y, en este último caso, consistir en bienes inmuebles que correspondan a la actividad de la compañía. 42. La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura. ¿Cuál es el número máximo de socios que se puede tener para considerarse compañía limitada?. a) Un máximo de 10 socios. b) Un máximo de 20 socios. c) Un máximo de 15 socios. d) Un máximo de 25 socios. 43. Uno de los principales deberes que tiene el socio en las Sociedades Limitadas es notificar a los demás socios de su deseo de transmitir las participaciones sociales que están a su nombre. Esto es para garantizar el cumplimiento del derecho que tienen los socios de adquisición preferente de las participaciones sociales. ¿Identifique 2 obligaciones de los socios de la compañía de responsabilidad limitada?. a) Pagar a la compañía la participación suscrita, Cumplir los deberes que a los socios impusiere el contrato social. b) No responder con exactitud, no pagar a la compañía de participación suscrita. c) Cumplir las prestaciones accesorias y las aportaciones suplementarias previstas en el contrato social, Responder limitadamente ante terceros. d) Responder solo a terceros, cumplir con los derechos de los socios. 44. La junta general, formada por los socios legalmente convocados y reunidos, es el órgano supremo de la compañía. La junta general no podrá considerarse válidamente constituida para deliberar, en primera convocatoria, si los concurrentes a ella no representan más de la mitad del capital social. ¿Cuáles son las atribuciones de la junta general de la compañía de responsabilidad limitada?. a) Resolver el reparto de utilidades, amortización, consejo de vigilancia, cuentas y operaciones financieras de la empresa. b) Designar y remover empleados y gerentes, Designar el consejo de dirección, Anular las cuentas y los balances que presenten los administradores y gerentes. c) Designar y remover administradores y gerentes, Designar el consejo de vigilancia, Aprobar las cuentas y los balances que presenten los administradores y gerentes; Resolver acerca de la forma de reparto de utilidades; Resolver acerca de la amortización de las partes sociales. d) Aprobar las cuentas de la caja, reparto de utilidades, amortizaciones y depreciaciones de la compañía. 45. La compañía de responsabilidad limitada y de la forma del contrato. Se constituirá mediante escritura pública que será inscrita en el Registro Mercantil del cantón en el que tenga su domicilio principal, solo podrá operar a partir de la obtención del Registro Único de Contribuyentes otorgado por parte del SRI. La escritura de constitución será otorgada por todos los socios, por sí o por medio de Apoderado ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una declaración de juramento?. a) La denominación objetiva o la razón social de la compañía. b) Los demás pactos ilícitos. c) El domicilio de la compañía. d) El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyan la compañía y su voluntad de fundarla. 46. La Compañía en comandita simple y dividida por acciones, la razón social será, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios solidariamente responsables, al que se agregará siempre las palabras «compañía en comandita», escritas con todas sus letras o la abreviatura que comúnmente suele usarse. En las Compañía en comandita simple y dividida por acciones se distinguen dos tipos de socios ¿Cuáles son: a) Aquellos que son solidaria e ilimitadamente responsables, denominados socios comanditados o colectivos. b) Aquellos que no son solidaria e ilimitadamente responsables, denominados socios comanditados o colectivos. c) Suministradores de fondos, denominados socios comanditarios y cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes. d) Suministradores de activos, denominados personal administrativo y cuya responsabilidad se ilimita al monto de sus acciones. 47. La compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se contrae entre uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables. ¿Cuáles son las principales características de una compañía comandita simple?. a) Es aquella donde los socios solo responden al pago de sus aportaciones, sin tener que comprometer su patrimonio personal, por lo tanto, este acuerdo colectivo responde con los bienes de la empresa. b) Esta sociedad puede ser operada por un gerente o varios administradores, ya sean socios o personas ajenas a la sociedad. c) Pueden tener hasta un máximo de 50 socios con el objetivo de que se conozcan entre ellos y se establezca un vínculo de confianza al interior de la empresa. d) El capital social por lo menos debe ser aportada por los socios solidariamente responsables, la administración corresponde únicamente a los socios comanditados, sujetas al control total o parcial de la Superintendencia de Compañías. 48. La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva. ¿Cuál es la razón correcta para indicar que el Gerente General no puede decidir sobre el aumento de capital de una compañía de responsabilidad limitada?. a) Porque no existe la figura de aumento de capital de la compañía de responsabilidad limitada. b) Es una atribución es de la Junta general que debe decidir acerca del aumento o disminución del capital. c) Es atribución exclusiva del Departamento Financiero. d) Es responsabilidad de sus empleados. 49. Sociedad Anónima (S.A.) es un tipo de sociedad mercantil en el que la responsabilidad de los socios se limita al capital que han aportado. La Sociedad Anónima es el ejemplo más claro de sociedad capitalista en el mundo empresarial y económico. ¿Cuáles son las obligaciones fiscales de una sociedad anónima en Ecuador?. a) La Empresa Anónima tributa por el Impuesto de Sociedades, así como por el IVA. Declaraciones diarias. b) No actualizan la información en la super de compañías. Expedir tus facturas electrónicas. No llevar contabilidad. Presentar tus Declaraciones Mensuales, Declaración Anual y Declaraciones Informativas. c) Mantener actualizada tu información ante el RFC. Expedir tus facturas electrónicas. Llevar tu contabilidad. Presentar tus Declaraciones Mensuales, Declaración Anual y Declaraciones Informativas. d) Mantener informado al presidente de la empresa, llevar contabilidad. Presentar declaraciones anuales. 50. La sociedad anónima es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo pueden ser en virtud de una acción en el capital social a través de títulos o acciones. La compañía anónima se caracteriza por su personalidad jurídica ya que adquiere obligaciones y derechos como entidad y su aprobación debe estar dada mediante ley. ¿Cómo se debe constituir una compañía anónima?. a) Se constituirá gracias a la aprobación mediante contrato por medio del Superintendente de Compañías. b) La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la Superintendencia de Bancos, será registrada en el Registro Mercantil. c) La sociedad anónima se constituirá mediante un acuerdo oral entre el Superintendente de Compañías y los socios. d) La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la Superintendencia de Compañías será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se tendrá como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción. 51. Principios tributarios Cuál de los principios tributarios determina que todos los individuos deben pagar impuestos sin exención alguna?. a) Principio de generalidad. b) Principio de irretroactividad. c) Principio de igualdad. d) Principio de proporcionalidad. 52. Régimen tributario. Mediante ¿Qué función se puede establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos?. a) Función judicial a través de la Asamblea Nacional. b) Función ejecutiva a través de la Asamblea Nacional. c) Función legislativa a través de la Asamblea Nacional. d) Función legislativa a través de los Municipios. 53. Derecho Tributario, Fuentes de Derecho Tributario. Relacione cada término de derecho tributario con su característica TERMINOS CARACTERISTICAS 1. Actores principales a) Permitir la recaudación de dinero para bienes 2. Definición b) Son entradas de recursos monetarios que el estado tiene por medio de impuestos 3. Importancia c) Estado, contribuyentes y el SRI. 4. Objetivo. d) Conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de regular la relación jurídico- tributaria. a) 1a,2b,3c,4d. b) 1b, 2a,3d,4c. c) 1c,2d,3b, 4a. d) 1d,2b, 3a,4c. 54. Tributos fiscal y extrafiscal. Se entiende por tributos fiscales los que hacen referencia a la obtención de recursos que necesita el sector Público y tributo extrafiscal es aquel que, tiene como propósito influir en las decisiones y conductas de los consumidores. En base a esta definición, relaciones los conceptos: a) Tasas de agua potable 1. Tributo Fiscal. b) Impuestos a los cigarrillos c) Impuesto a bebidas alcohólicas 2. Tributo Extrafiscal. a) (a1, d1) (b2, c2). b) (a2, b2) (c2, d2). c) (a1, d1) (b1, c1). d) (a1, b2) (c1, d2). 55. Clasificación de los Tributos ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición?: “Son tributos sin contraprestación específica que el ciudadano está obligado por ley a pagar tanto al Estado como a las Administraciones Públicas, quienes utilizan estos ingresos para financiar las necesidades colectivas, los bienes y servicios públicos.”. a) Tasas. b) Impuestos. c) Contribuciones especiales. d) IVA. 56. Contabilidad y Estados Financieros - Principios generales. Uno de los principios generales que una persona obligada a llevar contabilidad es: a) La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en cualquier idioma. b) La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma inglés y con pesos. c) La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América. d) La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma inglés y con euros. 57. PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuáles son los sujetos pasivos a los que no se realiza retención de IVA?. a) Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica. b) Instituciones del Estado y compañías de aviación. c) Compañías de aviación. d) Las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros debido a sus obligaciones contractuales. 58. PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuáles son los agentes de retención?. a) Los contribuyentes calificados como agentes de retención o contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas y las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus obligaciones contractuales. b) Las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus obligaciones contractuales. c) Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica. d) Quienes no posean un RUC, pero se les debe realizar la liquidación de compras de bienes y prestación de servicios. 59. RETENCION DEL IVA ¿Qué porcentajes de retención del IVA se debe realizar entre contribuyentes especiales por la compra de servicios año 2024?. a) 10%. b) 70%. c) 30%. d) 20%. 60. Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios. ¿Cuáles son los comprobantes de ventas que sustentan costos y gastos?. a) Letras de cambio, pagares, cheques. b) Facturas, notas de ventas, liquidación de compras autorizados por el SRI. c) Comprobantes de pago de retenciones. d) Comprobantes de pago y comprobantes de Ingresos. 61. Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares – RIMPE. ¿Quiénes están exentos para la retención en la fuente?. a) Negocios populares, empresas públicas. b) RIMPE Emprendedor, energía eléctrica. c) Empresas comerciales y de servicios. d) RIMPE Emprendedor, Régimen general. 62. Ley de Régimen tributario Interno. Art. 3.-Sujeto activo. -El sujeto activo de este impuesto es el Estado. ¿Cuál es el ente principal encargado de velar por el cumplimiento de las obligaciones tributarias?. a) La SEPS. b) El Municipio. c) El Servicios de Rentas Internas. d) Registro Único del Contribuyente. 63. El artículo 11 del Código Tributario establece que: “Las leyes tributarias, sus reglamentos y las circulares de carácter general. Las Leyes tributarias y los reglamentos regirán a partir de su publicación en: a) Los periódicos. b) El registro Oficial. c) En las redes sociales. d) En una convocatoria del presidente. 64. Ley de régimen tributario Interno Art. 36.-Tarifa del impuesto a la renta de personas naturales y sucesiones indivisas. La fracción básica para pagar el impuesto a la renta del año 2024 es: a) 11 212.00. b) 11 310.00. c) 11 722.00. d) 12 722.00. 65. Código tributario Art. 126.- Petición de informes: ¿Cuándo se trate del régimen aduanero si se requiere de un informe pericial o técnico para la resolución o reclamo, este debe solicitarse al?. a) Municipio. b) Sistema Nacional de Aduanas del Ecuador. c) Servicios de Rentas Internas. d) Ministerio de Finanzas. 66. Código tributario Art. 66.- Administración tributaria de excepción La administración tributaria de excepción le corresponderá. a) A la propia entidad pública acreedora de tributos,. b) Al Prefecto provincial o al alcalde. c) Al presidente de la República. d) A todos los ciudadanos. 67. Código tributario Art. 6.- Fines de los tributos. ¿Cuál es la finalidad de los tributos?. a) Media correctiva del estado. b) Constituir una medida impositiva. c) Compañías de aviación. d) Dotar de recursos al estado para solventar el gasto público. 68. Código tributario Art. 36.- Prohibiciones ¿Cuándo en actos o contratos intervengan de un parte beneficiario de exención y de otra, sujetos no exentos la obligación tributaria se causará?. a) A favor de todos los intervinientes. b) Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica. c) Únicamente en proporción a la parte o partes que gozan de exención. d) Únicamente en proporción a la parte o partes que no gozan de exención. 69. Proyección de gastos personales para el cálculo del Impuesto a la Renta. ¿Cuáles son los rubros para la proyección de gastos año 2024?. a) Vivienda, salud, alimentación, vestimenta, educación. b) Gastos de educación, arte y cultura, gastos de salud, gastos de vestimenta, gastos de alimentación, gastos de turismo y gastos de las mascotas. c) Vivienda, salud, alimentación, vestimenta, turismo, educación. d) Vivienda salud, alimentación, educación y viáticos. 70. Porcentajes De Retención Del Impuesto Al Valor Agregado (IVA) ¿Quiénes están entre los agentes de retención?. a) Los contribuyentes calificados como agentes de retención o contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas y las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus obligaciones contractuales. b) Quienes no posean un RUC, pero se les debe realizar la liquidación de compras de bienes y prestación de servicios. c) Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica en régimen RIMPE. d) Las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus obligaciones contractuales. 71. Porcentajes De Retención Del Impuesto Al Valor Agregado (IVA) Entre los sujetos pasivos a los que no se realiza retención de IVA están: a) Compañías de aviación. b) Las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios. c) Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica. d) Instituciones del Estado y compañías de aviación. 72. De lo Sustantivo Tributario. ¿Cómo se clasifican los tributos de acuerdo con el Código tributario?. a) Tasas, impuestas, y contribuciones especiales. b) Tasas, impuestos y gastos administrativos. c) Contribuciones especiales, tasas y IVA. d) Tarifas, contribuciones especiales y impuestas. 73. Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares – RIMPE. ¿Qué emiten Negocios populares emiten?. a) Retención en la fuente del Impuesto a la Renta. b) Guía de remisión. c) Comprobantes de Retención. a) Comprobantes de Retención. 74. Bienes Gravados con tarifa 0% Ley de régimen tributario Interno. Ley de régimen tributario Interno señala que tendrán tarifa cero las transferencias e importaciones de: a) Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento. b) Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores. c) Glucómetros, lancetas, tiras reactivas para medición de glucosa, bombas de insulina, marcapasos, mascarillas, oxímetros, alcohol y gel antibacterial superior al 70% de concentración. d) Aportes en especie a sociedades. 75. Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares - RIMPE ¿Qué significa RIMPE?. a) Régimen Igualitario Simplificado para Emprendedores. b) Régimen Igualitario Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares. c) Régimen Impositivo Simplificado para el Régimen General. d) Régimen Impositivo Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares. 76. Impuesto al valor agregado tarifa 15%. Identifique un servicio que deba pagar el Impuesto al Valor Agregado. a) Los de alquiler o arrendamientos de inmuebles destinados para oficinas. b) Los de Salud. c) Los de educación den todos los niveles. d) Los transporte nacional y terrestre. 1. De la Obligación Tributaria. De las siguientes variables seleccione las que tienen relación directa con la obligación tributaria. 1.Es el vínculo jurídico, político, existente entre el estado y los constri8buyentes. 2.Debe satisfacer una prestación en dinero, especies o servicios apreciables de dinero. 3.El hecho generador es el presupuesto establecido en los libros. 4.Nace cuando se realiza el presupuesto establecido por la ley. 5.Es exigible a partir de la fecha que la Ley señale. a) 2, 3, 5. b) 1, 2, 4. c) 2, 4, 5. d) 3, 4, 5. 78. Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal. Los sujetos pasivos del IVA obligados a presentar declaración efectuarán la correspondiente liquidación del impuesto sobre: a) 50 % de las operaciones gravadas. b) Valor toral de las operaciones grabadas. c) 25% de las operaciones gravadas. d) 75% de las operaciones gravadas. 79. Reintegro del IVA. Las personas naturales y las sociedades que hubiesen pagado el impuesto al valor agregado en las adquisiciones locales o importaciones de bienes que se exporten, tienen derecho a que es impuesto les sea reintegrado, sin intereses en un tiempo no mayor a: a) 90 días. b) 120 días. c) 180 días. d) 120 días. 80. De la prescripción de la acción de cobro, Art. 55 del Código Tributario. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción de cobro?. a) Cuatro años. b) Tres años. c) Seis años. d) Cinco años. 81. Sujeto pasivo de la obligación tributaria. El incumplimiento de los deberes formales del sujeto pasivo de la obligación tributaria acarreará responsabilidad. a) Tributaria. b) Administrativa. c) Pecuniaria. d) Civil. 82. Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares – RIMPE. El SRI considera negocios populares a: a) Personas naturales con ingresos brutos anuales de hasta USD 300.000. b) Personas naturales con ingresos brutos anuales de hasta USD 20.000. c) Personas naturales con ingresos brutos anuales de hasta USD 500.00. d) Personas naturales con ingresos brutos anuales de hasta USD 400.000. 83. Sujeto pasivo de la obligación tributaria. El incumplimiento de los deberes formales del sujeto pasivo de la obligación tributaria acarreará responsabilidad. a) Tributaria. b) Administrativa. c) Pecuniaria. d) Civil. 84. RIMPE, Negocios Populares. PEDRO SAMANIEGO es una persona natural que posee una Actividad Empresarial de alquiler de computadoras en un Cyber con ingresos menores a 20000 anuales. La persona natural posee otros ingresos gravados. ¿Cuál de los siguientes ingresos mencionados a continuación que serían tributados por el Régimen General no lo excluye del Régimen RIMPE?. a) Honorarios Profesionales. b) Construcción. c) Comisionistas. d) Dividendos. 85. Negocios Populares Uno de los siguientes contribuyentes pertenece al Régimen RIMPE Negocio Popular. a) Sociedad con actividad empresarial de gabinete de belleza con ingresos anuales de 12000. b) Sociedad con actividad empresarial de restaurante de comida rápida con ingresos anuales de 18000. c) Persona Natural con actividad empresarial minimarket con ingresos anuales de 18500. d) Persona Natural obligada a llevar contabilidad cuya actividad empresarial es un gabinete de belleza. 86. Régimen Impositivo Simplificado para Emprendedores Se crea y Negocios Populares - RIMPE Una de las siguientes actividades económicas origina que se excluya del Régimen RIMPE a cualquier actividad económica dentro de este régimen, y por tanto debe optar por el Régimen General para toda la liquidación de sus ingresos. a) Servicios de transporte. b) Venta de acciones. c) Dividendos. d) Rendimientos Financieros por depósito plazo fijo mayores a 180 días. 87. Personas naturales y Jurídicas con ingresos brutos. El SRI considera emprendedores a: a) Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales de hasta USD 19.000. b) Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales superiores a USD 300.000. c) Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales de hasta USD 20.000. d) Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales de 20.001 hasta USD 300.000. 88. Es un impuesto que grava al valor de las transferencias locales o importaciones de bienes muebles, en todas sus etapas de comercialización y al valor de los servicios prestados. El impuesto que se grava a los ingresos recibidos de enero a diciembre es: a) Impuesto a la Renta. b) Impuesto a los Consumos Especiales. c) Impuesto al Valor Agregado. d) Impuesto a la salida de divisas. 89. La recaudación de los tributos se efectuará por las autoridades y en la forma o por los sistemas que la ley o el reglamento establezcan para cada tributo. La recaudación de los tributos se efectuará por las autoridades y en la forma o por los sistemas que la ley o el reglamento establezcan para cada tributo. ¿A qué facultad corresponde la definición?. a) Sancionadora. b) Recaudadora. c) Resolutiva. d) Determinadora. 90. De la Administración Tributaria. ¿A quién le corresponde la administración tributaria seccional?. a) Prefecto Provincial o al Acalde. b) Alcaldes, o concejales. c) Presidente o Asambleístas. d) Asambleístas o Prefecto Provincial. 91. Base Imponible y hecho generador del IVA. Art. 59 y 61 LRTI. El hecho generador del IVA se verificará en los siguientes momentos: Seleccione la y/o las opciones correctas. a) Al pagar los de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte internacional de carga y el transporte de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos. Incluye también el transporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos;. b) En el caso de prestaciones de servicios por avance de obra o etapas, el hecho generador del impuesto se verificará con la entrega de cada certificado de avance de obra o etapa, hecho por el cual se debe emitir obligatoriamente el respectivo comprobante de venta. c) En la compra de leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional, quesos y yogures. Leches maternizadas, proteicos infantiles;. d) En las compras de productos agrícolas, en el momento en que se preste efectivamente compra, o en el momento del pago total o parcial del precio o acreditación en cuenta. 92. PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuál es el porcentaje de retención en contratos de construcción en el año 2024?. a) 30%. b) 0%. c) No retiene. d) 100%. 93. El Servicio de Rentas Internas (SRI) cataloga como beneficiarios de presentar el formulario de retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta, a las personas naturales (ecuatorianas o extranjeras) o personas jurídicas (públicas o privadas) El formulario de retenciones en la fuente debe presentarse: a) Cada seis meses, y lo encuentra en el programa Dimm formularios en la página del Servicio de Rentas Internas. b) Las declaraciones son mensuales de retenciones en la fuente se efectuarán en los formularios u otros medios, en la forma y condiciones que, mediante Resolución defina el Director General del Servicio de Rentas Internas. c) Cada mes, conforme el noveno dígito, y lo encuentra en el programa Dimm formularios en la página del Servicio de Rentas Internas. d) Cada día, y lo encuentra en el programa Dimm formularios en la página del Servicio de Rentas Internas. 94. Otras retenciones en la fuente. Los contribuyentes que sean calificados por el Servicio de Rentas Internas, que paguen o acrediten en cuenta cualquier tipo de ingresos que constituyan rentas gravadas para quien los reciba, actuarán como. a) Agentes de percepción. b) Sujeto pasivo. c) Agentes de retención del Impuesto a la Renta. d) Constituyentes especiales. 95. Agentes de retención. Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las instituciones del sistema financiero están sujetos a la retención en la fuente del: a) Ocho por ciento (8%). b) Dos por ciento (2%). c) Cuatro por ciento (4%). d) Uno por ciento (1%). 96. Agente de Retención La institución pública “XAR”, contribuyente especial, realiza la adquisición de equipos de computación a la empresa “PEML”, contribuyente especial por el valor de $15.000,00 más IVA ($1.800,00). Considerando la normativa tributaria se debe proceder a la retención del: a) 10% sobre los 1.800,00. b) 70% sobre los 1.800,00. c) 30% sobre los 1.800,00. d) 20% sobre los 1.800,00. 97. Rebaja del impuesto a la renta, gastos personales ¿Cuáles los rubros que se pueden considerar en la deducción de gastos personales año 2024?. a) Pago de arriendo, gastos de uniformes, consulta médica, adquisición de alimentos en el supermercado y adquisición de prendas de vestir. b) Vivienda, alimentación, vestimenta, salud, turismo y educación incluyendo en este rubro arte y cultura. c) Pago de arriendo, gastos de uniformes, consulta médica, adquisición de alimentos en el supermercado, adquisición bisutería y compra de artes literarias y narrativas. d) Pago de arriendo, gastos de uniformes, consulta médica, adquisición bisutería y compra de artes literarias y narrativas. 98. Porcentajes del impuesto a la renta para personas Naturales. ¿Cuál es la rebaja del Impuesto a la Renta causado por personas naturales sin cargas familiares y con cargas familiares?. a) El equivalente al 15%. b) El equivalente al 16%. c) El equivalente al 18%. d) El equivalente al 10%. 99. Comprobantes de los Gastos personales. Los originales de los comprobantes de gastos personales podrán ser revisados por la Administración tributaria hasta por un lapso de: a) Ocho años contados desde la fecha en la que presentó su declaración de Impuesto a la Renta. b) Cinco años contados desde la fecha en la que presentó su declaración de Impuesto a la Renta. c) Siete años contados desde la fecha en la que presentó su declaración de Impuesto a la Renta. d) Seis años contados desde la fecha en la que presentó su declaración de impuesto a la renta. 100. Capítulo V Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares – RIMPE. Las ventas del ejercicio 2023 (Enero - Diciembre) es de $19.999,99 de un contribuyente denominado RIMPE-NEGOCIO POPULAR, el valor a pagar en concepto de impuesto a la renta es de: a) 60.00. b) 50.00. c) 80.00. d) 20.00. 101. La Contabilidad Gerencial es un proceso que manejan los gerentes. Se presenta a continuación varias ideas, indique cuál de ellas es la definición de Contabilidad Gerencial. a) Proceso de: planificar, organizar, dirigir y controlar. b) Se enfoca principalmente en el funcionamiento, comprensión e interpretación de la información contable para realizar de forma correcta las decisiones, planeamiento y el control de una empresa. c) Disciplina encargada de gestionar el talento humano. d) Crear u optimizar procedimientos. 102. Los entornos de la Contabilidad Gerencial no sólo comprenden los costos totales y los resultados financieros. Sino otros aspectos. De los que se presentan a continuación señale el que considere verdadero. a) Obtención y gestión de dinero y capital. b) Adecuada selección de personal. c) Los análisis de la actividad operativa empresarial, tales como la cadena de valores y que en los procesos de producción van desde la obtención de las materias primas, hasta el producto terminado a entregarse al consumidor. d) Desarrollar la creatividad del personal. 103. La Contabilidad Gerencial tiene un papel importante en la toma de decisiones de la alta gerencia y en el desarrollo de estrategias de la empresa. De esto se deriva, varios retos que debe asumir. Así de los criterios que se presentan a continuación señale el correcto. a) Estructura organizativa. b) Riesgo ambiental. c) Registro de inventarios oportunos. d) Análisis de inteligencia empresarial, detección de fraudes financieros, analítica de datos, competencias en blockchain (tecnología que consiste en una cadena de bloques con una base de datos pública donde se registran de forma segura las transacciones), pensamiento crítico, entre otros. 104. La Contabilidad Gerencial constituye una herramienta fundamental en el desempeño de la Gerencia en una organización. Pues ella le ayuda a realizar su actividad diaria. De las opciones que se indican, señalar cuál es la verdadera. a) Controlar, analizar y fijar la situación económica de un negocio. b) A conocer a su personal. c) Proteger la infraestructura. d) Cuidar el medio ambiente. 105. El objetivo fundamental de la contabilidad financiera es obtener información financiera. Esta información financiera sirve para varios propósitos. De las opciones que se indican, señalar cuál es la verdadera. a) Conocer el tipo de organización. b) Observar y evaluar la solvencia de las empresas. Comparar sus resultados con otras. c) Analizar su ubicación geográfica. d) Identificar la calidad del talento humano. 106. La contabilidad financiera y la Gerencia tienen sus propios propósitos. Así, la contabilidad financiera o general es la rama de la contabilidad que resume y presenta los movimientos financieros y económicos de una empresa con reportes de esos estados y criterios estandarizados. De las opciones que se indican, señalar cuál hace relación a la contabilidad gerencial. a) Conocer la liquidez. b) Requiere que los estados financieros estén presentes después del año contable. c) Controlar y evaluar el uso de recursos y planear el rumbo para lograr los objetivos fijados. d) Los informes contables están regulados en el balance general. 107. La planeación estratégica es un proceso esencial en la organización. Esta área del conocimiento cumple propósitos específicos en la organización. De las opciones que se presentan señale cuál es el verdadero. a) Conocer la historia de la organización. b) Impulsar un tipo de liderazgo. c) Mejorar inventarios. d) Encargada de trazar objetivos por alcanzar. 108. En la planeación estratégica se estructuran planes de acción estratégicos. El plan de acción estratégico explica varios aspectos de la planificación. De las opciones que se presentan, cuál es la idea verdadera. a) Cómo hacer realidad las estrategias. b) Calidad del mensaje. c) Claridad en la comunicación. d) Política clara. 109. El análisis FODA o DAFO es una técnica que se usa para identificar las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas, a fin de desarrollar un plan estratégico para los negocios Cuando se buscan fortalezas en la organización, se debe empezar formulándose alguna pregunta como la que se presenta en las opciones. Señale cuál es la correcta. a) ¿Por dónde hay que avanzar?. b) ¿Qué es lo que hacemos bien?. c) ¿Por dónde se inicia el trabajo?. d) ¿Qué iniciativa debe tomarse?. La planeación estratégica es un proceso esencial en la organización. Esta área del conocimiento cumple propósitos específicos en la organización. De las opciones que se presentan señale cuál es la verdadera. a) Identificar los aspectos ambientales. b) Control de emisiones. c) Enfoque en la competencia. d) Trazar objetivos por alcanzar. 111. El ciclo de la planificación comprende tres fases. Una de ellas consiste en la verificación oportuna del cumplimiento de las acciones programadas y el análisis de los resultados obtenido. Esta idea corresponde a una de las opciones que se presentan, seleccione y marque la verdadera. a) Seguimiento y evaluación. b) Formulación del plan. c) Implementación del plan. d) Filosofía del plan. Para realizar la formulación de la planificación estratégica hay que dar varios pasos. Uno de ellos consiste en preparar la misión, visión, los valores y los objetivos estratégicos institucionales. De las opciones que se presentan hay una que indica como se llama este paso. Señalar el verdadero. a) Análisis situacional. b) Declaración de elementos orientadores. c) Programas y proyectos. d) Programación plurianual y anual. 113. El planeamiento financiero trae muchas ventajas a la organización. De las opciones que se presentan, señale cuál es la verdadera. a) Conocer lo que sucede con el dinero. b) Tener registro de gastos. c) Se logra conocimiento anticipado de todo el presupuesto de consumos e inversiones para el período siguiente. d) Establecer balance de ingresos. 114. La planificación financiera desempeña un rol esencial en el crecimiento y en el desarrollo de una entidad. No solo porque predice eventos y anticipa lo que se debe hacer en un futuro, sino también por otras razones. De las opciones que se presentan, señale la verdadera. a) Lograr propósitos específicos. b) Establecer procedimientos específicos. c) Cumplir con expectativas. d) Corregir errores de gestión. 115. La Planificación financiera es una herramienta que ayuda a tener información clara y el estado real de la empresa. En cambio, la planificación estratégica persigue otros propósitos. De las opciones que se presentan, indique cual es el verdadero. a) Establecer objetivos a largo plazo. b) Atraer nuevos clientes. c) Preservación de documentos. d) Uso racional de los recursos naturales. 116. El cuadro de mando integral también es llamado balanced scorecard. Representa una metodología de gestión empresarial que persigue varios propósitos. De las opciones que se presentan a continuación, señale la verdadera. a) Construir indicadores ambientales. b) Definir estrategias de negocios. c) Señalar metas de calidad. d) Definir inventarios. El BSC es una metodología para la implementación de la estrategia basada en el equilibrio organizacional. La metodología está basada en el equilibrio de cuatro perspectivas diferentes de objetivos En las opciones se presenta una de esas perspectivas, señale la verdadera. a) Técnicas de laboratorio. b) Análisis de significancia. c) De los procesos internos. d) Pruebas estadísticas. 118. De acuerdo al BSC el entrenamiento y la capacitación de la fuerza de trabajo. Puede generar varios efectos. En la opción se presenta uno de ellos, señalar el verdadero. a) Solidaridad. b) Perseverancia. c) Respeto. d) Implementar nuevas tecnologías. 119. El BSC o cuadro de mando integral (CMI) permite realizar análisis de los resultados pasados. También permite examinar otros aspectos. Así, de las opciones que se presentan señale lo verdadero. a) Prever el futuro. b) Función de staff. c) Pruebas. d) Test. 120. Para la mayoría de las organizaciones con fines de lucro, el dinero es una prioridad. Por lo tanto, para ellas la perspectiva más importante tiene que ver con los objetivos financieros. Así, de las opciones que se presentan señale lo verdadero. a) Personal capacitado. b) Margen de rentabilidad. c) Vida útil de la maquinaria. d) Depreciación de activos fijos. 121. En el BSC también se consideran indicadores no financieros. Así, en las opciones se presentan varios indicadores, señale el no financiero. a) Rendimiento sobre la inversión. b) Utilidad. c) Fidelidad del cliente. d) Ingresos. 122. El estado de situación financiera presenta varios componentes. Uno de ellos contiene el valor total de la entidad, una vez descontadas todas las deudas. De las opciones que se presentan señalar el verdadero. a) Activo corriente. b) Pasivo corriente. c) Activo no corriente. d) Patrimonio. 123. Uno de los componentes del estado de situación financiera presenta varios conceptos. Estos hacen relación a todos aquellos bienes y derechos con los que cuenta la empresa como resultado de sus actividades mercantiles. De las opciones que se presenta, señalar el verdadero.Respuesta. a) Activo. b) Pasivo corriente. c) Activo no corriente. d) Patrimonio. 124. Las empresas durante sus actividades diarias adquieren obligaciones cuyos pagos deben ser cancelados en un periodo de tiempo mayor a un año. De las opciones que se presentan, señale a cuál corresponde este tipo de operaciones. Respuesta. a) Activo corriente. b) Pasivo no corriente. c) Activo no corriente. d) Patrimonio. 125. El pasivo y patrimonio de una empresa asciende a 81000,0 y 110000,0 dólares americanos, en su orden. Cuál será el valor del activo corriente, si el activo no corriente es la novena parte del pasivo. Señale el v lor correcto. a) 191000. b) 10000. c) 182000. d) 35000. 126. El activo y pasivo de una empresa ascienden a 191000,0 y 81000,0 USD respectivamente. Cuál será la utilidad del ejercicio si el capital social es de 30000,0 USD. a) 96000. b) 1000. c) 90000. d) 80000. 127. El Estado de Resultado Integral es un estado financiero básico, que muestra el resumen de las operaciones del negocio. En este estado se presentan varias partidas. De las opciones que se presentan señalar la verdadera. a) Costos y gastos. b) Aportes del dueño. c) Aporte de otras empresas. d) Aporte del estado. 128. Los indicadores financieros son herramientas con las que las empresas pueden realizar varias acciones. De las opciones que se presentan, señalar cuál tiene relación con los indicadores financieros. a) Situación del negocio en un periodo. b) Visión de las condiciones ambientales. c) Capaces de relacionarse con sistemas de información. d) Gozar de calidad ambiental reconocida. 129. Existen cuatro estados financieros que muestran claramente, y de forma exhaustiva, lo que una empresa posee. Hay uno que muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversión y financiamiento de la empresa. De las opciones que se presentan, señale cuál es la verdadero. a) Balance general. b) Estado de flujo de efectivo. c) Estado de resultados. d) Estado de cambios en el patrimonio neto. 130. Los ratios son herramientas que cualquier director financiero utiliza para analizar la situación de su empresa. Las ratios de liquidez se utilizan para medir el grado de solvencia que tiene una empresa. En las opciones se presenta uno de ellos, señalar el correcto. Ratio. a) Rotación de cartera. b) Endeudamiento. c) Prueba ácida. d) Pago a proveedores. 131. Los ratios financieros de gestión o actividad sirven para detectar la efectividad y la eficiencia en la gestión de la empresa. En las opciones se presenta un indicador de gestión, señale el verdadero. a) Ratio de capital de trabajo. b) Endeudamiento a corto plazo. c) Rentabilidad del capital. d) Rotación de cuentas por pagar. 132. El índice de endeudamiento permite obtener una cifra que determina la solvencia de una organización. En este índice intervienen dos cuentas principales del balance general, en las opciones se presenta una de ellas, señale la correcta. a) Pasivo. b) Cuentas por cobrar. c) Dinero en cuentas bancarias. d) Equipos. 133. La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia. La rentabilidad se puede calcular sobre el capital. En las respuestas que se presentan otra opción de cálculo, señalar la verdadera. a) Interés. b) Ventas. c) Amortización. d) Cuentas por pagar. 134. A través del indicador de retorno de la inversión (ROI), es posible saber cuánto dinero está ganando (o perdiendo) la empresa con cada inversión realizada. La fórmula empleada para calcular el ROI emplea varios conceptos. En las opciones se presenta uno de ellos, señale el correcto. a) Patrimonio. b) Patente. c) Costos. d) Estrategia. 135. La selección de mercado es un proceso. De las opciones que se presentan hay una que señala el tipo de proceso empleado en la selección de mercado, indicar el correcto. a) Reflexión. b) Reclutamiento. c) Selección de personal. d) Gestión de tecnología. 136. Selección correcta del mercado al que se va a ofrecer los productos o servicios es, sin ninguna duda, una de las decisiones más importantes que debe tomar cualquier empresario. En las opciones se ha anotado lo que logra si la decisión es acertada, señalar lo verdadero. a) Mejoramiento del clima organizacional. b) Satisfacer apropiadamente alguna necesidad real. c) Menos conflictos internos. d) Mayor interrelación entre diferentes áreas. 137. Para seleccionar el mercado más conveniente, es útil proceder en dos etapas consecutivas. En las opciones se presenta el nombre de la primera etapa. Señalar la respuesta correcta. a) Avances. b) Eficacia. c) Alternativas. d) Predeterminadas. 138. Las variables que se utilizan para seleccionar alternativas en la selección de mercado son varias. De las opciones que se presentan, señalar cuál corresponde a una de las variables que se analizan en la fase de alternativas. a) Abundancia. a) Abundancia. c) Sin opción. d) Modo de atender. 139. El mundo comercial evoluciona con el paso de los años, dando origen a canales de distribución y comercios que eran desconocidos en épocas pasadas. Toda empresa debe decidir en qué canales va a trabajar, en las opciones se anota la razón por la cual se debe tomar esa decisión, señale la verdadera. a) Existen grandes diferencias en el modo en que operan los distintos tipos de canales. b) No contar con una serie de rutas comprobadas. c) Inexistencia de esquemas de pago. d) No tienen intermediarios. 140. Una vez descubiertas todas las alternativas viables, llega el momento de analizar a fondo los criterios que permiten efectuar una elección acertada. Los criterios que se pueden tomar en consideración para elegir el mercado son varios, en las opciones se anota uno, señale el verdadero. a) Inseguridad. b) Facilidad de comunicar la oferta. c) Disminución de crecimiento futuro. d) Desánimo de la dirección. 141. La segmentación de mercado es una técnica de marketing que consiste en categorizar consumidores en grupos relativamente homogéneos, llamados segmentos. Estos grupos se los constituyen en base a determinadas características, en las opciones se presenta una de ellas, señale la verdadera. a) Individualismo. b) Memoria. c) Inteligencia. d) Psicológicas. 142. El procedimiento de segmentación implica un análisis de las variables descriptivas del consumidor. En las opciones que se presenta se encuentra una de las variables descriptivas del consumidor, señalar la correcta. a) Definir los factores determinantes frente al producto. b) Segmentos sombríos. c) Factores dudosos. d) Divagar sobre las características de los grupos. 143. La orientación al mercado es una acción que llevan a cabo muchas empresas. En las opciones se presenta una idea que representa una acción de la orientación al mercado, señalar la correcta. a) Interiorización del marketing como elemento estratégico de la organización. b) Política del estado relacionada con la empresa. c) Estrategia ambiental. d) Evaluación de personal en la empresa. 144. Los diferentes enfoques organizacionales han surgido a medida que el mercado ha evolucionado. Así, entre los finales del siglo XIX a 1930, había un enfoque organizacional que predominaba, en las opciones de respuesta se presenta el nombre de ese enfoque, señalar el correcto. a) Orientado al personal. b) Orientado a la producción. c) Dirigido a la calidad. d) Orientado a la maquinaria. 145. Entre los años 1950 y 1990, en la evolución de los enfoques organizacionales, aparece el orientado al marketing. En esta etapa las compañías emplean estrategias de gestión del marketing centradas en la consecución de dos objetivos, uno de ellos se presenta en las opciones de respuesta, señalar el verdadero. a) Modelos novedosos. b) Técnicas. c) Volumen de ventas rentable. d) Analogías. 146. Desde 1990 hasta la actualidad, el enfoque organizacional está orientado al mercado. La orientación al mercado se centra en dos elementos fundamentales. En las opciones se presenta uno de ellos, señale el correcto. a) Ventas. b) Personal. c) Normas. d) Consumidores. 147. Algunos autores definen la orientación al mercado como el conjunto de creencias que sitúan en un primer plano los objetivos de los clientes. Sin descuidar, desde luego, los fines de otros grupos de interés, señalar en las opciones se presentan, un elemento de esos grupos de interés. a) Propietarios. b) Instituciones financieras. c) Escuelas. d) Laboratorios. 148. Todas las definiciones de orientación al mercado tienen en común varios aspectos. En las opciones se presenta uno de los aspectos comunes, señale el verdadero. a) Tienen un enfoque externo centrado en el cliente. b) Incluye un componente pasivo. c) Relacionado con lo social. d) Relacionado con patrimonio. 149. Las orientaciones al mercado y a las ventas son filosofías diferentes sobre cómo alinear y organizar una empresa. Ambas orientaciones presentan características claves. En las opciones se presenta una de las características de la orientación al mercado, señale la correcta. a) Énfasis en las técnicas e instrumentos de marketing. b) Gestión orientada al entorno. c) Puesta en práctica a cargo del departamento de marketing. d) Se centra en la venta de los productos o los servicios. 150. La propuesta de valor es el elemento por el cual un cliente potencial se inclina por un producto u otro. A continuación, se presentan varias ideas, una de ellas representa una característica de valor, señale la correcta. Respuestas. a) Precisión. b) Complicada. c) Poco claro. d) Artificial. 151. Se denomina inteligencia comercial o BI (del inglés business intelligence), al conjunto de estrategias, aplicaciones, datos, productos, tecnologías y arquitectura técnicas, los cuales tienen un enfoque específico. En las opciones se presentan varias ideas, de ellas señale la que corresponde al enfoque específico de la inteligencia comercial. a) Matemáticas y sus postulados. b) Administración y creación de conocimiento. c) Química y sus aplicaciones. d) Legal y la aplicación de normativas. 152. La inteligencia comercial se la puede definir como el conjunto de aptitudes intelectuales que permite a una persona percibir y comunicar el lado comercial de las ideas. Así la inteligencia comercial no se presenta como una fórmula de venta, en las opciones se presentan el propósito que persigue, señale el verdadero. a) Ingresos. b) Ventas. c) Procesar datos para toma de decisiones. d) Liderazgo. 153. La premisa básica para que se pueda hablar de inteligencia comercial es que está responda a la necesidad de dar solución a un problema relevante. En las opciones se presenta en quien cae la responsabilidad de definir el problema, señale el verdadero. Respuesta. a) Director de personal. b) Financiero. c) Asesor jurídico. d) Dirección comercial de empresa. 154. Una vez definido el problema y las interrogantes del negocio a despejar, el investigador debe decidir, a priori, la metodología o plan de análisis más conveniente para su resolución. Un aspecto metodológico que ocupan una posición destacada en la mayoría de los proyectos de inteligencia comercial se presenta en las opciones de respuestas, señale el verdadero. a) Valor y segmentar. b) Percepción. c) Preferencias. d) Criterio. 155. La segmentación por patrón de consumo en los modelos de inteligencia comercial facilita la labor de definir ofertas específicas. Por otra parte, los modelos de inteligencia comercial se construyen en base de grandes ámbitos de información, uno de estos se presenta en las opciones de respuesta, señale el correcto. a) Relación usuario ambiente. b) Información del modelo de relación del cliente con la empresa. c) Información legal por clientes. d) Técnicas. 156. La minería de datos es una forma innovadora de obtener información comercial valiosa mediante el análisis de los datos contenidos en la base de datos de la empresa. Esta actividad persigue varios objetivos, en las opciones de respuesta se presenta uno de ellos, señale el verdadero. a) Manejo ambiental. b) Política de calidad. c) Toma de decisiones acertadas. d) Disponibilidad de recurso. 157. Uno de los temas que siempre ha tenido una especial relevancia en la gestión y dirección de empresas es el proceso de desarrollo de nuevos productos o servicios para su lanzamiento al mercado. Esta tarea es fundamental en todo negocio por dos razones, un de ellas se presenta en las opciones de respuesta, señalar la verdadera. a) Mejorar el ambiente. b) Orientar la selección de personal. c) Monitoreo de los departamentos. d) Pretender garantizar el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo de la empresa. comercio internacional entendemos las transacciones de bienes y servicios que se realizan entre todas las economías soberanas que pertenecen a un área, sea regional o mundial, caracterizada por su alto grado de interdependencia económica. La teoría del comercio internacional estudia tres objetos que el intercambio comercial genera. En las opciones se presenta uno de ellos, señalar el correcto. a) Estructura. b) Ambiente. c) Calidad. d) Causas. 159. La Balanza de Pagos constituye el instrumento contable que registra el valor de los ingresos o pagos que se generan por todas las operaciones de intercambio económico con el exterior realizadas por un país. La Balanza de Pagos se componía de cuatro balanzas parciales, una de ellas registraba los intercambios de bienes. En las opciones que se presentan se encuentra el nombre de esta balanza, señale el correcto. a) Servicios. b) Comercial. c) Transferencias. d) Cuenta de capital. 160. En una transacción en términos FOB el vendedor entrega la mercadería a bordo del buque designado, en el puerto de embarque convenido. Es obligación del vendedor entregar la mercadería respetando determinados lineamientos, en las opciones de respuestas se presenta una de ellas, señalar el verdadero. a) Poniendo a bordo del buque designado por el comprador, fuera del punto de carga. b) Entregar la mercadería una hora antes de lo convenido. c) En la forma no acostumbrada en el puerto. d) En el momento dentro del plazo acordado. 161. El término FOB es el valor de la mercancía puesta a bordo de la nave. Este valor incluye varios conceptos, en las opciones que se presentan, se encuentra uno de ellos, señale el correcto. a) Costo de transporte de los bienes hasta el puerto de embarque. b) Valor de los intereses. c) Costo de comisiones. d) Costos diferidos. 162. El CIF es el valor de la mercancía puesta en el lugar de desembarque convenido. El valor CIF incluye varios conceptos, uno de ellos se presenta en las opciones siguientes, señale el verdadero. a) Capital. b) Valor del seguro. c) Comisiones. d) Intangibles. 163. Los costos —también conocidos como costes— se refieren al monto que una empresa invierte para producir su producto o servicio y que espera recuperar al concretar el proceso completo de venta. Por lo tanto, calcular los costos es sumamente útil. En las opciones se presenta una idea que indica el por qué se lo debe hacer, señale lo correcto. a) Estimar la calidad del producto. b) Valorar los procesos de producción. c) Determinar el margen de utilidad de la empresa. d) Apreciar el rendimiento de la maquinaria existente. 164. Conocer el comportamiento de los costos es muy útil en la administración de una empresa para una variedad de propósitos. Ese comportamiento, permite a los gerentes o administradores predecir las utilidades cuando se producen determinadas situaciones en la empresa, en las opciones se presenta uno de esos eventos, señale lo correcto. a) Rotación de personal. b) Reclutamiento de personal. c) Cambio de local. d) Variación en el volumen de ventas y producción cambia. 165. La clasificación de los costos de producción es un aspecto importante de la contabilidad de costos, pues permite a los gerentes tomar decisiones sobre cómo mejorar la eficiencia y reducir los costos. Los costos se pueden clasificar por su naturaleza, por su área y por su relación con la producción. En las opciones se presenta un costo que pertenece al área, señale el correcto. a) Comercialización. b) Directo. c) Fijo. d) Variable. 166. El punto de equilibrio es un término que sirve para definir cuando los ingresos y los egresos están al mismo nivel y, por lo tanto, no hay ganancias ni pérdidas. Si una empresa vende un producto en 50,0 um., el precio variable unitario es de 25,0 um., y los costos fijos suman 12500,0 um, de las opciones que se presentan como respuesta, señalar la correcta. a) 400. b) 500. c) 250. d) 501. 167. El punto de equilibrio puede computarse en términos de dólares. Así, se tiene un Costo Fijo Total de 150000,0 $; Costo Variable Promedio unitario (CVPu) 1,5$; y, un precio de venta unitario de 2$. Determinar cuál de las opciones es el punto de equilibrio monetario, verdadero. a) 150000. b) 350000. c) 600000. d) 700000. 168. El análisis de sensibilidad es una herramienta a través de la cual se estudia los cambios que se producen en una variable cuando se introducen ciertas variaciones en el modelo financiero. Sin duda, el análisis de sensibilidad es una buena estrategia para conocer o estimar si un nuevo proyecto tendrá el éxito espera o no. Así, si el proyecto actual rinde un VAN de 564,29 $USD; y, se estudia uno nuevo que genera un VAN de 648,61 $USD, determinar cuál de las opciones es la verdadera, esto es en función porcentual. a) 13%. b) 16%. c) 15,5%. d) 14,94%. 169. El costeo de productos es el proceso de calcular los costes derivados de la fabricación de un único producto. Para los contables, el costeo de productos es esencial, en las opciones se presenta la razón de ser esencial, señale lo correcto. a) Empleado para la valoración de las existencias y el cálculo del coste de las mercancías vendidas. b) Valorar comisiones. c) Conocer los efectos ambientales. d) Identificar la calidad. 170. Todas las operaciones empresariales incurren en costes de producción tanto directos como indirectos. Aunque hay varias formas de enfocar el costeo de productos, se puede iniciar con un paso básico, en las opciones se presenta la denominación de esta primera acción, señale la correcta. a) Seguimiento de los costes directos de los artículos individuales. b) Identificar el objeto de coste. c) Calcular la tasa de imputación de los gastos generales. d) Reunir los gastos generales. 171. El Costeo Basado en Actividades (ABC) es una herramienta que permite realizar un cálculo de costos más exacto que los modelos tradicionales y además hacer un análisis de procesos que permita su mejoramiento. En las opciones se presentan varias ideas una de ellas es básica para trabajar con el sistema de costeo ABC, señalar la correcta. a) Disponer del punto de equilibrio. b) Haber identificado la mano de obra directa. c) Conocer las actividades que componen los procesos que generan los productos. d) Reconocer las necesidades de los usuarios. 172. El sistema de costos tradicional trata todos los costos fijos y directos como si fueran variables y costos ABC permite realizar un seguimiento detallado del flujo de actividades, en la organización mediante la creación de vínculos entre las actividades y los objetos del costo (Productos y/o servicios). Por su parte los costos ABC permite realizar un seguimiento detallado del flujo de actividades, en la organización, en las opciones se presenta la idea de cómo se realiza el seguimiento, señalar la verdadera. a) Mediante información histórica. b) Determinando primero la percepción del producto o servicio. c) Calculando el costo intangible. d) Mediante la creación de vínculos entre las actividades y los objetos del costo (Productos y/o servicios). 173. La metodología del costeo ABC identifica 5 componentes básicos para el cálculo de los costos. En las opciones que se presentan se ha anotado uno de ellos, identificar el correcto. a) Inductores de Recursos. b) Activos diferidos. c) Impuestos. d) Rentabilidad. 174. Otro de los conceptos clave del costeo ABC son los recursos. Este elemento es utilizado o aplicado en la realización de actividades, en las opciones se presenta la forma como se presenta en la contabilidad de las empresas, señale el correcto. a) Calidad del servicio. b) Se reflejan en la contabilidad de las empresas a través de conceptos de gastos y costos. c) Beneficio. d) Desempeño. 175. Los drivers en el costeo ABC son factores o criterios para asignar costos. Se presentan dos tipos de estos factores, en las opciones de respuesta se ha anotado uno de ellos, señale el correcto. a) Punto de equilibrio. b) Sensibilidad. c) Actividad. d) Patrimonio. 176. Para implantar un sistema de costeo ABC, es preciso construir la cadena de valor de una empresa. En las opciones que se presentan se ha anotado un elemento de la cadena de valor, señale el verdadero. Respuesta. a) Responsabilidad. b) Respeto. c) Libertad. d) Logística interna. 177. Los elementos de costo de un producto o sus componentes entre otros son los materiales directos. En las opciones se presenta otro elemento del costo de un producto, señale el correcto. a) Costos indirectos de fabricación. b) Gestión de relación. c) Liderazgo. d) Compromiso de las personas. 178. Los costos directos conforman todos aquellos gastos y costos invertidos por la empresa en el proceso de producción de un servicio o producto específico. En las opciones se presenta el nombre de un costo directo, señalar el correcto. Respuesta. a) Vigilancia. b) Personas que trabajan en un proyecto. c) Limpieza. d) Publicidad. 179. El costeo absorbente es un sistema de costeo de inventarios que tiene en cuenta en el Costo de Mercadería Vendida (CMV) todos los costos de fabricación. Este costeo afecta al documento donde se registran todos los bienes tangibles y en existencia de una empresa, en las opciones de respuesta se indica porque lo hace, señale la respuesta correcta. a) Registro de materia prima. b) Registro de mano de obra directa. c) Parte de los cargos indirectos fijos (costos del periodo) se encuentra incluida en los inventarios. d) Registro de ventas. 180. Los costos pueden clasificarse de acuerdo a su comportamiento o en relación a la producción. En relación a su comportamiento el costo de envase recibe una clasificación, de las opciones que se presentan seleccione la correcta. a) Directo. b) Indirecto. c) Fijo. d) Variable. 181. Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Para calcularlo en unidades físicas de producto o servicio se debe disponer del precio de venta por unidad de producto o servicio, el coste variable por unidad de producto o servicio; y, además un tercer concepto, este se encuentra en las opciones de respuesta, marcar el correcto. a) Volumen de los costes fijos. b) Mano de obra. Intereses. c) Intereses. d) Inversión. 182. El punto de equilibrio de una empresa se lo puede calcular en función de términos monetarios. Para su cálculo se debe disponer de los costos variables de cada unidad producida y vendida, el precio unitario de venta del producto o servicio. El cociente de la división de los dos anteriores se lo resta de la unidad (1), en las opciones se presenta el concepto que falta para completar la fórmula, marcar el correcto. a) Costos diferidos. b) Costos fijos anuales. c) Intangibles. d) Comisión. 183. El análisis de Punto de Equilibrio de una mezcla de productos considera que cada referencia tiene, en teoría, un volumen de participación independiente, tanto de los niveles de producción y venta, como de relación de costos fijos. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en la práctica se utilizan para su cálculo dos métodos, en las opciones se anota uno de ellos, señale el correcto. a) De los costos indirectos. b) De las depreciaciones. c) Método de margen de contribución ponderado. d) De los impuestos. 184. La rentabilidad del cliente es el equilibrio entre el beneficio y el costo que un cliente representa para una marca en todos los puntos de contacto. En las opciones se presentan varias ideas, una de ellas representa un punto de contacto, señale la verdadera. Respuesta. a) Cálculo de comisiones. b) Valor de rebajas. c) Calidad del producto. d) Servicio de atención del cliente. 185. Los clientes son rentables si generan un flujo de ingresos mayor que el coste de su adquisición, venta y servicio. Para conocer cuál es la rentabilidad de cada uno de los clientes, primero se calcula el total de ingresos anuales generados a lo cual se le resta el total de costos incurridos., en las opciones se presenta una que indica de donde ocurren los costos. a) Costos de los programas de fidelidad. b) Compra de maquinaria. c) Adquisición de material. d) Venta de material. 186. Existen varios perfiles de clientes rentables. Se tiene un consumidor habitual y fiel, está satisfecho con nuestro negocio y tiene confianza en nuestros valores. Sin embargo, no acostumbra a recomendarnos, a menos que le pregunten. En las opciones se presenta el tipo de perfil al que pertenece, señale el correcto. a) Hierro. b) Oro. c) Plomo. d) Platino. 187. Existen varios perfiles de clientes rentables. Se tiene un usuario que se caracteriza por ser el más difícil de complacer. Por lo general, suele hacer una sola compra, es el cliente que menos aporta ganancias a nuestro negocio, en las opciones se presenta el tipo de perfil al que pertenece, señale el correcto. a) Platino. b) Oro. c) Plomo. d) Hierro. 188. Variación de ventas es un indicador que valora en términos porcentuales la tasa de crecimiento o disminución en el volumen de las ventas. Es un indicador parametrizado (establece valores de referencia para los resultados) a otros indicadores del motor de análisis, en las opciones se presenta una idea que explica la utilidad del indicador, señalar lo correcto. a) Ausencia de propuesta de valor operativa. b) Ausencia de plan detallado. c) Decisiones de corto plazo. d) Entender si la gestión operativa de la empresa mantiene un equilibrio general considerable o si están surgiendo situaciones de riesgo. 189. El cálculo de las variaciones en ventas puede realizarse en función de años, meses o días. Se tiene ventas en el año 1 por 10000,00 $USD y el año 2 por 15000,00 $USD, en las opciones se presenta el valor porcentual de la variación en ventas, señale el verdadero. a) 50%. b) 30%. c) 25%. d) 10%. 190. El presupuesto de operación contempla todos los procesos que involucran una entrada de ingresos y una inversión del capital o, en otras palabras, gastos. Contempla varios tipos de actividades, en las opciones se presenta una de ellas, señale la correcta. Respuesta. a) Normativas. b) Actividades de administración. c) Didácticas. d) Reglamentarias. 191. Cuando se habla del presupuesto de ventas se debe tomar en cuenta unos factores claves. En las opciones de respuesta se presenta uno ellos que se debe tomar en consideración cuando se elabora el presupuesto de ventas, señale el correcto. a) Cuerpos de ideas. b) Ecosistema. c) Estimación de la demanda. d) Intangible. 192. En la elaboración de un presupuesto de materia prima para la producción de camisas intervienen varios conceptos. En las opciones se presentan uno de ellos, señalar el correcto. Respuesta. a) Mano de obra por hora. b) Horas para fabricar una camisa. c) Arrendamiento de local. d) Botones. 193. El presupuesto financiero consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa. Este incluye el cálculo de partidas que inciden en el balance, en las opciones se ha anotado una de estas partidas, señalar la verdadera. a) Flujo neto. b) Proceso. c) Percepción. d) Validación. 194. En el presupuesto financiero se considera el flujo de caja inicial. En las opciones se presenta una idea que representa el significado de flujo de caja inicial, señale el verdadero. Respuesta. a) Egreso. b) Capital total disponible para un proyecto de inversión. c) Capital para maquinaria. d) Recurso para construcción. 195. El presupuesto financiero permite planificar las deudas y futuros gastos fijos. Se lo considera de gran importancia en el manejo de las empresas, en las opciones se presenta una de las razones que justifica su importancia, señalar la correcta. a) Sublimación. b) Disociación. c) Permite revisar continuamente la estrategia y objetivos de la empresa. d) Aislamiento. 196. El presupuesto flexible permite la elaboración de diferentes tipos de presupuestos. En las opciones se presenta una idea que justifica la flexibilidad. a) Integridad. b) Cultura. c) Valores. d) Se ajusta con los cambios en el volumen de actividad. 197. Un presupuesto flexible es un documento que se prepara al comienzo del periodo y tiene la capacidad de cambiar durante el transcurso del periodo contable de acuerdo con los cambios en los ingresos y gastos estimados. En las opciones de respuesta se presenta un beneficio de este tipo de presupuesto, señale la verdadera. Respuesta. a) Propicio para el éxito a largo plazo de una organización. b) Desarrollo personal. c) Formación de identidad. d) Motivación. 198. Para la realización de un presupuesto flexible debe seguirse un proceso. En las opciones de respuesta se presenta el primer paso para la construcción de un presupuesto flexible, señale el verdadero. a) Compra. b) Volumen de actividad clave que se impulsara. c) Color del producto. d) Forma del producto. 199. La elaboración del presupuesto basado en actividades se desarrolla en cuatro pasos. En las opciones que se presentan hay una idea que detalla el segundo paso, señalar el verdadero. a) Productos. b) Desechos. c) Identificar las actividades necesarias para entregar los productos finales, junto con sus respectivos generadores. d) Rechazo. 200. Relaciona la estructura legal con el tipo de compañía. ¿Qué tipo de compañía se caracteriza por tener socios colectivos y comanditarios? : a) Sociedad Anónima. b) Compañía de Responsabilidad Limitada. c) Cooperativa. d) Compañía en Comandita. 201. Discute la importancia de la Superintendencia de Bancos en el sistema financiero. ¿Qué entidad regula el sistema bancario en Ecuador?. a) Superintendencia de Bancos. b) Superintendencia de Compañías. c) Banco Central del Ecuador. d) Ministerio de Finanzas. 202. Explique la función del Servicio de Rentas Internas. ¿Cuál de las siguientes es una función del Servicio de Rentas Internas en Ecuador?. a) Fiscalizar las exportaciones. b) Recaudar impuestos. c) Regular el mercado de valores. d) Otorgar créditos bancarios. 203. Analice las diferencias entre una cooperativa y una sociedad anónima. ¿Cuál de las siguientes características es propia de una cooperativa? RESPUESTA: a) Capital dividido en acciones. b) Responsabilidad ilimitada. c) Gestión democrática. d) Emisión de bonos. 204. Describe el proceso de constitución de una compañía en Ecuador. ¿Cuál es el primer paso para constituir una compañía en Ecuador? RESPUESTA: a) Obtener el RUC. b) Redactar los estatutos. c) Inscribir la compañía en la Superintendencia de Compañías. d) Depositar el capital inicial. 205. ¿Cuál es la relación entre el riesgo de auditoría y el nivel de evidencia requerido? Evaluar el impacto del riesgo en la obtención de evidencia. a) :Mayor riesgo, menor evidencia requerida. b) Mayor riesgo, mayor evidencia requerida. c) Menor riesgo, mayor evidencia requerida. d) No existe relación directa. 206. ¿Cuál de los siguientes procedimientos proporciona evidencia de auditoría más confiable? Evaluar la confiabilidad de diferentes fuentes de evidencia. a) Inspección de documentos proporcionados por la gerencia. b) Observación de los procedimientos de control interno. c) Preguntas al personal de la entidad y de la gerencia. d) Confirmaciones externas directas. 207. De acuerdo con la definición general de contabilidad. ¿Cuál es su principal objetivo en una organización? Selecciona la opción que mejor describa este objetivo. a) Registrar, clasificar y resumir operaciones financieras para la toma de decisiones. b) Realizar exclusivamente auditorías internas de las empresas. c) Producir balances generales solo para entidades gubernamentales. d) Supervisar directamente las actividades comerciales diarias. 208. Características de la Información contable, son fundamentales para asegurar que los estados financieros y otros informes contables sean útiles y confiables para los usuarios ¿Cuál de las siguientes opciones están consideradas como las características de la información contable?: a) Administración Relevancia, Comparabilidad. b) Oportuna, Confiable, Razonable. c) Razonable, Administración, Precisa. d) Gerentes, Confiables, Administración. 209. La contabilidad hotelera es una rama específica de la contabilidad que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las transacciones financieras de los establecimientos de hospedaje, como hoteles, moteles, resorts y otras instalaciones relacionadas. ¿Cuál es la cuenta contable que se utiliza para registrar los ingresos por reservas de habitaciones en un hotel?. a) Activos Fijos. b) Cuentas por Pagar. c) Ingresos por Servicios. d) Costo de Ventas. 210. La contabilidad hotelera es una rama específica de la contabilidad que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las transacciones financieras de los establecimientos de hospedaje, como hoteles, moteles, resorts y otras instalaciones relacionadas. ¿Qué documento contable se utiliza para registrar la compra de suministros de limpieza para el hotel. a) Factura de Venta. b) Recibo de Caja. c) Cheque. d) Factura de Compra. 211. La contabilidad hotelera es una rama específica de la contabilidad que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las transacciones financieras de los establecimientos de hospedaje, como hoteles, moteles, resorts y otras instalaciones relacionadas. ¿Cuál es el método de depreciación más comúnmente utilizado para los activos fijos en la industria hotelera?: a) Línea Recta. b) Decreciente. c) Suma de Dígitos. d) Unidades de Producción. 212. La contabilidad hotelera es una rama específica de la contabilidad que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las transacciones financieras de los establecimientos de hospedaje, como hoteles, moteles, resorts y otras instalaciones relacionadas. ¿Cómo se clasifica el inventario de alimentos y bebidas en la contabilidad hotelera? RESPUESTA: a) Activo No Corriente. b) Activo Corriente. c) Pasivo Corriente. d) Ingresos Diferidos. 213. La contabilidad hotelera es una rama específica de la contabilidad que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las transacciones financieras de los establecimientos de hospedaje, como hoteles, moteles, resorts y otras instalaciones relacionadas. Un hotel compró mobiliario nuevo para sus habitaciones por un valor de $50,000. ¿Cuál es el asiento contable correcto para registrar esta transacción?: a) Débito a Gastos Generales $50,000; Crédito a Efectivo $50,000. b) Débito a Inventario $50,000; Crédito a Cuentas por Pagar $50,000. c) Débito a Activos Fijos - Mobiliario $50,000; Crédito a Efectivo $50,000. d) Débito a Activos Fijos - Mobiliario $50,000; Crédito a Ingresos $50,000. 214. La contabilidad hotelera es una rama específica de la contabilidad que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las transacciones financieras de los establecimientos de hospedaje, como hoteles, moteles, resorts y otras instalaciones relacionadas. El hotel ofreció un banquete y generó ingresos por $10,000. ¿Cuál es el asiento contable correcto para registrar estos ingresos?. a) Débito a Ingresos por Servicios $10,000; Crédito a Cuentas por Cobrar $10,000. b) Débito a Efectivo $10,000; Crédito a Ingresos Diferidos $10,000. c) Débito a Gastos Generales $10,000; Crédito a Ingresos por Servicios $10,000. d) Débito a Efectivo $10,000; Crédito a Ingresos por Servicios $10,000. 215. La contabilidad hotelera es una rama específica de la contabilidad que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las transacciones financieras de los establecimientos de hospedaje, como hoteles, moteles, resorts y otras instalaciones relacionadas. El hotel pagó $2,000 en sueldos a sus empleados de mantenimiento. ¿Cuál es el asiento contable correcto para registrar esta transacción?. a) Débito a Sueldos y Salarios $2,000; Crédito a Efectivo $2,000. b) Débito a Gastos Generales $2,000; Crédito a Efectivo $2,000. c) Débito a Sueldos y Salarios $2,000; Crédito a Cuentas por Pagar $2,000. d) Débito a Efectivo $2,000; Crédito a Sueldos y Salarios $2,000. 216. La contabilidad hotelera es una rama específica de la contabilidad que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las transacciones financieras de los establecimientos de hospedaje, como hoteles, moteles, resorts y otras instalaciones relacionadas. El hotel realizó una compra de suministros de limpieza por $500 a crédito. ¿Cuál es el asiento contable correcto para registrar esta transacción?: a) Débito a Suministros de Limpieza $500; Crédito a Efectivo $500. b) Débito a Suministros de Limpieza $500; Crédito a Cuentas por Pagar $500. c) Débito a Gastos Generales $500; Crédito a Cuentas por Pagar $500. d) Débito a Inventario $500; Crédito a Cuentas por Pagar $500. 217. La contabilidad bancaria se ocupa de registrar y gestionar las transacciones financieras de un banco, incluyendo los depósitos realizados por los clientes. ¿Cuál es la cuenta contable utilizada para registrar los depósitos de clientes en un banco?. a) Cuentas por Cobrar. b) Préstamos a Clientes. c) Depósitos de Clientes. d) Inversiones. 218. En la contabilidad bancaria, los préstamos otorgados a los clientes se registran como activos en el balance general del banco. Cuando un banco otorga un préstamo a un cliente, ¿cuál es el asiento contable correcto para registrar esta transacción?: a) Débito a Préstamos a Clientes; Crédito a Depósitos de Clientes. b) Débito a Efectivo; Crédito a Préstamos a Clientes. c) Débito a Gastos de Intereses; Crédito a Préstamos a Clientes. d) Débito a Préstamos a Clientes; Crédito a Efectivo. 219. Los bancos también invierten en diferentes tipos de activos financieros, como bonos, acciones y otros instrumentos del mercado de capitales. ¿Qué documento contable se utiliza para registrar los intereses ganados por un banco en sus inversiones?. a) Memorando de Contabilidad. b) Factura de Venta. c) Estado de Cuenta. d) Nota de Crédito. 220. La gestión de liquidez es una función crítica en la contabilidad bancaria, ya que los bancos deben asegurarse de tener suficientes recursos líquidos para cubrir los retiros de los clientes y otras obligaciones a corto plazo. ¿Cómo se clasifican los activos líquidos en el balance general de un banco?. a) Activo No Corriente. b) Activo Corriente. c) Pasivo Corriente. d) Patrimonio Neto. 221. Un banco ha otorgado un préstamo por $20,000 a un cliente. Como resultado, se genera una cuenta por cobrar para el banco y un aumento en su activo. Desde el punto de vista contable: ¿Cuál es el asiento contable correcto para registrar esta transacción? RESPUESTA: a) Débito a Efectivo $20,000; Crédito a Préstamos a Clientes $20,000. b) Débito a Préstamos a Clientes $20,000; Crédito a Depósitos de Clientes $20,000. c) Débito a Préstamos a Clientes $20,000; Crédito a Efectivo $20,000. d) Débito a Inversiones $20,000; Crédito a Efectivo $20,000. 222. Un cliente realiza un depósito de $5,000 en su cuenta bancaria. Como resultado, el banco incrementa su pasivo, ya que tiene la obligación de devolver estos fondos al cliente cuando lo solicite, y también aumenta su activo al recibir el efectivo. Desde el punto de vista contable, ¿Cuál es el asiento contable correcto para registrar esta transacción? RESPUESTA: a) Débito a Depósitos de Clientes $5,000; Crédito a Efectivo $5,000. b) Débito a Cuentas por Cobrar $5,000; Crédito a Depósitos de Clientes $5,000. c) Débito a Efectivo $5,000; Crédito a Préstamos a Clientes $5,000. d) Débito a Efectivo $5,000; Crédito a Depósitos de Clientes $5,000. 223. El banco ha generado $1,000 en ingresos por intereses derivados de sus inversiones en bonos. Esta transacción incrementa los ingresos del banco y, al mismo tiempo, aumenta su activo en efectivo o cuentas por cobrar. Desde el punto de vista contable. ¿Cuál es el asiento contable correcto para registrar estos ingresos? RESPUESTA: a) Débito a Efectivo $1,000; Crédito a Intereses Ganados $1,000. b) Débito a Intereses Ganados $1,000; Crédito a Efectivo $1,000. c) Débito a Inversiones $1,000; Crédito a Intereses Ganados $1,000. d) Débito a Inversiones $1,000; Crédito a Efectivo $1,000. 224. El banco realiza un pago de $800 en intereses a sus clientes por sus depósitos. Esta transacción representa un gasto para el banco y, al mismo tiempo, una disminución en su efectivo o en su cuenta de pasivos. Desde el punto de vista contable. ¿Cuál es el asiento contable correcto para registrar este pago? RESPUESTA: a) Débito a Efectivo $800; Crédito a Intereses Pagados $800. b) Débito a Intereses Pagados $800; Crédito a Efectivo $800. c) Débito a Intereses Ganados $800; Crédito a Efectivo $800. d) Débito a Depósitos de Clientes $800; Crédito a Efectivo $800. 225. Evalúa conceptos fundamentales sobre la Contabilidad en la Economía Popular y Solidaria (EPS), enfocándose en su aplicación, principios contables y normativas. ¿Cuál de los siguientes principios contables es fundamental en la contabilidad de la Economía Popular y Solidaria?. a) Acumulación de riqueza. b) Competencia desleal. c) Prudencia. d) Individualismo. 226. Evalúa conceptos fundamentales sobre la Contabilidad en la Economía Popular y Solidaria (EPS), enfocándose en su aplicación, principios contables y normativas. En la contabilidad de la EPS, ¿cómo se reconocen los excedentes generados en una cooperativa?. a) Como ganancias distribuidas entre los socios. b) Como pasivos que deben ser devueltos. c) Como pérdidas operativas. d) Como reserva o reinversión en beneficio de la comunidad. 227. Evalúa conceptos fundamentales sobre la Contabilidad en la Economía Popular y Solidaria (EPS), enfocándose en su aplicación, principios contables y normativas. Según la normativa vigente en Ecuador, ¿qué entidad supervisa la contabilidad de las organizaciones de la EPS?. a) Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). b) Servicio de Rentas Internas (SRI). c) Banco Central del Ecuador. d) Ministerio de Finanzas. 228. Registro de una Transacción Contable. Una cooperativa de ahorro y crédito otorga un préstamo de $2,000 a un socio, quien se compromete a pagarlo en cuotas mensuales ¿Cómo se registra correctamente esta transacción en el libro diario? RESPUESTA: a) Débito: Caja/Banco $2,000 Crédito: Cuentas por Cobrar - Préstamos $2,000. b) Débito: Cuentas por Cobrar - Préstamos $2,000 Crédito: Caja/Banco $2,000. c) Débito: Ingresos por préstamos $2,000 Crédito: Caja/Banco $2,000. d) Débito: Caja/Banco $2,000 Crédito: Ingresos por préstamos $2,000. 229. Cálculo de Excedentes en una Cooperativa Una cooperativa de producción obtiene ingresos de $15,000 y tiene costos y gastos operativos por $10,000. ¿Cuál es el excedente generado en el período? RESPUESTA: a) $10,000. b) $15,000. c) $5,000. d) $25,000. 230. Distribución de Excedentes Una cooperativa obtiene un excedente de $12,000 en el ejercicio contable. Según los principios de la Economía Popular y Solidaria, distribuye el 50% a reservas y el 50% a los socios. ¿Cuánto corresponde a cada parte? RESPUESTA: a) Reservas.: $4,000 | Socios: $8,000. b) Reservas: $12,000 | Socios: $0. c) Reservas: $3,000 | Socios: $9,000. d) Reservas: $6,000 | Socios: $6,000. 231. Cálculo de Activo Total Una cooperativa presenta la siguiente información en su balance: o Caja y Bancos: $8,000 o Cuentas por Cobrar: $5,000 o Inventarios: $7,000 o Propiedades y Equipos: $20,000 ¿Cuál es el total de activos de la cooperativa? RESPUESTA: a) $40,000. b) $20,000. c) $25,000. d) $35,000. 232. Registro de Ajustes Contables La empresa "XAR S.A." paga un seguro por adelantado de $1,200 por un año. Al final del primer mes ¿Cuál es el ajuste necesario en la contabilidad? RESPUESTA: a) Débito: Seguros Pagados por Anticipado $1,200 | Crédito: Caja $1,200. b) Débito: Gastos de Seguro $100 | Crédito: Seguros Pagados por Anticipado $100. c) Débito: Gastos de Seguro $1,200 | Crédito: Seguros Pagados por Anticipado $1,200. d) Débito: Caja $1,200 | Crédito: Seguros Pagados por Anticipado $1,200. 233. Valoración de Inventarios – Método PEPS Una empresa tiene las siguientes compras de inventario: o 10 unidades a $5 o 20 unidades a $6 o 30 unidades a $7 Si se venden 25 unidades bajo el método PEPS ¿Cuál es el costo de ventas? RESPUESTA: a) $150. b) $175. c) $155. d) $180. 234. Reconocimiento de Ingresos. ¿Cuándo se debe reconocer un ingreso según la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 15? RESPUESTA: a) Cuando se firma el contrato con el cliente. b) Cuando se recibe el pago del cliente. c) Cuando se registra la factura. d) Cuando se transfiere el control del bien o servicio al cliente. 235. Depreciación – Método Línea Recta Una empresa adquiere un equipo por $10,000 con una vida útil de 5 años y sin valor residual. ¿Cuál es el gasto anual por depreciación usando el método de línea recta? RESPUESTA: a) $2,000. b) $1,000. c) $2,500. d) $5,000. 236. Provisión para Cuentas Incobrables – Método del Porcentaje de Ventas. Si las ventas a crédito del año son $50,000 y la empresa estima incobrables en un 3% ¿Cuál es la provisión para cuentas incobrables? RESPUESTA: a) $500. b) $1,500. c) $5,000. d) $15,000. 237. Cálculo del Capital de Trabajo Neto Una empresa tiene activos corrientes por $40,000 y pasivos corrientes por $25,000. ¿Cuál es el capital de trabajo neto? RESPUESTA: a) $25,000. b) $40,000. c) $15,000. d) $65,000. 238. Diferencias entre Contabilidad Financiera y Administrativa ¿Cuál es una diferencia clave entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera? RESPUESTA: a) La contabilidad financiera se enfoca en información para la toma de decisiones internas, mientras que la contabilidad administrativa es para usuarios externos. b) La contabilidad administrativa se centra en datos históricos, mientras que la contabilidad financiera se enfoca en pronósticos. c) No existen diferencias entre ambas. d) La contabilidad administrativa proporciona información para la toma de decisiones internas, mientras que la contabilidad financiera es para usuarios externos. 239. Costos Fijos y Variables Un restaurante tiene costos mensuales de alquiler por $2,000 y compra insumos a $5 por plato vendido. ¿Cómo se clasifican estos costos? RESPUESTA: a) El alquiler es un costo fijo y los insumos son un costo variable. b) El alquiler es un costo variable y los insumos son un costo fijo. c) Ambos son costos variables. d) Ambos son costos fijos. 240. Punto de Equilibrio Si una empresa tiene costos fijos de $50,000, un precio de venta de $20 por unidad y un costo variable de $10 por unidad ¿Cuál es su punto de equilibrio en unidades? RESPUESTA: a) 2,500 unidades. b) 5,000 unidades. c) 10,000 unidades. d) 10,000 unidades. 241. Presupuesto Maestro. ¿Qué elemento forma parte del presupuesto maestro?. a) Estado de resultados del año anterior. b) Gastos de años anteriores. c) Presupuesto de producción. d) Flujo de caja histórico. 242. Análisis Costo-Volumen-Utilidad Si se incrementa el costo variable por unidad en una empresa. ¿Qué sucede con el punto de equilibrio? RESPUESTA: a) Se mantiene constante. b) Disminuye. c) Desaparece. d) Aumenta. 243. Sistema de Información Contable. “Es un sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, a fin de facilitar sus decisiones”. Esta definición dada por (Ramírez David Noel, 2008) corresponde a: a) Contabilidad financiera. b) Contabilidad de costos. c) Contabilidad administrativa. d) Contabilidad fiscal. 244. Documentos Contables. Los comprobantes de venta, facturas, notas de venta y liquidación de compras en contabilidad se llaman:: a) Documentos mercantiles. b) Documentos fuente. c) Registros auxiliares. d) Estados financieros. 245. Estados Financieros según la NIC 1 Los Estados Financieros que una compañía o sociedad está obligada a presentar según la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1) son: a) Estado de resultados, estado de flujos de efectivo, estado de inventario y notas explicativas. b) Estado de situación financiera, estado de costos de producción y estado de cambios en el patrimonio. c) Estado de situación financiera, estado de resultados, estado de flujos de efectivo y estado de cambios en el patrimonio. d) Balance general, estado de pérdidas y ganancias, estado de capital de trabajo y estado de inventario. 246. Es el proceso de comparar los movimientos registrados entre los libros de la empresa y los asentados en el estado de cuenta enviado por el banco, con el fin de determinar si la información coincide y garantizar un control preciso de sus finanzas. ¿Cuál es este proceso?. a) Ajuste contable. b) Depuración de cuentas. c) Revisión financiera. d) Conciliación bancaria. 247. Definición de Activos según las NIIF. Según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), los activos se definen como: RESPUESTA: a) Recursos económicos controlados por una entidad, como resultado de sucesos pasados, de los que se espera obtener beneficios económicos futuros. b) Bienes tangibles adquiridos por una empresa para su uso en el proceso productivo. c) Recursos financieros disponibles para la inversión en nuevos proyectos. d) Pasivos que pueden generar ingresos en el futuro. 248. Utilidad Neta según la NIIF A-5 Según la NIIF A-5, la utilidad neta se define como: a) La diferencia entre los ingresos totales y los costos de producción. b) La ganancia que queda después de restar todos los gastos operativos, financieros, impuestos y costos de ventas de los ingresos totales. c) El saldo positivo en la cuenta de resultados antes de impuestos. d) El total de ingresos obtenidos por la empresa en un período contable. 249. . Decisiones de Inversión En una empresa, las decisiones que implican la adquisición de nuevos bienes, como terrenos, maquinaria y equipo de transporte, corresponden al concepto de: a) Decisiones de financiamiento. b) Decisiones operativas. c) Decisiones de inversión. d) Decisiones de liquidez. Análisis Vertical de Estados Financieros. ¿Qué tipo de análisis es el que compara datos de un mismo estado financiero en un mismo período de tiempo y los presenta como porcentajes del total?. a) Análisis horizontal. b) Análisis de tendencias. c) Análisis de razones financieras. d) Análisis vertical. 251. Administradores según la Ley de Compañías. Según la Ley de Compañías, los administradores o gerentes que otorguen datos inexactos o alteren documentos para inscribir en el Registro Mercantil: a) Son responsables penalmente y pueden enfrentar sanciones legales, incluidas multas y prisión, según la gravedad del fraude. b) No tienen ninguna consecuencia legal. c) Pueden ser sancionados con multas y responsabilidad civil. d) Solo recibirán una advertencia por parte de las autoridades competentes. 252. Función del Estado de Resultados. ¿Cuál es la función principal del Estado de Resultados en la contabilidad financiera? RESPUESTA: a) Presentar la situación financiera de la empresa en un momento determinado. b) Mostrar el rendimiento financiero de la empresa en un período determinado, detallando ingresos, costos y gastos para calcular la utilidad o pérdida neta. c) Reflejar los cambios en la estructura del patrimonio de la empresa. d) Registrar únicamente los activos y pasivos de la empresa. 253. Es un campo especializado de la contabilidad general, que tiene como propósito cuantificar las operaciones que se efectúan en los bancos, para lo cual se aplican técnicas y procedimientos enmarcados en las normas contables de general aceptación, así como en las normativas que regulan las actividades de las instituciones del sistema financiero ecuatoriano. Este enunciado le pertenece a: a) Contabilidad financiera. b) Contabilidad de costos. c) Contabilidad bancaria. d) Contabilidad fiscal. 254. Presentación de Estados Financieros. Deben tener un criterio de en la presentación de los estados financieros para que sean libres de errores materiales y sesgos, asegurando que la información refleje fielmente la realidad económica. La palabra que falta es: RESPUESTA: a) Veracidad. b) Transparencia. c) Rigor. d) ¨Imparcialidad. 255. El estado financiero que da información acerca de la liquidez del negocio, es útil para estimar las futuras necesidades de efectivo y sus probables fuentes. ¿A qué estado financiero corresponde este concepto? RESPUESTA: a) Estado de flujos de efectivo. b) Estado de cambios en el patrimonio. c) Estado de resultados. d) Estado de situación financiera. 256. Usos de la Contabilidad Financiera. La contabilidad financiera se prepara para usos:: a) Exclusivamente internos de la empresa. b) Internos y externos de la empresa. c) Solo para la gestión de costos. d) Exclusivamente externos de la empresa. 257. Normas Contables. Son un conjunto de normas que reglamentan la información que debe presentarse en los estados financieros de las empresas, así como la forma en que esa información debe registrarse para su análisis. Esta es una definición de las: RESPUESTA: a) Leyes Tributarias. b) Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). c) Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). d) Normas de Auditoría Internacional (NAI). 258. Reconocimiento y Presentación de Informes Financieros. Reconocer, valorar y presentar adecuadamente los informes. Es una definición de: RESPUESTA: a) Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). b) Auditoría Financiera. c) Contabilidad de Gestión. d) Contabilidad Financiera. Contabilidad Gerencial y Presupuestaria. ¿Qué herramienta de la contabilidad gerencial ayuda a prever los resultados financieros futuros de una empresa y tomar decisiones estratégicas basadas en esas proyecciones?. a) Presupuesto financiero. b) Análisis vertical. c) Estado de flujos de efectivo. d) Contabilidad de costos. El costo total de producción de una empresa se compone de los costos fijos y los costos variables. ¿Qué tipo de costo es constante independientemente del volumen de producción?. a) Costo variable. b) Costo fijo. c) Costo directo. d) Costo indirecto. 261. En contabilidad gerencial, el punto de equilibrio se utiliza para determinar el nivel de ventas necesario para cubrir todos los costos. ¿Qué elementos se deben conocer para calcularlo? RESPUESTA: a) Ingresos, utilidades y costos fijos. b) Costos variables y costos directos. c) Ingresos, costos variables y costos fijos. d) Costos fijos y utilidad neta. 262. Contabilidad Gerencial y Presupuestaria. La contabilidad presupuestaria se utiliza para controlar los ingresos y egresos de una empresa, pero también puede usarse para la planificación de: a) Flujos de caja únicamente. b) Proyecciones a largo plazo. c) Solo para control de gastos. d) Planificación a corto, mediano y largo plazo-. 263. En el análisis de la rentabilidad: ¿Qué indicador se utiliza para evaluar la relación entre las ganancias netas de una empresa y sus ventas? RESPUESTA: a) Margen de rentabilidad sobre ventas. b) Rentabilidad sobre activos. c) Rentabilidad sobre capital. d) Rentabilidad operativa. 264. El presupuesto maestro incluye varios sus presupuestos, como el de ventas, compras y costos. ¿Qué presupuesto se encarga de la previsión de los ingresos esperados por ventas de la empresa? RESPUESTA: a) Presupuesto de producción. b) Presupuesto de ventas. c) Presupuesto de compras. d) Presupuesto de flujo de efectivo. 265. Contabilidad Gerencial y Presupuestaria. ¿Cómo se clasifica el costo que se asigna directamente a la producción de un bien o servicio? RESPUESTA: a) Costo indirecto. b) Costo fijo. c) Costo directo. d) Costo variable. Contabilidad Gerencial y Presupuestaria. ¿Qué tipo de presupuesto se utiliza para medir el desempeño de los gerentes y departamentos dentro de una organización, evaluando sus ingresos y gastos reales frente a los proyectados?. a) Presupuesto flexible. b) Presupuesto estático. c) Presupuesto de capital. d) Presupuesto de flujo de efectivo. 267. Contabilidad Gerencial y Presupuestaria. ¿Qué tipo de costos son aquellos que no varían con el nivel de producción, sino que se mantienen constantes a lo largo del tiempo, como el alquiler o los sueldos administrativos?. a) Costos variables. b) Costos fijos. c) Costos semi-variables. d) Costos directos. 268. Contabilidad Gerencial y Presupuestaria. ¿Qué tipo de análisis ayuda a comparar el desempeño de la empresa en dos períodos consecutivos para evaluar las variaciones y tomar decisiones de mejora?: a) Análisis vertical. b) Análisis de rentabilidad. c) Análisis horizontal. d) Análisis de punto de equilibrio. 269. Contabilidad Gerencial y Presupuestaria ¿Qué tipo de costos se incluyen en el cálculo de los costos de producción de una empresa, pero no están directamente relacionados con la fabricación de productos, como la electricidad o el alquiler de las instalaciones?. a) Costos directos. b) Costos variables. c) Costos fijos. d) Costos indirectos. 270. El índice de utilidad bruta sobre ventas es una medida clave para evaluar la rentabilidad de una empresa. ¿Cómo se calcula este índice? RESPUESTA: a) Utilidad bruta / Ventas. b) Utilidad neta / Ventas. c) Utilidad operativa / Ventas. d) Utilidad bruta / Activos. 271. El índice de utilidad neta sobre patrimonio indica qué porcentaje del patrimonio de los accionistas se convierte en ganancias netas ¿Cómo se calcula este índice? RESPUESTA: a) Utilidad operativa / Patrimonio. b) Utilidad neta / Patrimonio promedio. c) Utilidad neta / Ventas. d) Utilidad bruta / Patrimonio. 272. El índice de rentabilidad sobre activos se utiliza para medir qué tan eficiente es una empresa en generar ganancias a partir de sus activos. ¿Cómo se calcula este índice? RESPUESTA: a) Utilidad bruta / Activos. b) Utilidad operativa / Activos. c) Utilidad neta / Activos promedio. d) Utilidad neta / Ventas. 273. Índice de utilidades. ¿Cuál de los siguientes índices es utilizado para evaluar la capacidad de la empresa para generar utilidad operativa con relación a su nivel de ventas?: a) Rentabilidad de costos. b) Rentabilidad sobre patrimonio. c) Rentabilidad sobre activos. d) Utilidad operativa sobre ventas. 274. El índice de rentabilidad sobre ventas mide la eficiencia de una empresa para generar ganancias en relación con sus ventas. ¿Cómo se calcula este índice?. a) Utilidad neta / Ventas. b) Utilidad bruta / Ventas. c) Utilidad operativa / Ventas. d) Utilidad neta / Patrimonio. 275. El índice de rentabilidad financiera se utiliza para medir la rentabilidad de una empresa en relación con su capital propio. ¿Cómo se calcula este índice?. a) Utilidad neta / Activos. b) Utilidad neta / Patrimonio promedio. c) Utilidad operativa / Patrimonio. d) Utilidad bruta / Ventas. 276. Índice de utilidades ¿Qué índice es útil para evaluar la capacidad de una empresa para cubrir sus intereses con las utilidades generadas antes de impuestos e intereses?. a) Índice de rentabilidad operativa. b) Índice de rentabilidad sobre activos. c) Índice de cobertura de intereses. d) Índice de rentabilidad neta. 277. El índice de utilidad operativa sobre activos es útil para evaluar la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para generar ganancias operativas. ¿Cómo se calcula este índice? RESPUESTA: a) Utilidad neta / Activos. b) Utilidad bruta / Activos. c) Utilidad operativa / Ventas. d) Utilidad operativa / Activos promedio. 278. Índice de utilidades. ¿Cuál de los siguientes índices refleja la relación entre las utilidades generadas por la empresa y el valor total de sus activos?: a) Rentabilidad sobre activos. b) Rentabilidad neta sobre ventas. c) Rentabilidad sobre patrimonio. d) Rentabilidad sobre costo. 279. Ética para auditores internos Los principios y reglas del código de ética para los auditores internos son: a) Integridad, Objetividad, Competencia, Confidencialidad. b) Aceptación de los participantes. Conciencia de la dinámica organizacional. c) Experiencia, Búsqueda de recursos, Profesionalismo. d) Complejidad, tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados. 280. Cuál es el orden correcto de los siguientes eventos: 1. Análisis de las características de la empresa tales como: cantidad proveedores de trabajadores, estructura organizacional, actividad económica, estructura del capital, entre otras 2. Elaboración de las cédulas sumarias y de detalle para estructurar los legajos de papeles de trabajo en el archivo permanente y el archivo corriente 3. Emisión del informe de auditoría donde incluye Dictamen de auditoría, evaluación del control interno, estados financieros auditados, las recomendaciones, entre otros 4. Planificación general del trabajo de auditoría, estudio y evaluación del control interno, programa del trabajo de auditoría. a) 1,2,3,4. b) 4,3,2,1. c) 1, 4,2,3. d) 3,4,1,2. 281. Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado De acuerdo con lo establecido en la NIA 200, la necesidad de que el auditor mantenga escepticismo profesional durante toda la auditoría es necesario para que, por ejemplo, reduzca los riesgos de: a) La posible certeza y conocimiento acerca de las fallas o errores que puedan detectarse. b) Detectar malos registros contables y financieros incurridos por la empresa. c) Que a empresa deje de dar la documentación requerida para llevar adelante la auditoría de una partida en específico. d) Pasar por alto circunstancias inusuales. 282. Auditoría Sistema Computarizado ¿En el entendido que las NAGA relativas a la ejecución del trabajo determinan cómo se debe ejecutar la labor de auditoría, es correcto afirmar que: a) Consiste en estudiar, analizar y aportar las pruebas necesarias para no garantizar que una actividad se está llevando a cabo dentro de la ilegalidad. b) Se define como cualquier auditoría que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos de los sistemas automáticos de procesamiento de la información. c) Son las regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de licencia celebrados conforme a lo dispuesto en la Ley. d) Son las personas naturales con negocio que enajenen bienes de capital asignados a la explotación de su negocio. 283. Auditoría de Gestión. Lea detenidamente cada enunciado y selección la alternativa correcta. Con el fin de verificar la eficiencia del control interno que posee la empresa y realizar los correctivos necesarios en forma oportuna, esta función la ejerce el: a) Auditor interno. b) Auditor externo. c) Contador. d) Financiero. 284. AUDITORÍA FIANCIERA. El examen de los estados financieros es una necesidad indiscutible, ya que el administrador y el inversionista requieren. ¿Cuál es el producto final de la auditoría de estados financieros? RESPUESTA: a) Desarrollo. b) Dictamen. c) Planificación. d) Comunicación de Resultados. 285. El auditor interno, como lo indica la denominación, es parte de la organización. La dirección lo selecciona por su conocimiento en la misión, los objetivos, Las funciones, los clientes y el entorno. También se toman en cuenta sus conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia y estructura del pensamiento. Seleccione la opción correcta: Entre las ventajas de contar con un auditor interno en la organización, encontramos las siguientes: a) Mayor subjetividad para analizar la organización, Presión por no afectar a sus compañeros. b) Preferencia por un área administrativa o persona, Cuenta con una visión imparcial de la organización. c) Conocimiento profundo de la organización, Conciencia de la dinámica organizacional, Aceptación de los participantes. d) Dispone de un equipo de trabajo especializado, Rapidez de acceso a los niveles de decisión. 286. La Auditoría y su aplicación en las empresas la auditoría puede conceptualizarse como una actividad profesional de evaluación independiente, destinada a determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. ¿Cuál es la definición de Auditoría? RESPUESTA: a) Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. b) Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. c) Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. d) Tiene por objeto emitir el informe de auditoría por parte del auditor externo acerca de la razonabilidad de la información presentada en los EEFF. 287. Hallazgos de auditoría. Relacione los hallazgos auditoría, con las definiciones. Hallazgos Definiciones A. Condición. 1. Es el perjuicio identificado, resultado adverso o riesgo potencial, ocasionado como consecuencia de haberse producido la condición. B. Criterio. 2. Es la razón o motivo que dio lugar al hecho deficiente detectado; que se consignará cuando haya podido ser determinada a la fecha de la comunicación del hallazgo. C. Efecto. 3. Es la norma, disposición o parámetro de medición aplicable a la condición. D. Causa. 4. Son los hechos que describen los errores, las deficiencias o las irregularidades detectadas. a. A4; B.3; C: 1; D.2. b. A1; B.3; C: 4; D.2. c. A2; B.1; C: 3; D.2. d. A2; B.3; C: 1; D.4}. 288. El perfil se refiere a las características profesionales y habilidades que, en este caso, un auditor debe poseer para poder realizar efectivamente una auditoría administrativa. Seleccione la opción correcta: Para el ejercicio de sus funciones el auditor tiene que dominar varios campos: a) Conocimiento de la organización en su objetivo, campo de acción y estructura. Conocimiento personal basado en dominio de áreas de conocimiento administrativo, métodos de trabajo, técnicas de estudio, inteligencia, sentido común. b) Comprender la importancia del comportamiento ético del auditor. c) Ejecución de su trabajo utilizando el conocimiento y capacidad profesional adquiridos. d) Distinguir las características y cualidades de un auditor. 289. FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA DE GESTIÓN ¿Cuáles son los factores que se deben considerar en los programas de auditoría de gestión? RESPUESTA: a) Complejidad y tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. b) Complejidad y tamaño, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. c) Complejidad y tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados. d) Complejidad y tamaño, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. 290. Auditoría de Gestión. Lea detenidamente cada enunciado y selección la alternativa correcta. Los productos de la fase de ejecución de la auditoría de gestión son: a) Papeles de trabajo: cédulas sumarias, analíticas y narrativas. b) La notificación de inicio de auditoría. c) Papeles de trabajo con firmas de los auditores. d) La firma del quien revisó el papel de trabajo. 291. AUDITORIÁ ADMINISTRATIVA PERFIL DEL ADUITOR. Seleccione la opción correcta: Para el ejercicio de sus funciones el auditor tiene que dominar varios campos: 1. Conocimiento de la organización en su objetivo, campo de acción y estructura. 2. Comprender la importancia del comportamiento ético del auditor. 3. Conocimiento personal basado en dominio de áreas de conocimiento administrativo, métodos de trabajo, técnicas de estudio, inteligencia, sentido común. 4. Distinguir las características y cualidades de un auditor RESPUESTA: a) 1 y 2. b) 1 y 4. c) 1 y 3. d) 3 y 4. 292. Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo establecido en la NIA 500, la evidencia de auditoría se refiere a: RESPUESTA: a) Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información. b) La obtención por parte de los auditores senior, de los resultados y las conclusiones a las que llegaron una vez concluida la auditoria a cada partida asignada. c) La información que se produce una vez concluida la auditoría para la cual fue contratada la firma. Tal es el caso de los papeles de trabajo contenidos tanto en el archivo permanente, como en el archivo corriente. d) Los estados financieros suministrados por la Gerencia para que el auditor lleve a cabo la realización de la auditoria a través de la aplicación de las NIA y la normativa con la cual fueron elaborados. 293. La Auditoría y su aplicación en las empresas La auditoría puede conceptualizarse como una actividad profesional de evaluación independiente, destinada a determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. ¿Cuál es la definición de Auditoría? RESPUESTA: a) Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. b) Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. c) Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. d) Tiene por objeto emitir el informe de auditoría por parte del auditor externo acerca de la razonabilidad de la información presentada en los EEFF. 294. AUDITORÍA FIANCIERA. El examen de los estados financieros es una necesidad indiscutible, ya que el administrador y el inversionista requieren. ¿Cuál es el producto final de la auditoría de estados financieros?. a) Desarrollo. b) Dictamen. c) Planificación. d) Comunicación de Resultados. 295. Relacione el tipo de cédula, con la definición de cada una de ellas: Cédula Documentación a. Cédula sumaria b. Cédula subanalítica c. Cédula de detalle o analítica 1. Describe un procedimiento de auditoría aplicado a aquellas partidas que han sido seleccionadas para su revisión y comprobación de las cifras contenidas en los estados financieros 2. Contiene los datos en forma global o general de las cifras, correspondientes a un grupo de conceptos o cifras homogéneas y cuyo análisis se encuentra en otras cédulas 3. Son elaboradas para examinar con mayor detalle alguna cifra contenida en una cédula anterior. Sirve para demostrar la veracidad de las cifras. a) A-3; B-2; C-1. b) A-2; B-3; C-1. c) A-2; B-1; C-3. d) A-3; B-1; C-2. 296. FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA DE GESTIÓN ¿Cuáles son los factores que se deben considerar en los programas de auditoría de gestión? RESPUESTA: a) Complejidad y tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. b) Complejidad y tamaño, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. c) Complejidad y tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados. d) Complejidad y tamaño, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. Es importante diferenciar a la auditoría forense de la auditoría que más se realiza o general o tradicional; para ello, se muestran las diferencias más representativas con la auditoría general. Relacione la columna A y B considerando las fases de la auditoría financiera en la columna A, corresponde con la definición en la columna B. Cuadro de diferencia entre la Auditoría General y la Auditoría Forense Definición (A) Tipo de auditoria (B) A. Se enfoca en las fallas del sistema de control interno y la reglamentaria omisión que vence los controles. B. Se usan técnicas y procedimientos de investigaciones científicas de examen de fraudes, basadas en documentación, revisión de datos públicos y entrevistas. C. Se dedica a desarrollar programas de auditoría y cuestionario de evaluación del sistema de control interno, para obtener una seguridad razonable basada en sus evidencias y pruebas. D. La experiencia de peritos expertos que trabajan con evidencias y pruebas delicadas, con abogados, con agencias estatales y el sistema legal entre otros. 1. Auditoría Forense. 2. Auditoría General. a) A.1; B.1; C.2; D.2. b) A.2; B.1; C.2; D.1. c) A.2; B.2; C.1; D.1. d) A.1; B.2; C.1; D.2. 298. Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo establecido en la NIA 265, a la hora de determinar si una deficiencia o un conjunto de deficiencias en el control interno constituye una deficiencia significativa, el auditor puede tener en cuenta cuestiones como las siguientes. (Seleccione el literal correcto). a) La empresa no cuenta con un sistema de control interno que permita detectar y corregir previa a la emisión de los estados financieros, cualquier falla o error que se presente durante el ejercicio económico. b) Si los libros de contabilidad han registrado todos los hechos contables que se sucedieron en la empresa durante la vida útil de la empresa. c) Las evidencias que haya podido obtener como resultado de haber realizado confirmaciones externas de los grupos de efectivo y cuentas por cobrar. d) La subjetividad y complejidad a la hora de determinar cantidades estimadas, como, por ejemplo, las estimaciones contables a valor razonable. 299. Los papeles de trabajo sirven para dejar constancia escrita del trabajo realizado por el auditor, Un concepto técnico podemos decir que son: a) Conjunto de técnicas que contienen la información obtenida por el auditor en su revisión, así como los resultados de la información y pruebas de auditoría aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el informe. b) Conjunto de documentos que contienen la información obtenida por el auditor en su revisión, así como los resultados de los procedimientos y pruebas de auditoría aplicados; estos papeles de trabajo no sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el informe. c) Conjunto de técnicas que contienen los instrumentos obtenidos por el auditor en su revisión, así como los resultados de los hallazgos y pruebas de auditoría aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el informe. d) Conjunto de documentos que contienen la información obtenida por el auditor en su revisión, así como los resultados de los procedimientos y pruebas de auditoría aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el informe. 300. La Auditoría y su aplicación en las empresas ¿Qué es un control compensatorio y cómo se utiliza en una auditoría?. a) Es un control diseñado para aumentar el riesgo de un control externo deficiente. Se utiliza en una auditoría para evaluar si los controles compensatorios son adecuados y eficaces para reducir los riesgos identificados. b) Es un control diseñado para reducir el riesgo de un control interno deficiente. Se utiliza en una auditoría para evaluar si los controles compensatorios son adecuados y eficaces para reducir los riesgos identificados. c) Es un control diseñado para aumentar el riesgo de un control interno deficiente. Se utiliza en una auditoría para evaluar si los controles compensatorios son adecuados y eficaces para reducir los riesgos identificados. d) Es un control diseñado para reducir el riesgo de un control externo deficiente. Se utiliza en una auditoría para evaluar si los controles compensatorios son adecuados y eficaces para reducir los riesgos identificados. 301. La auditoría de gestión es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquiera otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales. Selección la opción correcta: Los objetivos de la auditoria de gestión son: a) Determinar el grado en que se están logrando los resultados o beneficios previstos por la normativa legal, por la propia entidad, el programa o proyecto. Establecer si la empresa o entidad adquiere, protege y utiliza sus recursos de manera eficiente y económica. b) Emitir una opinión acerca de la razonabilidad de los estados financieros; Ayudar a la administración a aumentar su economía, su eficiencia y su eficacia; Permite identificar las áreas problemáticas, las causas relacionadas y las soluciones para mejorar; Está orientado a lograr estados financieros confiables en el marco legal. c) Implican un sistema de principios morales y observancia de las reglas prescritas que rigen las acciones de un Contador Profesional en sus operaciones, así como en sus relaciones con los clientes, con el público y con otros contadore. d) Emitir una opinión acerca de la razonabilidad de los estados financieros; Ayudar a la administración a aumentar su economía y efectividad; Permite identificar las áreas problemáticas, las causas relacionadas y las soluciones para mejorar la gestión de la empresa; Está orientado a lograr información financiera confiable. 302. Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. ¿Cuál es el papel de la documentación de auditoría? RESPUESTA: a) Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información. b) La obtención por parte de los auditores senior, de los resultados y las conclusiones a las que llegaron una vez concluida la auditoria a cada partida asignada. c) La auditoría proporciona la información que se produce una vez concluida la auditoría para la cual fue contratada la firma. Tal es el caso de los papeles de trabajo contenidos tanto en el archivo permanente, como en el archivo corriente. d) Auditoría proporciona evidencia de los procedimientos de auditoría realizados, los hallazgos y las conclusiones del auditor. También respalda la opinión emitida por el auditor. Prueba e informe pericial. La prueba es la forma con la que han contado los funcionarios judiciales para reconocer derechos. En el dictamen e informe pericial, se pueden o se deben incluir como prueba pericial, entre otros, los siguientes. a) Planificación; Diagnóstico; Comunicación de resultados. b) Análisis de documentos, Planificación; Diagnóstico; Comunicación de resultados. c) Fotografía técnica forense, Diagnóstico, Pruebas de caligrafía, Análisis de documentos. d) Fotografía técnica forense, Fotografía técnica forense, Pruebas de caligrafía, Análisis de documentos. 304. Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las entidades que proveen servicios de auditoría. La ética hace referencia al conjunto de principios o valores que dirigen el comportamiento humano y se relaciona con la mora. ¿Cuáles son las características de la ética profesional?. a) Absoluta, universal, e inviolable. b) Absoluta, universal, e integra. c) Inviolable, honesta e universal. d) Universal integra, y absoluta. 305. AUDITORÍA FIANCIERA. Clases de auditoría ¿Cuáles son las dos clases de auditoría más importantes y recurrentes para una empresa? RESPUESTA: a) Auditoría Interna, Auditoría Externa. b) Auditoría financiera, Auditoria Contable. c) Auditoría interna, Auditoría Contable. d) Auditoría externa, Auditoría Contable. 306. Identifique la opción que le parezca correcta. Son términos generales utilizados en la Contabilidad y Auditoría, según las siguientes siglas NIIF a que hace referencia: a) Normas Internacionales de Auditoría. b) Normas Internas de Auditoria. c) Normas Internacionales de Información Financiera. d) Normas Internacionales de Contabilidad. 307. Auditoría de Gestión. Relacione el tipo de opinión con la alternativa correspondiente. Tipo de opinión. a). Abstención de opinión. b). Opinión con salvedades. c). Opinión limpia. d). Opinión adversa Alternativas 1. Hemos revisado los estados financieros y presentan razonablemente la situación financiera de la empresa. 2. Hemos revisado los estados financieros, y se puede evidenciar que el saldo de la cuenta de inventarios no coincide con el saldo mensual registrado en la bodega de inventarios y los valores depositados en la cuenta bancaria no cuadran con los reportes de caja generados por las ventas; lo cual no presenta razonablemente la situación financiera de la empresa 3. Hemos revisado los estados financieros y presentan razonablemente todos los aspectos de la situación financiera de la empresa excepto por el no cumplimiento de la política de control de créditos de sus clientes. 4. En nuestra opinión por la falta de información suficiente y relevante por parte de la administración, sobre la información financiera presentada nos vemos imposibilitados de emitir un informe. a) A.4; B.3; C.1; D. 2. b) A.2; B.3; C.1; D. 4. c) A.3; B.4; C.1; D. 2. d) A.4; B.1; C.2; D. 1. 308. Evidencia de auditoría La evidencia de auditoría debe ser: a) Suficiente, competente, pertinente. b) Integridad, Objetividad, Pertinente, Confidencialidad. c) Integridad, Objetividad, Suficiente, Confidencialidad. d) Competente, Objetividad, Competencia, Confidencialidad. 309. Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado De acuerdo con lo establecido en la NIA 200, la suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoría están interrelacionadas. a) La suficiencia y la adecuación de la evidencia de auditoría están íntimamente relacionadas con la experiencia del auditor para obtener la cantidad suficiente de auditoría. b) La suficiencia es la medida cuantitativa de la evidencia de auditoría y la adecuación es la medida cualitativa de la evidencia de auditoría, es decir, de su relevancia y fiabilidad para sustentar las conclusiones en las que se basa la opinión del auditor. c) La suficiencia está relacionada con la técnica de auditoría que aplica el auditor al auditar una partida en específico y la adecuación está relacionada con la capacidad del auditor de adaptarse a los posibles cambios que se puedan suceder. d) La suficiencia es la medida cualitativa de la evidencia de auditoría y la adecuación es la medida cuantitativa de la evidencia de auditoría, es decir, de su relevancia y fiabilidad para sustentar las conclusiones en las que se basa la opinión del auditor. 310. Auditoría de Gestión. persigue la comprobación de si el ente auditado ha utilizado, desde el punto de vista económico, los recursos financieros puestos a su disposición de una forma oportuna. Seleccione la opción correcta: ¿Cuál es la diferencia entre la auditoría financiera y la auditoría de gestión? RESPUESTA: a) La auditoría financiera da una opinión objetiva e independiente a los estados financieros mientras que la auditoría de gestión examina la aplicación de indicadores y emite un informe. b) Comunicar los resultados de la auditoría contable a los dirigentes o funcionarios de los niveles de dirección que correspondan. Marcas de auditoría. c) Marcas de auditoría, referencias y siglas del auditor que realizo la auditoría. d) El manejo de recursos materiales, el desempeño de la eficiencia, eficacia y calidad. El manejo adecuado del talento humano, y el grado de cumplimiento de los recursos. 311. AUDITORÍA FIANCIERA. Clases de auditoría ¿Cuáles son las dos clases de auditoría más importantes y recurrentes para una empresa?. a) Auditoría Interna, Auditoría Externa. b) Auditoría financiera, Auditoria Contable. c) Auditoría interna, Auditoría Contable. d) Auditoría externa, Auditoría Contable. 312. Identifique la opción que le parezca correcta. Son términos generales utilizados en la Contabilidad y Auditoría, según las siguientes siglas NIIF a que hace referencia: a) Normas Internacionales de Auditoría. b) Normas Internas de Auditoria. c) Normas Internacionales de Información Financiera. d) Normas Internacionales de Contabilidad. 313. AUDITORÍA FIANCIERA. ¿Cuál es el propósito de realizar pruebas de cumplimiento en una auditoría? RESPUESTA: a) Es evaluar si los controles internos diseñados para cumplir con los objetivos de descontrol están operando de manera efectiva durante el período alto revisión. b) Es evaluar si los controles internos diseñados para cumplir con los objetivos de control están operando de manera efectiva durante el período bajo revisión. c) Es evaluar si los controles internos diseñados para cumplir con los objetivos de control están operando de manera inefectiva durante el período bajo revisión Auditoría interna, Auditoría Financiera. d) Es evaluar si los controles externos diseñados para cumplir con los objetivos de control están operando de manera efectiva durante el período bajo revisión. 314. ¿Cuál es la responsabilidad del auditor en la preparación y emisión del informe? De acuerdo con la NIA 240, Responsabilidades del auditor en relación con el fraude en una auditoría de estados financieros. Seleccione la opción correcta: a) Los auditores son responsables de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros tomados en su conjunto están libres de errores materiales, ya sean causados por fraude o error. b) Los contadores son responsables de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros tomados en su conjunto están libres de errores materiales, ya sean causados por fraude o error. c) Los auditores son responsables de evaluar la comprensión de un individuo sobre el proceso y la importancia de los informes de auditoría en el contexto de la auditoría financiera y de controles internos. d) Los auditores son responsables de obtener una inseguridad razonable de que los estados financieros tomados en su conjunto están libres de errores materiales. 315. Los Papeles de trabajo ayudan al auditor a garantizar que la auditoria se hizo de acuerdo con las normas de auditoría. ¿Cuál de los siguientes objetivos pertenece a los papeles de trabajo? RESPUESTA: a) Sirve de guía en revisiones subsecuentes. b) Sirve para comprobar y explicar en detalle opiniones y conclusiones resumidas del informe. c) Sirve para traducir la información a un producto de preguntas específicas. d) Sirve para minimizar el error de respuestas. 316. La documentación de la auditoria es el principal registro de los procedimientos debido a que registra la evidencia obtenida como los papeles de trabajo donde se evidencia todo lo que se realiza o el auditor cree pertinente Identifique el propósito de la documentación de la auditoria: a) La documentación es nada más las facturas, pagares y todo lo que Ayuda para sustentar la penalización de una compra o servicio que se prest. b) De acuerdo con las normas de auditoria la documentación es el principal registro de los procedimientos de la auditoria aplicable, evidencias obtenidas y conclusiones alcanzadas en la participación. c) De acuerdo con las normas de Auditoria los documentos de respaldo es todo lo que el auditor hace para saber el movimiento de la empresa dependiendo de cada actividad realizada. d) Todo documento que respalda las conclusiones del auditor para que se llegue a un veredicto concreto y sin mayor error. 317. Seleccione la repuesta correcta de acuerdo con la pregunta que se indica a continuación. ¿Por qué se realiza una auditoría? RESPUESTA: a) Permite que los propietarios o directores de una empresa, desde la perspectiva del auditor, conozcan que quienes tienen encomendada la gestión de la organización, son fiables en la medida indicada por el profesional. b) La mayor parte de la evidencia de Auditoría es selectiva, es decir, es resultado de la realización de pruebas a una muestra, como cuentas por cobrar o inventarios, un muestreo implica algún riesgo de no descubrir algún error material. c) Es importante para el auditor o el equipo de auditoría, realizar el proceso de auditoría paso a paso, con la finalidad de mitigar los riesgos asociados al volumen de información que se maneja. d) Básicamente, ante la extensión que puede tener una auditoría, es preciso recopilar la evidencia en base a contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la auditoría. 318. Identifique la opción que le parezca correcta. El Informe de Auditoría Administrativa, debe contener la apreciación sobre la empresa y las conclusiones y recomendaciones, para: a) Dar a conocer a los directivos la situación administrativa actual, discutir sus fallas y dar recomendaciones o proponer medidas correctivas. b) Dar a conocer a los directivos la situación de conflictos entre empleados, discutir sus fallas y dar recomendaciones o proponer medidas correctivas. c) Dar a conocer a los directivos la situación administrativa de las auditorias anteriores y cuestionar que no se tomó en cuenta las recomendaciones efectuadas en ese momento. d) Dar a conocer a los directivos la situación económica que arrojo los Estados Financieros, dar recomendaciones o proponer medidas correctivas. 319. Seleccione la respuesta correcta, de la siguiente definición de una de las herramientas que utiliza el auditor. El ……………..es una técnica estructurada para recopilar datos, conjunto formal de preguntas orales o escritas para obtener información relevante. a) Control interno. b) Cuestionario. c) Indicador. d) Encuesta. 320. Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual se genera la posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no haber detectado errores o faltas significativas que podría modificar por completo la opinión dada en un informe. Los factores de riesgo pueden afectar el logro de objetivos institucionales y pueden ser. a) Generales y Específicos. b) Contables y Externos. c) Recurrente y Concurrente. d) Internos y Externos. 321. Comunicación de resultados La comunicación de estos hallazgos, como resultado de la investigación, será permanente con los funcionarios que el auditor forense estime pertinentes y se puede destacar como lo establece la ley. Al comunicar resultados parciales o finales, el auditor forense debe ser: a) Confidente, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. b) Cauto, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. c) Analítico, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. d) Determinado, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. 322. AUDITORÍA FIANCIERA. Clases de auditoría ¿Cuáles son las dos clases de auditoría más importantes y recurrentes para una empresa? RESPUESTA: a) Auditoría Interna, Auditoría Externa. b) Auditoría financiera, Auditoria Contable. c) Auditoría interna, Auditoría Contable. d) Auditoría externa, Auditoría Contable. La Auditoría y su aplicación en las empresas Selecciones las opciones correctas: ¿Cuál es el objetivo de una auditoría de cumplimiento? RESPUESTA: a) Es cumplimiento es evaluar si una entidad cumple con las leyes, aplicación y políticas aplicables a sus operaciones. b) Productividad. c) Es cumplimiento es evaluar si una entidad cumple con las leyes, aplicación y políticas aplicables experiencia, Búsqueda de recursos. d) Comprensión de las actividades a revisar. 324. CONTROL INTERNO Dentro de los factores actividades de control, tenemos la Revisión del desempeño real por la Dirección, Controles independientes, Revisión gerencial por funciones y actividades de ........... a) Multidireccional. b) Competencia profesional. c) Atmosfera de confianza. d) Inspección de la documentación. 325. Comunicación de resultados La comunicación de estos hallazgos, como resultado de la investigación, será permanente con los funcionarios que el auditor forense estime pertinentes y se puede destacar como lo establece la ley. Al comunicar resultados parciales o finales, el auditor forense debe ser: a) Confidente, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. b) Cauto, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. c) Analítico, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. d) Determinado, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. 326. Para la correcta aplicación de mejoras en una empresa se necesita de un análisis exhaustivo donde intervienen procesos que se aplican para la obtención de un resultado. El propósito al aplicar un proceso en cualquier área determinada es comunicar un resultado lo que es conocido como informe final. ¿Cuál es el propósito del informe de Auditoría de Gestión?. a) El propósito de esta fase es la descripción visual de criterios básicos para elaborar el informe, así como estrategias para la presentación de los procedimientos a la entidad auditada. b) El propósito de esta fase es asimilar la comunicación para elaborar el informe de la auditoría, así como métodos sumativos para la presentación de los resultados a la entidad auditada. c) El propósito de esta fase es asimilar criterios básicos para elaborar el informe de la auditoría, así como estrategias para la presentación de los resultados a la entidad auditada. 327. En un trabajo de auditoría, ¿Qué tipo de información se incluye típicamente en los papeles de trabajo de una auditoría financiera? Seleccione la respuesta correcta: a) Transacciones personales de los empleados y proveedores. b) Documentos legales relacionados con la entidad auditada. c) Registros de las actividades llevadas a cabo en la entidad sujeta a examen. d) Documentación de apoyo de los estados financieros y los procedimientos de auditoría. 328. FASES DE LA AUDITORÍA ¿Cuáles son las fases del proceso de la auditoría de gestión?. a) Fase 1. Conocimiento preliminar, Fase 2. Planificación, Fase 3. Ejecución, Fase 4. Comunicación de resultados y Fase 5. Seguimiento. b) Fase 1. Conocimiento preliminar, Fase 2. Planificación, Fase 3. Ejecución, y Fase 4. Seguimiento. c) Fase 1. Planificación, Fase 2. Ejecución, Fase 3. Comunicación de resultados y Fase 4. Seguimiento. d) Fase 1. Conocimiento preliminar, Fase 2. Planificación, Fase 3. Comunicación de resultados y Fase 4. Seguimiento. 329. Seleccione la repuesta correcta de acuerdo con la pregunta que se indica a continuación. ¿Por qué se realiza una auditoría?. a) Permite que los propietarios o directores de una empresa, desde la perspectiva del auditor, conozcan que quienes tienen encomendada la gestión de la organización, son fiables en la medida indicada por el profesional. b) La mayor parte de la evidencia de Auditoría es selectiva, es decir, es resultado de la realización de pruebas a una muestra, como cuentas por cobrar o inventarios, un muestreo implica algún riesgo de no descubrir algún error material. c) Es importante para el auditor o el equipo de auditoría, realizar el proceso de auditoría paso a paso, con la finalidad de mitigar los riesgos asociados al volumen de información que se maneja. d) Básicamente, ante la extensión que puede tener una auditoría, es preciso recopilar la evidencia en base a contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la auditoría.}. La Auditoría y su aplicación en las empresas ¿Qué es una nota explicativa en los estados financieros?. a) Es la recopilación y evaluación de datos sobre información de una entidad para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. b) Es la acumulación, examen sistemático y objetivo de evidencia, con el propósito de emitir una opinión independiente respecto a si los estados financieros de la entidad auditada presentan razonablemente en todo aspecto significativo. c) Es la revisión sistemática de las actividades de una organización o de un segmento de ella en relación con objetivos específicos. d) Es parte de los estados financieros y proporciona información adicional y explicativa sobre los elementos presentados en los estados financieros. Estas notas brindan detalles sobre políticas contables, estimaciones significativas, eventos posteriores al cierre del ejercicio y otros asuntos relevantes. 331. Relacione las columnas donde se describen las diferencias entre auditoría interna y externa. Diferencia a. Tiene la facultad profesional y legal de brindar credibilidad. b. Diagnóstico del auditor está destinado para el ente. c. El dictamen se destina generalmente para terceras personas ajenas a la empresa. d. No brindar credibilidad de la información examinada hacia terceros, debido a su vinculación. . Tipo de Auditoría. 1. Auditoría Interna. 2. Auditoría externa. a) A2: B.1; C2.; D.1. b) A1: B.2; C.1; D.2. c) A1: B.1; C2.; D.2. d) A. 2: B.1; C1.; D.2. 332. La Auditoría y su aplicación en las empresas ¿Cuáles son las etapas principales de una auditoría?. a) Pruebas selectivas, verbales, muestreo estadístico, planificación. b) Planificación obtención de evidencia, evaluación de la evidencia, emisión del informe y seguimiento de las acciones correctivas. c) Pruebas selectivas, documental, muestreo estadístico, entrevistas. d) Pruebas parciales, verbales, muestreo estadístico, entrevistas. 333. EL dictamen del auditor sobre lo sestados financieros Identifique la opción que responde la siguiente interpelación: El auditor en que se basa para establecer guías y proporcionar lineamientos en una empresa: a) Los PCGA. b) Normas APA. c) Amortizaciones. d) NIA 13. 334. Estos informes y/o dictamen deben contener aspectos importantes como son: la normativa y legislación del país donde se realiza la investigación; la Fe pública; los soportes procesales; las inhabilidades; las pruebas periciales como también el informe. ¿Cuáles son las fases de la Auditoría Forense?. a) Planificación; Cuestionario: Trabajo de campo; Diagnóstico; Comunicación de resultados. b) Planificación; Trabajo de campo; Comunicación de resultados. c) Planificación; Trabajo de campo; Diagnóstico; Comunicación de resultados. d) Planificación; Diagnóstico; Comunicación de resultados. 335. Aplicación de las técnicas Auditoria de Gestión La aplicación de las técnicas de auditoría conduce al desarrollo de destrezas y habilidades por los auditores y para lo cual se emplean. ¿Cuáles son las técnicas de Auditoria de gestión?. a) pruebas selectivas, verbales, muestreo estadístico, planificación. b) pruebas selectivas, muestreo estadístico, entrevistas, encuestas. c) pruebas selectivas, documental, muestreo estadístico, entrevistas. d) pruebas parciales, verbales, muestreo estadístico, entrevistas. 336. Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo planteado en la NIA 300, para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor entre otras deberá: a) Analizar las auditorías efectuadas durante ejercicios económicos anteriores y con base en ese estudio, determinar el riesgo al que se enfrenta el auditor al momento de realizar la auditoría para la cual fue contratada. b) Determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a emitir con el fin de planificar el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones requeridas. c) Cuando la firma de auditoría es contratada, no existe la posibilidad de tener riesgo en el desarrollo del trabajo de auditoría ya que el auditor está en capacidad de detectar cualquier error u omisión que se pueda presentar en los estados financieros que se auditan. d) Será necesario realizar un estudio y evaluación del contenido en los diferentes libros de contabilidad y los resultados obtenidos en la contabilidad en el ejercicio económico a auditar. 337. Identificar en qué fase de auditoría el auditor elabora los papeles de trabajo, como evidencia del trabajo realizado, considerando lo siguiente: Fase en la que se lleva a cabo las diferentes pruebas de auditoría que se aplican con el fin de obtener evidencias para determinar la razonabilidad de los estados financieros. a) Estudio preliminar. b) Planificación. c) Ejecución. d) Elaboración del informe. 338. ¿Cuál es el objetivo principal de una auditoría de estados financieros de conformidad con la NIA 200? Entender el objetivo fundamental del trabajo del auditor. a) Obtener evidencia suficiente y adecuada para expresar una opinión sobre los estados financieros. b) Identificar fraudes en los estados financieros. c) Garantizar la precisión absoluta de los estados financieros. d) Implementar controles internos en la entidad auditada. 339. ¿Qué debe incluir el auditor en su estrategia global de auditoría según la NIA 300? Comprender los aspectos que guían la planificación del trabajo del auditor. a) Las pruebas sustantivas detalladas para cada área de los estados financieros. b) Los riesgos significativos identificados, el enfoque general y los recursos asignados. c) Una evaluación completa de los controles internos. d) La carta de representación de la gerencia y el informe final. 340. Según la NIA 300, ¿cuál es la principal razón para la planificación adecuada de una auditoría? Establecer el propósito de la planificación como parte integral del proceso de auditoría: a) Reducir la cantidad de procedimientos de auditoría. b) Lograr la máxima eficiencia y eficacia en el trabajo del auditor. c) Cumplir estrictamente con los plazos establecidos por el cliente en la carta de aceptación. d) Garantizar la detección de todos los errores materiales. 341. ¿Qué factor clave debe considerar el auditor al establecer el alcance de la auditoría durante la planificación? Comprender la relación entre el alcance de la auditoría y los riesgos identificados. a) Los errores materiales de la entidad auditada. b) Las limitaciones presupuestarias del auditor. c) Las recomendaciones de auditorías previas. d) La naturaleza y complejidad de la entidad auditada. 342. ¿Qué acción debe tomar el auditor si, durante la planificación, identifica un área de alto riesgo? Relacionar los riesgos identificados con las respuestas específicas en el proceso de auditoría RESPUESTA: a) Reasignar al personal menos experimentado para reducir costos. b) Diseñar procedimientos de auditoría específicos para abordar los riesgos. c) Diseñar procedimientos de contabilidad específicos para abordar los riesgos contables. d) Solicitar a la gerencia que elimine el riesgo antes de continuar. 343. Durante la planificación de una auditoría, ¿qué debe incluir el auditor en el plan de auditoría? Describir cómo la planificación guía la ejecución del trabajo de auditoría. a) Los procedimientos de auditoría para cada área y nivel de materialidad. b) El cronograma detallado de las actividades del cliente. c) Las políticas de la empresa en relación con los auditores externos. d) La comunicación interna entre los auditores y las empresas relacionadas. 344. De acuerdo con la NIA 200, ¿cuál es la base sobre la cual el auditor forma su opinión acerca de los estados financieros? Comprender los principios básicos de una auditoría según la NIA 200. RESPUESTA: a) El informe profesional del auditor anterior. b) El juicio profesional del auditor. c) Las políticas contables de la gerencia. d) Los procedimientos de control interno de la entidad. 345. Según la NIA 200, ¿qué nivel de seguridad proporciona una auditoría de estados financieros? Evaluar el concepto de seguridad razonable en el contexto de una auditoría. a) Seguridad razonable de acuerdo a los PCGA. b) Seguridad limitada por los registros contables. c) Seguridad absoluta por la información auditada. d) Seguridad razonable. 346. ¿Qué principio fundamental de ética profesional del auditor es indispensable para mantener la independencia en una auditoría? Relacionar los principios éticos con el desempeño del auditor. RESPUESTA: a) Integridad. b) Objetividad. c) Confidencialidad. d) Competencia profesional. 347. ¿Cuál de los siguientes factores limita la capacidad del auditor para proporcionar seguridad absoluta? Explicar los factores que afectan la seguridad razonable en una auditoría. a) Supervisión por terceros. b) La responsabilidad de la gerencia. c) Insuficiencia de procedimientos analíticos. d) Uso del muestreo. 348. ¿Cuál es la responsabilidad de la gerencia en una auditoría de estados financieros según la NIA 200? Analizar el rol de la gerencia en el proceso de auditoría. a) Emitir la opinión para el informe de auditoría. b) Proporcionar una seguridad razonable. De toda la información que va ser auditada. c) Preparar los estados financieros de conformidad con el marco aplicable. d) Detectar y prevenir errores en los estados financieros. 349. ¿En qué etapa de la auditoría el auditor debe evaluar el riesgo de representación errónea de importancia relativa? Determinar el momento adecuado para la evaluación de riesgos. a) Durante la evaluación del conocimiento del negocio. b) En la etapa de ejecución. c) Al emitir el informe de auditoría. d) Durante la planificación de la auditoría. 350. Según la NIA 200, ¿qué debe incluir el audito en la documentación de su trabajo? Describir los elementos esenciales de la documentación. a) La planificación y los procedimientos realizados. b) Solo las conclusiones alcanzadas. c) Las limitaciones del cliente y de su negocio. d) Las comunicaciones con otros auditores. 351. ¿Cuál es el impacto de la aplicación del juicio profesional en el trabajo del auditor? Explicar la importancia del juicio profesional en la auditoría. a) Reduce la necesidad de evidencia permanente. b) Facilita la evaluación de riesgos y decisiones clave. c) Elimina las limitaciones inherentes al negocio. d) Aumenta la subjetividad en los resultados. 352. Según la NIA 500, ¿qué característica debe tener la evidencia de auditoría para ser considerada suficiente y apropiada? Analizar la calidad y cantidad de la evidencia necesaria para sustentar una opinión de auditoría. RESPUESTA: a) Cumplir con las expectativas del cliente. b) Tener un costo accesible para el auditor. Ser pertinente y confiable. c) Provenir únicamente de fuentes externas. d) Ser pertinente y confiable. 353. ¿Qué debe considerar el auditor al evaluar la relevancia de la evidencia obtenida? Relacionar la evidencia obtenida con los objetivos específicos de los procedimientos de auditoría. RESPUESTA: a) Si la videncia cubre todos los saldos financieros de la entidad. b) Si la evidencia fue obtenida a través de fuentes internas confiables. c) Si la evidencia respalda directamente las afirmaciones bajo análisis. d) Si la evidencia cumple con las expectativas de los auditores internos. 354. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporciona la menor calidad de evidencia de auditoría? Identificar las fuentes menos confiables de evidencia en el contexto de la auditoría. a) Confirmaciones externas de inversionistas. b) Revisión de documentos originales y contables. c) Indagaciones realizadas a la gerencia sin documentación de respaldo. d) Observaciones realizadas por el auditor en la entidad. 355. ¿Cuál es el propósito de utilizar técnicas de muestreo en la obtención de evidencia de auditoría? Evaluar cómo el muestreo contribuye a la suficiencia y adecuación de la evidencia. a) Reducir el volumen de trabajo del auditor y agilitar la auditoria. b) Garantizar que todos los elementos de la población sean revisados y analizados. c) Obtener una base razonable para conclusiones sobre la población auditada. d) Evitar errores humanos durante la revisión de la auditoria. 356. En una auditoría tributaria, ¿cuál de las siguientes fuentes de evidencia de auditoría es más confiable para verificar las bases imponibles reportadas por la entidad? Identificar qué tipo de evidencia genera mayor seguridad en la revisión de obligaciones tributarias. RESPUESTA: a) Declaraciones fiscales originales presentadas ante la autoridad tributaria. b) Proyecciones financieras internas de la gerencia y contabilidad. c) Notas explicativas del contador interno de la entidad y políticas contables. d) Registros contables sin conciliación, pero respaldados con informes confiables. 357. Evaluar los procedimientos que sustentan la validez de las deducciones fiscales en una auditoría tributaria Relacionar la evidencia obtenida con la verificación de deducciones fiscales legítimas. a) Confirmación externa con proveedores relacionados con las deducciones. b) Análisis de tendencias de las deducciones fiscales de años anteriores. c) Inspección de facturas y recibos que respalden las deducciones aplicadas. d) Indagación al contador interno sobre el criterio utilizado. 358. ¿Cómo debería el auditor manejar discrepancias entre los registros contables de la entidad y las declaraciones fiscales durante una auditoría tributaria? Evaluar cómo abordar diferencias significativas en la evidencia de auditoría en un contexto tributario. a) Asumir que los registros contables son correctos y no requieren ajustes. b) Solicitar evidencia adicional para corroborar la información fiscal. c) Ajustar los saldos contables para que coincidan con las declaraciones fiscales. d) Solicitar evidencia adicional para corroborar la información de auditoría interna. En una auditoría tributaria, ¿qué procedimiento proporciona evidencia más confiable para verificar el cumplimiento del IVA? Relacionar los procedimientos de auditoría con la evidencia necesaria para verificar impuestos indirectos. a) Confirmación con clientes sobre los montos facturados. b) Comparación de las tasas de IVA con las de entidades similares. c) Preguntas al personal sobre el cálculo del IVA. d) Inspección de las facturas de venta y su conciliación con las declaraciones de IVA. ¿Qué elemento debe priorizar el auditor al evaluar la suficiencia de la evidencia obtenida sobre ingresos no declarados en una auditoría tributaria? Analizar cómo la evidencia obtenida respalda la conclusión sobre posibles omisiones fiscales. a) La cantidad de evidencia obtenida en la empresa. b) La relevancia de la evidencia para los riesgos de omisión de ingresos. c) El nivel de cooperación de la gerencia durante la auditoría. d) La extensión de los procedimientos realizados y verificaciones de ajustes. 361. En el contexto de una auditoría forense, según la NIA 240, ¿cuál es el principal objetivo del auditor al evaluar el riesgo de fraude? Determinar cómo los riesgos identificados guían los procedimientos de auditoría para detectar irregularidades intencionales. a) Detectar todos los fraudes que afecten los estados financieros. b) Evaluar la probabilidad de riesgos significativos de fraude. c) Proporcionar una garantía razonable de que no existen errores materiales. d) Cumplir con las expectativas del cliente respecto a la identificación de fraudes. 362. En una auditoría forense, ¿qué procedimiento es más efectivo para identificar indicios de fraude en la manipulación de ingresos? Evaluar los procedimientos específicos para detectar fraudes relacionados con ingresos. RESPUESTA: a) Confirmación directa con clientes sobre ventas realizadas. b) Indagación al personal contable sobre la política de registro de ingresos. c) Revisión analítica de ingresos por periodos contables y su comparación con proyecciones. d) Inspección de documentos relacionados con ajustes de última hora. 363. De acuerdo con la NIA 240, ¿cuál de los siguientes factores incrementa el riesgo de fraude en una entidad? Evaluar cómo las condiciones de la entidad pueden influir en la probabilidad de ocurrencia de fraudes. a) Políticas estrictas de supervisión interna en ventas. b) Alta rotación de personal en el área financiera. c) Uso de sistemas automatizados para registros contables. d) Implementación de un comité de auditoría independiente que haga informes de riesgos detectados. 364. En una auditoría forense, ¿qué evidencia proporciona mayor fiabilidad para confirmar la existencia de un fraude en gastos reportados? Relacionar la naturaleza y el origen de la evidencia con su fiabilidad en un contexto de auditoría forense. a) Facturas internas no verificadas. b) Confirmaciones externas de clientes sobre montos facturados. c) Confirmaciones externas de proveedores sobre montos facturados. d) Análisis de variaciones en la cuenta de gastos. 365. ¿Cuál es la responsabilidad del auditor forense al identificar un posible fraude, según la NIA 240? Distinguir entre las responsabilidades del auditor en términos de identificación, reporte y comunicación de fraudes. a) Emitir una opinión directa sobre la culpabilidad de los responsables en el informe final. b) Realizar ajustes contables directamente en los estados financieros a fin de corregir los saldos. c) Documentar los hallazgos y comunicarlos al nivel apropiado. d) Encargarse de la investigación y sanción de los implicados en todos los niveles. 366. En una auditoría administrativa, ¿cuál de los siguientes elementos constituye una evidencia de auditoría suficiente y adecuada para evaluar el desempeño de la gestión? Determinar cómo la calidad y cantidad de la evidencia impactan en las conclusiones de la auditoría. RESPUESTA: a) Indicadores clave de desempeño con datos verificables. b) Opiniones del personal sobre la gestión financiera. c) Políticas administrativas internas implementadas luego de la auditoria. d) Observaciones preliminares del auditor sin corroborar en su informe borrador. 367. ¿Qué procedimiento es más efectivo para obtener evidencia sobre la eficiencia en el uso de recursos en una auditoría administrativa? Relacionar los procedimientos de auditoría con la evaluación de la eficiencia administrativa. a) Entrevistas al personal sobre su percepción del uso de recursos. b) Comparación de métricas reales con estándares de desempeño establecidos. c) Observación directa de los procesos operativos realizados por los empleados. d) Análisis de políticas generales sin contrastar con resultados reales, permo admitidas por la gerencia. 368. En una auditoría administrativa, ¿qué característica aumenta la fiabilidad de la evidencia obtenida de un sistema de información gerencial? Evaluar cómo los controles en los sistemas de información garantizan la calidad de la evidencia en auditoría. a) Datos generados por un sistema sin acceso restringido con claves diferentes. b) Datos procesados externamente sin validación y revisados por los auditores forenses. c) Registros históricos obtenidos manualmente del sistema y entregados al auditor administrativo. d) Informes emitidos por un sistema con controles de acceso y auditoría interna activa. 369. Durante una auditoría administrativa, ¿qué técnica es más adecuada para obtener evidencia suficiente sobre la eficacia de las políticas implementadas? Relacionar las técnicas de obtención de evidencia con la evaluación de las políticas administrativas. a) Inspección de documentos que respalden la aplicación de políticas. b) Revisión de procedimientos en áreas relacionadas con las políticas contables evaluadas. c) Entrevistas a ex personal de áreas no involucradas en la implementación de procesos. d) Comparación entre políticas escritas y expectativas de la gerencia. Qué enfoque debe adoptar el auditor al evaluar si la evidencia obtenida sobre la efectividad administrativa es suficiente y adecuada? Relacionar la naturaleza y alcance de la evidencia con las conclusiones de la auditoría administrativa. a) Considerar únicamente la cantidad de evidencia obtenida durante la auditoria. b) Aceptar cualquier evidencia generada por el cliente y entregada a auditoria. c) Basarse exclusivamente en la opinión del equipo de auditoría que analiza las evidencias obtenidas. d) Evaluar si la evidencia respalda de manera suficiente las conclusiones. En el marco de una auditoría administrativa, el auditor identifica un aumento significativo en los costos operativos. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada que respalde el análisis de esta situación? Seleccionar el procedimiento que permita obtener evidencia pertinente y confiable sobre los costos operativos. a) Confirmación directa con proveedores sobre precios unitarios facturados. b) Inspección de contratos, facturas y órdenes de compra relevantes. c) Revisión de estados financieros de periodos anteriores cruzados con facturas contables. d) Entrevistas al personal administrativo responsable de compras. 372. En una auditoría administrativa, el auditor encuentra inconsistencias en los informes de desempeño. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería implementar para corroborar la información reportada? Determinar la técnica más adecuada para corroborar datos relevantes en el contexto administrativo. a) Comparación entre informes actuales y datos históricos. b) Observación directa de los procesos de generación de informes. c) Análisis de las políticas internas que sustentan los informes emitidos. d) Confirmaciones externas con partes relacionadas. 373. Durante una auditoría administrativa, el auditor necesita evaluar la eficacia de los controles internos relacionados con el manejo de inventarios. ¿Qué técnica de auditoría se alinea mejor con la NIA 500 para obtener evidencia suficiente y adecuada? Relacionar el procedimiento de obtención de evidencia con la evaluación de la gestión de inventarios. a) Confirmación externa de la existencia de inventarios. b) Inspección de registros y documentos de inventarios – tarjetas kardex. c) Observación directa de los procesos de manejo y control de inventarios. d) Entrevistas al personal encargado de los inventarios, recepción, custodia y despacho de inventarios. 374. El auditor administrativo debe evaluar si los gastos en capacitación del personal están alineados con los objetivos estratégicos de la entidad. Según la NIA 500, ¿cuál sería la mejor fuente de evidencia para esta evaluación? Determinar cómo los registros financieros y operativos pueden proporcionar evidencia relevante para la evaluación. a) Encuestas de satisfacción realizadas a los empleados capacitados. b) Análisis de reportes de desempeño posteriores a la capacitación. c) Inspección de facturas y contratos de capacitación vigentes a fecha de la auditoria. d) Entrevistas con los responsables de recursos humanos y análisis de los informes de capacitaciones. 375. Durante una auditoría administrativa, el auditor identifica una discrepancia significativa entre los presupuestos proyectados y los gastos reales en un proyecto específico. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento de auditoría es más apropiado para investigar esta discrepancia? Relacionar el análisis de evidencia con la identificación de desviaciones en el manejo presupuestario. RESPUESTA: a) Comparación de presupuestos con políticas de la entidad. b) Observación directa del uso de recursos en el proyecto. c) Confirmaciones externas con proveedores del proyecto y gastos reportados. d) Inspección de documentos justificativos de los gastos reales. 376. Durante una auditoría tributaria, el auditor detecta diferencias significativas entre los ingresos declarados en las declaraciones de impuestos y los registros contables. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada para respaldar estas diferencias? Seleccionar el procedimiento de auditoría que proporcione evidencia suficiente para justificar las discrepancias en los ingresos declarados. a) Confirmación directa con clientes sobre ingresos reportados y valores retenidos. b) Inspección de los libros diarios y conciliaciones bancarias fiscales. c) Observación del proceso de elaboración de declaraciones fiscales. d) Inspección de los libros mayores y conciliaciones fiscales. 377. El auditor necesita confirmar que las deducciones declaradas en una auditoría tributaria cumplen con la normativa fiscal aplicable. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporcionaría la evidencia más confiable? Determinar cómo validar la adecuación de las deducciones fiscales en relación con la normativa vigente. a) Entrevistas con el personal encargado de impuestos y de las declaraciones mensuales. b) Inspección de facturas fiscales y documentación de soporte. c) Confirmación externa con proveedores y reportes de ventas realizadas y valores retenidos. d) Comparación con deducciones declaradas en años anteriores y declaraciones mensuales actuales. 378. En el curso de una auditoría tributaria, el auditor encuentra diferencias significativas en las bases imponibles declaradas entre dos ejercicios fiscales consecutivos. ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado, según la NIA 500, para obtener evidencia que explique estas diferencias? Relacionar los procedimientos de auditoría con la identificación de factores que afectan la base imponible. RESPUESTA: a) Confirmación externa con la autoridad fiscal. b) Análisis de variaciones entre las bases imponibles de ambos periodos. c) Observación del proceso de elaboración de las bases imponibles. d) Inspección de las conciliaciones fiscales de ambos periodos y reporte de retenciones recibidas. 379. El auditor desea evaluar si los créditos fiscales declarados en una auditoría tributaria tienen el soporte documental adecuado. Según la NIA 500, ¿qué evidencia debería obtener para respaldar esta evaluación? Determinar la evidencia más adecuada para sustentar créditos fiscales ante posibles auditorías externas. a) Análisis de los registros contables del ejercicio fiscal. b) Confirmaciones externas con las contrapartes implicadas. c) Inspección de certificados y facturas relacionadas con los créditos fiscales. d) Comparación de los créditos fiscales con ejercicios anteriores. En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la entidad no ha declarado ciertos ingresos provenientes del extranjero. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería implementar para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre este tema? Seleccionar técnicas de auditoría que proporcionen evidencia confiable para identificar ingresos no declarados. a) Confirmación externa con bancos extranjeros sobre ingresos percibidos. b) Inspección de contratos internacionales. Y de los valores auditados. c) Revisión de los estados financieros consolidado y estados financieros separados. d) Entrevistas con el personal financiero de la entidad encargado del registro de impuestos internacionales. 381. En una auditoría financiera de cuentas por cobrar, el auditor encuentra un saldo significativo de cuentas vencidas con clientes específicos. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la recuperabilidad de estas cuentas? Seleccionar el procedimiento que proporcione evidencia sobre la probabilidad de recuperación de cuentas vencidas. a) Comparación con las políticas de crédito de la entidad y de otras entidades. b) Inspección de los registros internos de cobros y sus políticas de crédito vigentes. c) Análisis de los estados de cuenta emitidos por la empresa de manera mensual. d) Confirmación externa directa con los clientes sobre saldos pendientes. 382. En la auditoría de cuentas por cobrar, el auditor detecta un saldo significativo de clientes relacionados con la alta gerencia. ¿Qué técnica, basada en la NIA 500, debe emplear para obtener evidencia suficiente sobre estas transacciones? Determinar la técnica de auditoría que respalde la legitimidad de las transacciones con partes relacionadas. RESPUESTA: a) Inspección de contratos y documentación de respaldo de las transacciones. b) Confirmación externa con las partes relacionadas y análisis de los contratos. c) Análisis comparativo con transacciones similares de clientes no relacionados y saldos contables presentados. d) Revisión de las actas de reuniones del comité de aprobación de contratos. 383. El auditor encuentra cuentas por cobrar que no presentan movimiento durante más de un año. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería realizar para evaluar si estas cuentas están deterioradas? Aplicar técnicas que permitan evaluar el deterioro de cuentas por cobrar sin movimiento. RESPUESTA: a) Confirmación externa con los clientes morosos. b) Inspección de las políticas de provisión para cuentas incobrables. c) Revisión del flujo de efectivo de la entidad que evidencia la falta de pago de los clientes. d) Comparación con transacciones de cuentas activas y de las políticas de provisión de cuentas por cobrar. 384. El auditor encuentra que una parte de las cuentas por cobrar incluye anticipos de clientes. Según la NIA 500, ¿Qué procedimiento es más adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la clasificación de estos anticipos? Seleccionar técnicas que permitan verificar la correcta clasificación de los anticipos en los estados financieros. a) Confirmación directa con los clientes sobre los anticipos registrados. b) Análisis de la antigüedad de las cuentas por cobrar y de anticipos recibidos. c) Comparación con la política contable de la entidad y con los registros de los contratos de venta. d) Inspección de los contratos de venta y recibos de anticipos. 385. En el proceso de auditoría, el auditor necesita confirmar que los saldos de cuentas por cobrar están libres de restricciones legales. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporcionará la evidencia más confiable? Definir el procedimiento que permita identificar restricciones legales en los saldos por cobrar. RESPUESTA: a) Inspección de los estados de cuenta bancarios de la entidad del periodo auditado. b) Confirmación externa con clientes sobre saldos por cobrar a la fecha de la auditoria. c) Inspección de contratos y acuerdos legales relacionados con cuentas por cobrar. d) Análisis de las políticas contables y acuerdos legales relacionados con cuentas por cobrar. 386. Durante una auditoría financiera de propiedad, planta y equipo, el auditor observa que la entidad ha utilizado un método de estimación de vida útil de activos que parece inapropiado. Según la NIA 540, ¿cuál es el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la razonabilidad de la estimación de vida útil? Determinar el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la estimación de vida útil de los activos. a) Inspección de los informes de valuación externa y documentación de soporte. b) Confirmación directa con los proveedores de los activos. c) Análisis de la antigüedad de los activos en uso. d) Revisión de los informes de valuación externa de los años anteriores. 387. En una auditoría de propiedad, planta y equipo, el auditor detecta que la entidad ha realizado un cambio en el método de depreciación de varios activos fijos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería llevar a cabo para evaluar la validez de este cambio en el método de depreciación? Aplicar procedimientos para evaluar la razonabilidad de un cambio en el método de depreciación. a) Inspección de las políticas contables de la entidad y sus notas a los estados financieros. b) Confirmación externa con los auditores previos sobre el cambio. c) Inspección de las políticas contables de la entidad y su justificación. d) Comparación de la política de depreciación con las políticas contables aplicadas en años anteriores. 388. En una auditoría de propiedad, planta y equipo, el auditor nota que los activos fijos están sujetos a un deterioro, pero la entidad no ha reconocido una pérdida por deterioro en sus estados financieros. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento es adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la existencia de un deterioro no reconocido? Seleccionar el procedimiento de auditoría que permita detectar la existencia de deterioros no reconocidos en los activos. a) Revisión de los informes de evaluación de deterioro de los activos. b) Confirmación con los proveedores sobre el valor de los activos. c) Inspección de la antigüedad de los activos afectados. d) Comparación con los valores de mercado actuales de los activos. 389. El auditor, en su revisión de propiedad, planta y equipo, se enfrenta a estimaciones complejas respecto al valor residual de los activos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe emplear para evaluar la razonabilidad de las estimaciones de valor residual? Aplicar procedimientos que validen la precisión y fundamento de las estimaciones de valor residual. a) Confirmación de los valores residuales con una autoridad fiscal. b) Revisión de la base de datos de valores de mercado para activos similares. c) Inspección de la política de estimación de valor residual de la entidad. d) Comparación con valores residuales de activos de la industria. 390. En una auditoría financiera de propiedad, planta y equipo, el auditor encuentra que ciertos activos están clasificados como “bajos de valor” sin un análisis adecuado del impacto en los estados financieros. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento es adecuado para evaluar si los activos deben ser reclasificados o ajustados? Determinar los procedimientos adecuados para clasificar correctamente los activos y ajustarlos según sea necesario. a) Comparación con los activos similares en el mercado. b) Confirmación con la dirección sobre la clasificación de los activos. c) Inspección de los informes de revaluación de activos y registros contables. d) Revisión de las políticas de clasificación de activos y su ajuste según la normativa. 391. En una auditoría tributaria, el auditor observa que una empresa ha realizado una estimación incorrecta de la vida útil de sus activos fijos, lo que afecta las deducciones fiscales por depreciación. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería aplicar el auditor para verificar la razonabilidad de la estimación de vida útil para efectos tributarios? Determinar los procedimientos adecuados para verificar las estimaciones de vida útil en la auditoría tributaria. a) Evaluar la antigüedad de los activos para ajustar las deducciones fiscales. b) Confirmar con los proveedores el valor de los activos y facturas fiscales. c) Comparar las estimaciones de vida útil con las regulaciones fiscales vigentes y la práctica de la industria. d) Revisar la política de depreciación y su congruencia con los estados financieros. 392. En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la empresa ha cambiado su método de depreciación para efectos fiscales sin una justificación adecuada. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería realizar el auditor para verificar si este cambio en el método de depreciación es razonable y conforme a las normativas fiscales? Evaluar la razonabilidad del cambio de método de depreciación desde el punto de vista tributario. a) Confirmar con la autoridad fiscal que se ha autorizado el cambio. b) Revisar la normativa fiscal para verificar si el cambio es permitido bajo la ley tributaria. c) Comprobar si la empresa tiene suficiente información para cambiar el método de depreciación. d) Evaluar el impacto de la depreciación en los estados financieros de la empresa. 393. En una auditoría tributaria de propiedad, planta y equipo, el auditor debe evaluar si la empresa ha reconocido adecuadamente las pérdidas por deterioro de sus activos fijos para efectos fiscales. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería seguir el auditor para determinar si la empresa ha evaluado correctamente el deterioro Aplicar los procedimientos adecuados para evaluar el deterioro de activos desde una perspectiva tributaria. a) Comparar las pérdidas por deterioro con el promedio de la industria. b) Solicitar a la empresa la estimación de deterioro para verificar su cumplimiento con la normativa fiscal. c) Inspeccionar los activos físicos para identificar signos de deterioro. d) Revisar las políticas de deterioro y comparar con las regulaciones fiscales sobre pérdida por deterioro. 394. El auditor descubre que la empresa no ha registrado correctamente las deducciones fiscales de los activos en función de las políticas de revaluación. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe seguir el auditor para confirmar si las revaluaciones de los activos fijos cumplen con las normativas fiscales? Aplicar procedimientos adecuados para verificar la correcta aplicación de las revaluaciones fiscales. a) Comparar las revaluaciones con las prácticas de la industria. b) Confirmar con la autoridad fiscal si se han aprobado las revaluaciones. c) Evaluar la fiabilidad de los informes de revaluación internos. d) Revisar las normativas fiscales y los informes de revaluación para verificar el cumplimiento. 395. En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la empresa ha registrado activos que no cumplen con los criterios establecidos por la legislación fiscal para la deducción de impuestos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe seguir el auditor para determinar si estos activos deben ser reclasificados para efectos fiscales? Aplicar procedimientos para evaluar si los activos deben ser reclasificados desde una perspectiva tributaria. a) Realizar una inspección física de los activos para determinar su categoría. b) Confirmar la clasificación con la autoridad fiscal correspondiente. c) Revisar las normativas fiscales que determinan la clasificación de los activos para deducciones tributarias. d) Comparar los activos con los de la industria para determinar su clasificación. En una auditoría tributaria, el auditor descubre que una empresa ha aplicado un modelo de revaluación a sus activos de propiedad, planta y equipo (PPE) y ha reconocido un incremento en su valor para efectos contables. ¿Cómo debe el auditor abordar la comprobación de la correcta aplicación de la revaluación de los activos, de acuerdo con la NIC 16 y las normativas fiscales para efectos tributarios? Determinar los procedimientos necesarios para comprobar la aplicación fiscal correcta de la revaluación. a) Verificar que la revaluación cumpla con las normativas fiscales locales y que no haya generado un ajuste de base imponible no permitido. b) Validar la técnica de revaluación sin necesidad de comprobar la base impositiva. c) Confirmar que la revaluación haya sido realizada por una firma externa de tasación sin verificar las normativas fiscales. d) Revisar los estados financieros sin realizar pruebas fiscales adicionales. auditor revisa los registros contables de una empresa que ha decidido cambiar de método de depreciación de activos fijos, aplicando un modelo de revaluación bajo la NIC 16. ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para verificar si este cambio es fiscalmente válido? Evaluar la validez fiscal de un cambio de método de depreciación en el contexto de una auditoría tributaria. a) Revisar que el cambio en el método de depreciación esté documentado y aprobado por la autoridad fiscal, según las disposiciones fiscales pertinentes. b) Validar que el cambio de método sea autorizado por los auditores internos. c) Confirmar que el cambio se realizó con la aprobación de la dirección, sin necesidad de considerar las implicaciones fiscales. d) Revisar los cálculos de depreciación, sin comparar con las normativas fiscales. 398. Durante una auditoría tributaria de propiedad, planta y equipo, el auditor observa que la empresa ha dejado de aplicar las tasas de depreciación establecidas en las tablas fiscales para un tipo de activo específico. ¿Qué procedimiento debe aplicar el auditor para verificar la correcta aplicación de las tasas fiscales de depreciación? Comprobar si las tasas fiscales de depreciación se aplican correctamente en la auditoría tributaria. a) Validar la depreciación de los activos sin necesidad de comparar con las normativas fiscales. b) Comprobar que las tasas fiscales de depreciación sean las mismas que las aplicadas en el año anterior. c) Revisar las tasas fiscales de depreciación y compararlas con las tablas fiscales aprobadas, asegurándose de que se aplican correctamente. d) Solicitar la aprobación de las tasas de depreciación a la dirección de la empresa sin comparar con las leyes fiscales. 399. En el marco de una auditoría tributaria de propiedad, planta y equipo, el auditor descubre que la empresa ha registrado activos que no cumplen con los criterios de capitalización establecidos por la legislación fiscal. ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para determinar si estos activos deben ser reclasificados a efectos fiscales? Aplicar procedimientos para evaluar si los activos deben ser reclasificados en función de las normas fiscales. a) Confirmar que los activos sean revisados para efectos de revaluación sin tener en cuenta la legislación fiscal. b) Verificar que todos los activos sean clasificados como gastos para efectos fiscales. c) Comparar los activos con los criterios de capitalización establecidos por la legislación fiscal para determinar su clasificación correcta. d) Inspeccionar físicamente los activos para determinar si deben ser capitalizados, sin verificar los criterios fiscales. 400. Durante una auditoría tributaria, el auditor descubre que la empresa ha incluido en su base impositiva ciertos gastos relacionados con la adquisición de propiedad, planta y equipo. Sin embargo, estos gastos no cumplen con los requisitos para ser capitalizados según la NIC 16 y la normativa fiscal. ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para determinar si estos gastos deben ser ajustados para efectos fiscales? Aplicar los procedimientos adecuados para ajustar los gastos de adquisición en función de las normativas fiscales y contables. a) Revisar la clasificación de los gastos conforme a la NIC 16 y las normativas fiscales para determinar si deben ser capitalizados. b) Confirmar con la dirección que los gastos pueden ser deducidos inmediatamente. c) Aceptar los gastos como deducciones fiscales sin realizar más verificaciones. d) Solo comprobar si los gastos son razonables sin necesidad de verificar su clasificación fiscal. 401. En una auditoría financiera, el auditor revisa los estados financieros de una empresa que utiliza el método de costo promedio ponderado para la valoración de sus inventarios. ¿Cómo debe el auditor verificar que este método es aplicado correctamente según los lineamientos de la NIC 2? Evaluar la correcta aplicación del método de valoración de inventarios conforme a la NIC 2. a) Validar que los inventarios estén contabilizados al valor de mercado sin necesidad de verificar el método de cálculo. b) Confirmar con la dirección que los gastos pueden ser deducidos inmediatamente. c) Revisar que el costo de los inventarios se calcule mediante el método de identificación específica. d) Verificar que el costo promedio ponderado se calcule correctamente y que se aplique de manera consistente durante el período. 402. Durante la auditoría de una empresa, se observa que los inventarios están valuados a un valor superior al costo de adquisición. Según la NIC 2, ¿qué procedimiento debe seguir el auditor para determinar si esto es adecuado desde una perspectiva contable y fiscal? Verificar la adecuación de la valoración de inventarios conforme a la NIC 2 y las regulaciones fiscales aplicables. a) Aceptar que los inventarios se valoren al valor de mercado sin verificar si es el menor de costo o valor realizable. b) Confirmar que los inventarios se mantengan siempre al valor de adquisición, sin necesidad de revisar el valor neto realizable. c) Comprobar que los inventarios se valoren al menor de su costo o valor neto realizable, ajustando el valor si es necesario. d) Verificar solo si los inventarios cumplen con las normas fiscales, sin revisar la metodología de valorización contable. 403. Una empresa tiene inventarios con costos significativamente antiguos que no han sido ajustados por deterioro, según la NIC 2. ¿Cómo debería el auditor proceder para asegurarse de que los inventarios se ajusten correctamente al valor neto realizable, si corresponde? Comprobar si los inventarios deben ajustarse por deterioro y si se han realizado esos ajustes conforme a la NIC 2. a) Comprobar que los inventarios con costos antiguos se revalúen al valor de mercado sin necesidad de verificar deterioro. b) Validar que los inventarios con costos antiguos estén correctamente clasificados como obsoletos sin realizar ningún ajuste. c) Aceptar que los inventarios con costos antiguos se mantengan a su costo original sin ajustarlos por deterioro. d) Revisar si los inventarios con costos antiguos tienen un valor neto realizable inferior al costo y ajustarlos si es necesario. 404. En una auditoría, se descubre que una empresa utiliza un sistema automatizado para el cálculo de inventarios bajo el método de costo específico, pero no hay evidencia suficiente de que se haya validado la precisión del sistema. ¿Qué procedimiento debería realizar el auditor para verificar la validez de los inventarios calculados por este sistema? Verificar que los sistemas utilizados para calcular los inventarios sean precisos y confiables conforme a la NIC 2. a) Confirmar que el sistema automatizado esté autorizado por la gerencia sin necesidad de realizar pruebas adicionales. b) Verificar la precisión y la validez del sistema automatizado mediante pruebas sustantivas sobre los cálculos de inventarios. c) Aceptar los cálculos del sistema sin realizar pruebas de precisión. d) Validar únicamente el procedimiento de revaluación de inventarios, sin necesidad de pruebas sobre el cálculo del costo específico. 405. Durante la auditoría de una empresa, el auditor observa que se ha realizado una compra significativa de inventarios, pero los costos de adquisición no se han registrado correctamente de acuerdo con la NIC 2. ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para asegurarse de que los costos de adquisición sean registrados correctamente? Verificar que los costos de adquisición sean apropiadamente reconocidos conforme a los lineamientos de la NIC 2. a) Comprobar que los costos de adquisición se hayan registrado correctamente, incluyendo todos los costos atribuibles según la NIC 2. b) Validar que los costos de adquisición se hayan registrado solo con los precios de compra, sin incluir otros costos adicionales. c) Aceptar los costos de adquisición sin verificar si incluyen todos los costos atribuibles según la NIC 2. d) Confirmar que los costos de adquisición sean apropiados sin realizar una revisión exhaustiva de los detalles. Durante una auditoría administrativa de inventarios, se observa que la empresa ha cambiado su método de valoración de inventarios de costo promedio a FIFO (First In, First Out). Según la NIC 8, ¿qué procedimiento debe seguir el auditor para asegurarse de que este cambio se haya realizado correctamente? Comprobar el cumplimiento de la NIC 8 en relación con el cambio en el método de valoración de inventarios. a) Validar que el cambio se haya hecho sin revisar los efectos en el estado de resultados. b) Confirmar que el cambio se haya realizado solo para el presente período sin necesidad de revelar el cambio. c) Aceptar el cambio sin verificar la revelación de la información o la aplicación retrospectiva. d) Verificar que el cambio se haya registrado retrospectivamente y que se haya revelado adecuadamente en los estados financieros. 407. En una auditoría administrativa de inventarios, el auditor observa que la empresa no ha actualizado la información sobre los inventarios obsoletos ni ha ajustado su valor neto realizable. ¿Cómo debe proceder el auditor según la NIC 8?.... Verificar si el ajuste de inventarios por deterioro y obsolescencia se ha realizado correctamente según la NIC 8. a) Confirmar que los inventarios obsoletos se mantengan sin cambios sin necesidad de realizar ajustes. b) Aceptar que no se haya realizado ningún ajuste, ya que no hay un cambio en la política contable. c) Verificar que el ajuste de los inventarios obsoletos se haya realizado y que se haya revelado adecuadamente en los estados financieros. d) Validar que el ajuste de inventarios obsoletos no sea necesario en auditoría administrativa……. 408. Durante la auditoría administrativa, el auditor observa que la empresa ha registrado un error en la valoración de inventarios de un período anterior, y la corrección se ha reflejado en el presente período sin la retroactividad necesaria. ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor según la NIC 8? Revisar la corrección de errores según los procedimientos establecidos por la NIC 8. a) Validar que el error no se corrija, ya que no afecta significativamente los estados financieros. b) Confirmar que el error se haya corregido solo en el período actual, sin necesidad de ajustes retrospectivos. c) Aceptar la corrección en el presente período sin verificar si el error afecta a períodos anteriores. d) Verificar que la corrección del error se haga de manera retrospectiva, ajustando los estados financieros de los períodos anteriores. 409. En una auditoría administrativa, el auditor encuentra que la empresa ha realizado un cambio en el método de valoración de inventarios de FIFO a costo promedio, pero no ha revelado adecuadamente este cambio en los estados financieros. ¿Qué debe hacer el auditor según la NIC 8? Comprobar la correcta revelación de los cambios en las políticas contables, conforme a la NIC 8. a) Aceptar que no se haya revelado el cambio en el método de valoración, ya que no se considera material. b) Verificar que el cambio en el método de valoración de inventarios se haya revelado adecuadamente, explicando el efecto del cambio. c) Confirmar que el cambio se haya registrado, sin necesidad de revelar su impacto en los estados financieros. d) Validar que el cambio no sea relevante, por lo que no es necesario revelarlo. 410. El auditor ha identificado que los inventarios no están siendo valorados consistentemente de acuerdo con el mismo método durante varios períodos. ¿Qué debe hacer el auditor según la NIC 8? Verificar la consistencia en la aplicación de los métodos contables según la NIC 8. a) Verificar que los métodos contables sean consistentes de un período a otro, y que cualquier cambio se haya justificado y revelado adecuadamente. b) Aceptar la inconsistencia sin investigar el cambio en los métodos contables. c) Validar que el cambio en los métodos contables no requiere una justificación. d) Confirmar que los inventarios se valoren únicamente de acuerdo con los procedimientos internos, sin revisar los métodos contables. Durante una auditoría financiera de ingresos operativos, el auditor detecta que la empresa no ha realizado la correcta clasificación de ciertos ingresos que provienen de ventas de productos para reventa. Según la NIC 2, ¿cómo debe proceder el auditor para asegurar que los ingresos se reconozcan correctamente? Verificar si los ingresos operativos están siendo correctamente clasificados conforme a las disposiciones de la NIC 2. a) Verificar que los ingresos de la venta sean reconocidos solo cuando se haya recibido el pago completo. b) Aceptar el reconocimiento de ingresos antes de que el cliente tome posesión de los productos. c) .Confirmar que los ingresos por ventas de productos para reventa se registren en el momento en que el control del bien pasa al cliente. d) Aceptar la clasificación de los ingresos según el criterio de los pagos anticipados sin revisar la política de reconocimiento. 412. El auditor observa que la empresa ha contabilizado ingresos operativos por ventas de productos que aún no se han entregado, lo que podría no estar en línea con el reconocimiento de ingresos establecido en la NIC 2. ¿Qué debe hacer el auditor? Verificar si los ingresos se reconocen correctamente según los principios de la NIC 2. RESPUESTA: a) Verificar que los ingresos sean registrados solo al recibir el pago completo de los productos. b) Aceptar que los ingresos sean reconocidos antes de la entrega del producto, ya que la factura fue emitida. c) Confirmar que los ingresos sean reconocidos solo cuando los productos hayan sido entregados al cliente. d) Aceptar los ingresos reconocidos antes de la entrega, si se tiene un acuerdo formal de entrega futura. 413. En una auditoría financiera, se encuentra que la empresa ha reconocido ingresos operativos de la venta de inventarios a clientes que no cumplen con los requisitos de crédito establecidos. ¿Qué debe hacer el auditor según la NIC 2? Comprobar si los ingresos se reconocen correctamente según los términos de venta y los riesgos asociados, conforme a la NIC 2. a) Verificar que los ingresos sean reconocidos solo cuando se haya garantizado que el crédito otorgado es válido y el pago es probable. b) Aceptar los ingresos reconocidos independientemente de los términos de crédito, si la venta se realizó. c) Confirmar que los ingresos no se reconocen si el crédito no ha sido aprobado formalmente. d) Validar que los ingresos sean registrados al momento de emitir la factura, sin considerar los términos de crédito. 414. El auditor de una empresa observa que la entidad ha realizado una venta con entrega de inventarios a crédito, y ha registrado los ingresos operativos antes de que se completara el acuerdo de pago. ¿Cómo debe actuar el auditor conforme a la NIC 2? Verificar si los ingresos se reconocen correctamente en función del acuerdo de pago a crédito, conforme a la NIC 2. a) Confirmar que los ingresos operativos se registren cuando la factura se haya emitido, sin importar el acuerdo de pago. b) Aceptar que los ingresos sean reconocidos antes de completar el acuerdo de pago, siempre que se haya emitido una factura. c) Validar que los ingresos se reconozcan solo cuando se reciba el pago completo. d) Verificar que los ingresos sean reconocidos solo cuando se haya completado el acuerdo de pago, independiente- mente del crédito otorgado. 415. Durante la auditoría financiera, el auditor observa que la empresa ha reconocido ingresos por ventas de inventarios a clientes extranjeros, pero no ha tomado en cuenta las posibles fluctuaciones en el tipo de cambio. ¿Cómo debe proceder el auditor según la NIC 2? Verificar si el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio se ha considerado correctamente al reconocer los ingresos operativos. a) Confirmar que los ingresos operativos se ajusten únicamente en función de los pagos realizados en moneda local. b) Aceptar que los ingresos operativos se registren sin considerar las fluctuaciones del tipo de cambio. c) Verificar que las fluctuaciones del tipo de cambio se hayan considerado en el valor final de los ingresos operativos registrados. d) Validar que los ingresos se registren al tipo de cambio del momento de la venta, sin ajustes posteriores. 416. Durante la evaluación del riesgo en una auditoría forense, el auditor identifica transacciones inusuales entre partes relacionadas. Según la NIA 550, ¿qué procedimiento es más adecuado para investigar estas transacciones y evaluar el riesgo de fraude? Selecciona el procedimiento que mejor permita al auditor evaluar los riesgos asociados con transacciones entre partes relacionadas según la NIA 550. a) Confirmar con los terceros involucrados la naturaleza y el monto de las transacciones. b) Revisar únicamente las políticas contables de la entidad relacionadas con partes relacionadas. c) Analizar los contratos y acuerdos formales entre las partes para verificar su razonabilidad. d) Solicitar a la gerencia una confirmación escrita de que las transacciones son legítimas. 417. En una auditoría forense, el auditor observa un cambio repentino en las políticas contables relacionadas con ingresos, lo cual podría indicar un riesgo de fraude. Según la NIA 315, ¿qué debe hacer el auditor para evaluar el impacto de este cambio en la identificación de riesgos? Selecciona la acción que mejor permita al auditor evaluar el impacto del cambio en las políticas contables en el contexto de una auditoría forense. a) Realizar un análisis de las transacciones de ingresos previas al cambio y compararlas con las actuales. b) Solicitar a la gerencia una explicación detallada del motivo del cambio en la política contable. c) Ajustar la materialidad para los procedimientos de auditoría en el área de ingresos. d) Emitir un informe preliminar de riesgo identificando el cambio como una irregularidad contable. 418. En una auditoría forense, el auditor identifica múltiples ajustes contables significativos realizados al final del período. Según la NIA 240, ¿qué procedimiento debe realizar el auditor para evaluar el riesgo de manipulación financiera? Selecciona el procedimiento más adecuado para investigar ajustes contables realizados al final del período. a) Revisar la justificación de la gerencia para cada ajuste contable y rastrear los documentos de soporte correspondientes. b) Confirmar con la junta directiva si tienen conocimiento de los ajustes realizados. c) Solicitar una declaración escrita de los responsables de la entidad confirmando que los ajustes son válidos. d) Excluir los ajustes del alcance de la auditoría forense si no superan la materialidad. 419. El auditor forense detecta que en el área de compras de la entidad existen concentraciones de transacciones con un solo proveedor, lo que podría indicar colusión o fraude. Según la NIA 315, ¿qué acción debe tomar el auditor para evaluar este riesgo? Selecciona la acción más adecuada para evaluar los riesgos asociados con la concentración de transacciones con un único proveedor. a) Revisar los contratos y términos de las transacciones con el proveedor, evaluando su razonabilidad. b) Confirmar directamente con el proveedor si existen acuerdos exclusivos con la entidad. c) Revisar únicamente las facturas emitidas por el proveedor durante el período auditado. d) Solicitar a la gerencia que proporcione garantías escritas sobre la legitimidad del proveedor. 420. Durante la evaluación de riesgos en una auditoría forense, el auditor encuentra discrepancias significativas entre los registros contables y las confirmaciones externas obtenidas de terceros. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debe realizar el auditor para investigar estas discrepancias? Selecciona el procedimiento más adecuado para investigar las discrepancias identificadas. a) Solicitar explicaciones a la gerencia y comparar los registros internos con documentos de soporte originales. b) Realizar entrevistas con los responsables de la contabilidad de la entidad para obtener aclaraciones. c) Emitir un informe preliminar advirtiendo a los usuarios sobre las discrepancias detectadas. d) Excluir las discrepancias del alcance si no afectan de manera significativa los estados financieros. 421. El auditor está planificando una auditoría de gestión y debe determinar las áreas que presentan mayor riesgo de ineficiencia administrativa. Según la NIA 300, ¿qué herramienta sería más útil para identificar estas áreas de riesgo? Selecciona la herramienta que mejor se adapte para identificar áreas de alto riesgo en una auditoría de gestión. a) Una confirmación externa con proveedores y clientes relevantes de la entidad. b) La comparación del presupuesto anual con los estados financieros de la entidad. c) La revisión de la normativa interna relacionada con los procesos administrativos. d) Un análisis de indicadores clave de desempeño (KPIs) de la organización. 422. En la planificación de una auditoría administrativa, el auditor encuentra que la entidad no ha actualizado sus políticas de gestión en varios años. Según la NIA 315, ¿cómo debe abordar este hallazgo durante la planificación? Selecciona la acción más adecuada que el auditor debe realizar en respuesta a este hallazgo, de acuerdo con la NIA 315. a) Considerar el impacto de la falta de actualización de las políticas en la evaluación de los riesgos de gestión. b) Recomendar a la entidad la actualización inmediata de las políticas antes de continuar con la auditoría. c) Limitar la auditoría a las áreas que no dependan de las políticas de gestión. d) Incluir un párrafo de énfasis en el informe de auditoría desde el inicio. 423. El auditor está diseñando procedimientos para evaluar la efectividad de los controles administrativos relacionados con la toma de decisiones estratégicas. Según la NIA 330, ¿cuál de los siguientes procedimientos sería más adecuado? Selecciona el procedimiento que mejor permita evaluar la efectividad de los controles administrativos relacionados con la gestión estratégica. a) Realizar pruebas sustantivas sobre los resultados financieros de las decisiones estratégicas. b) Observar el proceso de toma de decisiones en reuniones de la alta dirección. c) Confirmar con los responsables de área si han implementado las estrategias definidas por la dirección. d) Revisar los reportes estratégicos de la entidad y los registros de decisiones clave. 424. Al planificar una auditoría administrativa, el auditor considera incluir un enfoque basado en riesgos. Según la NIA 300, ¿cuál es el principal beneficio de este enfoque en la planificación de la auditoría de gestión? Selecciona el beneficio más relevante de aplicar un enfoque basado en riesgos en una auditoría de gestión. a) Reducir la cantidad de trabajo necesario en áreas con bajo riesgo. b) Garantizar que todos los procedimientos de auditoría se apliquen uniformemente en todas las áreas. c) Enfocar los recursos de auditoría en áreas críticas con mayor probabilidad de ineficiencia o incumplimiento. d) Asegurar que los informes de auditoría sean aceptados sin cuestionamientos por la gerencia. 425. El auditor, al planificar la auditoría tributaria, necesita determinar si puede confiar en el sistema de control interno de la entidad para la contabilización de impuestos. Según la NIA 315, ¿qué procedimiento debe realizar para evaluar la efectividad del control interno en esta área? Selecciona el procedimiento más adecuado para evaluar el control interno relacionado con los impuestos. a) Realizar pruebas sustantivas directamente en las cuentas fiscales para verificar su precisión. b) Revisar las políticas contables relacionadas con los impuestos y los procedimientos documentados. c) Aplicar pruebas de controles para verificar que los procedimientos fiscales están diseñados e implementados correctamente. d) Confirmar con las autoridades fiscales que las declaraciones se presentaron sin errores en los últimos años. 426. El auditor descubre que la entidad tiene un litigio fiscal significativo que podría afectar los estados financieros. Según la NIA 300, ¿qué debe incluir el auditor en su estrategia general de auditoría para abordar este asunto? Selecciona la opción que mejor describe la acción que debe tomar el auditor para incluir este asunto en la estrategia de auditoría. a) Incluir procedimientos específicos para obtener evidencia suficiente sobre el posible impacto del litigio fiscal. b) Aumentar el nivel de materialidad aplicable al área fiscal para cubrir posibles ajustes. c) Proponer a la entidad que busque asesoría legal para resolver el litigio fiscal antes de emitir el informe. d) Excluir este asunto de la auditoría tributaria y enfocarse en las áreas con menor incertidumbre. 427. Durante la planificación de una auditoría administrativa, el auditor debe identificar los procesos clave que afectan la eficiencia y efectividad de la gestión de la entidad. Según la NIA 315, ¿qué procedimiento es más adecuado para obtener una comprensión de estos procesos? Selecciona el procedimiento que mejor permita al auditor comprender los procesos clave en una auditoría administrativa, según la NIA 315. a) Inspeccionar los documentos legales relacionados con la constitución de la entidad. b) Revisar los estados financieros y comparar los resultados con los ejercicios anteriores. c) Solicitar a la gerencia un informe narrativo sobre los procesos de la entidad. d) Realizar entrevistas con los responsables de las áreas críticas de la organización. 428. Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo establecido en la NIA 265, existe del control Interno cuando: a) La empresa no cuenta con un sistema de control interno que permita detectar y corregir previa a la emisión de los estados financieros, cualquier falla o error que se presente durante el ejercicio económico. b) EL control que está diseñado se implementa u opera de forma que funciona adecuadamente para prevenir, o detectar y corregir incorrecciones en los estados financieros oportunamente; o existe un control necesario para prevenir, o detectar y corregir, oportunamente, incorrecciones en los estados financieros. c) Se detecte que el Sistema de control interno no tiene nada que ver con los resultados obtenidos en los estados financieros que se presentan para realizar la auditoría a la fecha de cierre del ejercicio económico. d) Un control está diseñado, se implementa u opera de forma que no sirve para prevenir, o detectar y corregir incorrecciones en los estados financieros oportunamente; o no existe un control necesario para prevenir, o detectar y corregir, oportunamente, incorrecciones en los estados financieros. Relacione el archivo de los papeles de trabajo, con la documentación que contiene cada uno: Archivo de papeles de trabajo Documentación a. Archivo permanente b. Archivo corriente 1. Estados financieros auditados 2. Estatutos y políticas 3. Organigrama de la empresa a auditar 4. Programas de auditoría 5. Acta constitutiva de la empresa 6. Cuestionario del control interno. a) A: 2-3-5; B:1-4-6. b) A: 2-3-4; B:1-5-6. c) A: 1-3-5; B:2-4-6. d) A: 2-4-6; B:1-3-5. Identifique la opción que le parezca correcta. El indicador de EFICACIA: a) Decrementa la productividad. b) Responde en forma consistente y directa a las necesidades de los usuarios. c) Logra el máximo de las metas trazadas, con la utilización de la mínima de recursos. d) Mide el grado de cumplimiento de un objetivo, no considera los recursos asignados para ello. 431. El cuestionario es un conjunto formal de preguntas escritas u orales, para obtener información por parte de los entrevistados, uno de sus objetivos es: a) Minimizar el error de respuesta. b) Maximizar el error de respuesta. c) Igualdad del error de respuesta. d) Satisfacción del cliente. 432. Marcas de auditoría Son símbolos o señales que utiliza el auditor para representar los procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas, Existen dos tipos de marcas dos tipos de marcas de auditoría: a) Marcas de uso permanente, Marcas sin significado definido. b) Suficiente, competente, pertinente. c) Competente, Objetividad, Competencia, Confidencialidad. d) Integridad, Objetividad, Pertinente, Confidencialidad. Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo planteado en la NIA 300, para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor entre otras deberá: a) Analizar las auditorías efectuadas durante ejercicios económicos anteriores y con base en ese estudio, determinar el riesgo al que se enfrenta el auditor al momento de realizar la auditoría para la cual fue contratada. b) Determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a emitir con el fin de planificar el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones requeridas. c) Cuando la firma de auditoría es contratada, no existe la posibilidad de tener riesgo en el desarrollo del trabajo de auditoría ya que el auditor está en capacidad de detectar cualquier error u omisión que se pueda presentar en los estados financieros que se auditan. d) Será necesario realizar un estudio y evaluación del contenido en los diferentes libros de contabilidad y los resultados obtenidos en la contabilidad en el ejercicio económico a auditar. 434. Los papeles de trabajo son un conjunto de documentos elaborados durante el curso del examen de auditoria, estos también se los conoce con el nombre de: a) Cédulas cualitativas. b) Cédulas de trabajo. c) Gráficos de trabajo. d) Gráficos analíticos. 435. SEGUMIENTO EN UNA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Complete lo correcto: Las que se producen como resultado de la auditoría administrativa deben sujetarse a un estricto, ya que no sólo se orientan a corregir las fallas, sino también a evitar su. a) Observaciones - seguimiento - detectadas - recurrencia. b) Recurrencias - seguimiento - aplicadas - control. c) Observaciones - monitoreo - eléctricas - recurrencia. d) Observaciones - control interno - detectadas – cumplimiento. 436. Auditoría de Gestión. Relacione el tipo de opinión con la alternativa correspondiente. Tipo de opinión. a). Abstención de opinión. b). Opinión con salvedades. c). Opinión limpia. d). Opinión adversa Alternativas 1. Hemos revisado los estados financieros y presentan razonablemente la situación financiera de la empresa. 2. Hemos revisado los estados financieros, y se puede evidenciar que el saldo de la cuenta de inventarios no coincide con el saldo mensual registrado en la bodega de inventarios y los valores depositados en la cuenta bancaria no cuadran con los reportes de caja generados por las ventas; lo cual no presenta razonablemente la situación financiera de la empresa 3. Hemos revisado los estados financieros y presentan razonablemente todos los aspectos de la situación financiera de la empresa excepto por el no cumplimiento de la política de control de créditos de sus clientes. 4. En nuestra opinión por la falta de información suficiente y relevante por parte de la administración, sobre la información financiera presentada nos vemos imposibilitados de emitir un informe. a) A.4; B.3; C.1; D. 2. b) A.2; B.3; C.1; D. 4. c) A.3; B.4; C.1; D. 2. d) A.4; B.1; C.2; D. 1. 437. Hallazgos de auditoría. Seleccione la opción correcta. Los hallazgos de auditoría son. a) Condición, Criterio, Efecto y Causa. b) Condición, Criterio, Detención y Causa. c) Condición, Análisis, Efecto y Causa. d) Condición, Criterio, Aplicación y Causa. 438. Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué se realiza primero un auditor para obtener información, y pueda planificar la auditoria?. a) Ejecutar y reflejar el trabajo del auditor y sus resultados. b) Ejecutar las pruebas de auditoria durante el proceso. c) Elabora la distribución de trabajo entre el equipo de auditores. d) Visita a las instalaciones de la empresa, observar su funcionamiento, proceso de control interno. Según las normas ISO 14000 La definición: Se define como el proceso de verificación, sistemático y documentado que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencia de auditoría, con el fin de determinar si las actividades, los incidentes, las condiciones y los sistemas de gestión ambiental especificados. a) Auditoria académica. b) Auditoria forense. c) Auditoria operativa. d) Auditoría ambiental. 440. Como herramientas del auditor, debe estructurar cuestionarios, La estructura de las preguntas dicotómicas es aquellas se las realiza teniendo en cuenta: a) Las preguntas estructuradas con sólo dos alternativas de respuesta. b) El número de alternativas y la tendencia por el orden. c) Las preguntas estructuradas con una solo alternativa de respuesta. d) Las preguntas estructuradas con tres o más alternativas de respuestas. 441. El informe de auditoría financiera es una herramienta importante para los inversionistas, accionistas, prestamistas, reguladores y otros interesados que dependen de la precisión y la transparencia de la información financiera de una entidad. De acuerdo con el enunciado. ¿Cuál es la función de un informe de auditoría financiera?. a) Ofrecer recomendaciones para mejorar la eficiencia de los procesos internos de una organización. b) Evaluar el desempeño operativo de una empresa. c) Proporcionar una opinión independiente sobre la exactitud y confiabilidad de los estados financieros de una entidad. d) Identificar oportunidades de expansión de mercado. 442. Identifique la opción que le parezca correcta. Son términos generales utilizados en la Contabilidad y Auditoría, según las siguientes siglas NIC a que hace referencia: a) Normas Internacionales de Auditoría. b) Normas Internas de Auditoria. c) Normas Internacionales de Información Financiera. d) Normas Internacionales de Contabilidad. 443. El modelo COSO implica diseñar, implementar y llevar a cabo sistemas de control interno. ¿Cuáles son los componentes fundamentales del Modelo COSO para la gestión de riesgos empresariales? Seleccione la opción correcta. a) Ambiente laboral, Evaluación de riesgo, Actividades de control, Información y comunicación, Supervisión y seguimiento. b) Ambiente de control, Evaluación de fraude, Actividades de auditoría, Información y comunicación, Supervisión y seguimiento. c) Ambiente de control, Evaluación de riesgo, Actividades de control, Supervisión y seguimiento. d) Ambiente de control, Evaluación de riesgo, Actividades de control, Información y comunicación, Supervisión y seguimiento. 444. las NAGA, son aplicables tanto al examen de los estados financieros anuales como también al examen de estados financieros intermedios y constituyen los requisitos mínimos que el auditor debe observar en todas sus actividades ¿Cuál es la Clasificación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas?. a) El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada. b) Normas personales o generales, Normas relativas a la ejecución del trabajo, Normas relativas a la preparación de los informes,. c) Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él, como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría. d) Son las personas naturales con negocio que enajenen bienes de capital asignados a la explotación de su negocio. 445. Los auditores engloban un extenso listado de responsabilidades relacionado con lo moral ético y legal, ¿Cuáles son tipos de Responsabilidades del Auditor Ecuatoriano?. a) Responsabilidad ética, Responsabilidad civil, Responsabilidad fiscal, Responsabilidad penal. b) Responsabilidad profesional, Responsabilidad civil, Responsabilidad fiscal, Responsabilidad administrativa. c) Responsabilidad profesional, Responsabilidad civil, Responsabilidad fiscal, Responsabilidad penal. d) Responsabilidad de la Documentación, Responsabilidad civil, Responsabilidad fiscal, Responsabilidad penal. 446. ¿Cuál es la función principal de un auditor? Determine el concepto que corresponde. a) Examinar la información financiera y contable de la empresa. b) Examinar y eliminar los registros financieros. c) Revisar cuentas y demás archivos. d) No supervisar las prácticas operativas. 447. La Auditoría y su aplicación en las empresas La auditoría puede conceptualizarse como una actividad profesional de evaluación independiente, destinada a determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. ¿Cuál es el objetivo de una auditoría financiera?. a) Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. b) El objetivo de una auditoría financiera es evaluar la razonabilidad de los estados financieros de una entidad y expresar una opinión sobre si los mismos presentan fielmente la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de acuerdo de principios con los de contabilidad aplicable. c) Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. d) Tiene por objeto emitir el informe de auditoría por parte del auditor externo acerca de la razonabilidad de la información presentada en los EEFF. 448. Relacione los riesgos de auditoría, y la valuación del riesgo con las definiciones. Riesgo 1. Riesgo inherente 2. Riego de control. 3. Riesgo de detección 4. Evaluación del riesgo. Definiciones La valoración de los riesgos al interior de un trabajo de auditoría se constituye en una de las actividades más complejas del trabajo del auditor b. Son los procedimientos sustantivos del auditor no detecten un error que exista en el saldo de una cuenta o clase de transacciones, c. Es el riesgo de que un error pueda presentarse en el saldo de una cuenta o clase de transacciones y que sea importante individualmente o al acumularse con errores de otros saldos o transacciones Es la susceptibilidad de que el saldo de una cuenta o una clase de transacciones contengan errores que puedan ser importantes, individualmente o al acumularse con errores de otros saldos o transacciones. a) 1.d; 2. c; 3.b; 4. a. b) 1.a; 2. c; 3.b; 4. d. c) 1.b; 2. c; 3.d; 4. a. d) 1.d; 2. b; 3.c; 4. a. 449. La Auditoría y su aplicación en las empresas ¿Qué es un informe de auditoría y qué información debe incluir?. a) Es el documento final emitido por el auditor que resume los resultados de la auditoría y presenta la opinión del auditor sobre los estados financieros. Debe incluir una descripción del alcance de la auditoría, una evaluación de los controles externos, un resumen de los hallazgos y la opinión del auditor. b) Es el documento final emitido por el auditor que resume los resultados de la auditoría y presenta la opinión del auditor sobre los estados financieros. Debe incluir una descripción del alcance de la auditoría, una evaluación de los controles internos, un resumen de los hallazgos y la opinión del auditor. c) Es el documento inicial emitido por el auditor que resume los resultados de la auditoría y presenta la opinión del auditor sobre los estados financieros. Debe incluir una descripción del alcance de la auditoría, una evaluación de los controles internos, un resumen de los hallazgos y la opinión del auditor. d) Es una revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar, valorar y lograr una ventaja competitiva sustentable. La Auditoría y su aplicación en las empresas la auditoría puede conceptualizarse como una actividad profesional de evaluación independiente, destinada a determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. ¿Cuál es la definición de Auditoría?. a) Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. b) Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. c) Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. d) Tiene por objeto emitir el informe de auditoría por parte del auditor externo acerca de la razonabilidad de la información presentada en los EEFF. Evidencia de auditoría La evidencia de auditoría debe ser: a) Suficiente, competente, pertinente. b) Integridad, Objetividad, Pertinente, Confidencialidad. c) Integridad, Objetividad, Suficiente, Confidencialidad. d) Competente, Objetividad, Competencia, Confidencialidad. 452. Los presupuestos ayudan a determinar cuáles son las áreas fuertes y débiles de la compañía. El control presupuestal genera la coordinación interna de esfuerzos. Planear y controlar las operaciones constituyen la esencia de la planeación de las utilidades y el sistema presupuestal provee un cuadro integral de las operaciones como un todo. Que es Presupuesto de Operación. Complete Seleccionar la opción correcta sobre la definición de administración. a) Una ordenación sistemática de personas que se reúnen para alcanzar un objetivo específico. b) Se presupuestan las ventas, compras, costos y gastos hasta llegar a las posibles utilidades futuras, con base en la estructura de la organización, involucrando y responsabilizando a los gerentes o encargados de área en la consecución de los objetivos planteados en el mismo. c) Es un proceso a través del cual se coordinan y utilizan los recursos tecnológicos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad, productividad y competitividad en la consecución de sus objetivos. d) Es un proceso a través del cual se coordinan y optimizan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad, productividad y competitividad en la consecución de sus objetivos. 453. El presupuesto por programas se estructura de acuerdo con los requerimientos del Plan de Desarrollo y se da a conocer por medio del Catálogo General de Actividades del Gobierno Federal. El sistema presupuestal está formado por diversas categorías entre las que se distribuyen los fondos públicos. ¿Cuáles son las categorías de un sistema presupuestal?. a) Función. Subfunción. Programa. Subprograma. Actividad. Tarea. Obra. Proyecto. Trabajo. b) Función. Subfunción. Actividades. Subprograma. Actividad. Tarea. Obra. Proyecto. Mano de obra. c) Función. Subfunción. Actividades. Presupuestos. Actividad. Tarea. Obra. Instrumentos. Trabajo. d) Función. Subfunción. Programa. Fondos. Actividad. Tarea. Obra. Proyecto. Administración. 454. La contabilidad presupuestal requiere de un instrumento denominado catálogo general para la aplicación y control de sus actividades, el cual se divide en 4 grandes grupos. ¿Cuáles son los 4 grupos en que se divide el catálogo general de contabilidad presupuestal?. Administración interna. Orientación general de la economía. Orientación sectorial de la economía. Servicios sociales y urbanos. Administración interna. Orientación general de la economía. Orientación sectorial de la economía. Operaciones en entidades normativas. Actividades públicas centrales. Orientación general de la economía. Orientación sectorial de la economía. Servicios sociales y urbanos. Actividades públicas centrales. Orientación general de la economía. Orientación sectorial de la economía. Operaciones en entidades normativas. 455. El sistema de contabilidad gubernamental comprende 5 subsistemas que permiten generar información en forma congruente, confiable, oportuna y veras en el ámbito institucional. ¿Cuáles son los 5 subsistemas del sistema de contabilidad gubernamental? RESPUESTA: a) Subsistema de recaudación. Subsistema de deuda privada. Subsistema de ingresos. Subsistema de fondos federales. Subsistema paraestatal. b) Subsistema de impuestos. Subsistema de deuda pública. Subsistema de ingresos. Subsistema de fondos extranjeros. Subsistema paraestatal. c) Subsistema de impuestos. Subsistema de deuda privada. Subsistema de egresos. Subsistema de fondos nacionales. Subsistema paraestatal. d) Subsistema de recaudación. Subsistema de deuda pública. Subsistema de egresos. Subsistema de fondos federales. Subsistema paraestatal. 456. La ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal señala que las entidades deberán llevar los registros de las afectaciones de sus presupuestos aprobados. ¿A qué artículo pertenece esta Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal? RESPUESTA: a) Artículo 49. b) Artículo 48. c) Artículo 47. d) Artículo 46. 457. Es una herramienta que permite ajustar partidas en función de los cambios producidos en volúmenes de producción. Además, se encarga de prever las circunstancias por las cuales una partida puede variar, el monto al que se puede ascender dicha partida y el volumen variable de toda la actividad productiva. ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado? RESPUESTA: a) Presupuesto flexible. b) Presupuesto directo. c) Presupuesto indirecto. d) Presupuesto de control. 458. Los reportes de control a los gerentes superiores sólo deben destacar las áreas problema, lo cual implica omitir detalles innecesarios para evitar un exceso de información. ¿Cuál es el principio correcto al que pertenece el enunciado?. a) Principio contable. b) Principio de excepción. c) Principio administrativo. d) Principio flexible. 459. Los principios de contabilidad gubernamental identifican y delimitan a las entidades de la administración pública federal y a sus aspectos financieros, presupuestales, programáticos y económicos. ¿Cómo se denomina a este principio fundamental que identifican y delimitan a las entidades de la administración pública federal?. a) Ente. b) Base de Registro. c) Cuantificación en términos monetarios. d) Periodo Contable. 460. Esta herramienta es una técnica presupuestal mediante la cual se revalúan cada año todos los programas y gastos, siempre a partir de cero, como si fuera la primera operación de la empresa. Es decir, se olvida el pasado para planear el futuro con plena conciencia de que cada partida es indispensable y que su importe está soportando y justificado de manera íntegra. ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado?. a) Presupuesto base uno. b) Presupuesto base cero. c) Presupuesto base año. d) Presupuesto cero base. 461. Mediante este procedimiento se identifican y categorizan las actividades existentes y nuevas en una compañía, por medio de un estudio de costo-beneficio, con objeto de asignar los recursos disponibles es espera de la decisión favorable o desfavorable. ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado? RESPUESTA: a) Paquetes de presupuesto. b) Paquetes de dimensión. c) Paquetes de decisión. d) Paquetes de procesos. 462. El presupuesto tiene ciertos objetivos dentro de un organismo gubernamental, con el cual estima el gasto público con base en las funciones de las dependencias y entidades que conforman la administración pública federal. ¿Cuáles son los objetivos del presupuesto? RESPUESTA: a) Plantear, organizar, coordinar y dirigir. b) Planear, integrar, manejar y dirigir. c) Definir, ordenar, contabilizar y presentar. d) Autorización, compromiso, pagos de servicios. 463. Este presupuesto se realiza por medio de los programas, subprogramas y proyectos con base en la clasificación por objeto de gastos, reflejado en los cargos y abonos por clave presupuestaria para cada partida del gasto público. ¿A qué tipo de contabilidad de presupuesto pertenece el siguiente enunciado?. a) Contabilidad de presupuestos de ingresos. b) Contabilidad de presupuesto de egresos. c) Contabilidad de presupuesto de operaciones. d) Contabilidad de presupuesto de tesorería. 464. Dentro del marco del presupuesto gubernamental, se destacan tres fases fundamentales que delinean el ciclo financiero, estas etapas, son importantes para la gestión eficiente de recursos públicos, que son cruciales en el proceso de asignación y utilización de fondos ¿Cuáles son las fases del presupuesto gubernamental?. a) Fase de evaluación, fase de autorización, fase de implementación. b) Fase de planificación, fase de ejecución, fase de control. c) Fase de autorización, fase de compromiso, fase de pago. d) Fase de supervisión, fase de auditoría, fase de presentación. En el presupuesto por programas y actividades hay ventajas que proporcionan datos, cifras y estadísticas necesarias para el pronóstico a desarrollar. También determina los fines, metas y objetivos que se pretenden alcanzar y ofrece conocimiento sobre todas las operaciones de la entidad. ¿Cuáles son estas ventajas del presupuesto por programas y actividades?. a) Previsión y planeación. b) Organización e integración. c) Dirección y coordinación. d) Personal y control. La vida del ente debe dividirse en periodos uniformes a efecto del registro de las operaciones y de información acerca de las mismas. Implica la necesidad de dividir la actividad económica de una entidad en intervalos de tiempo definidos, generalmente anuales, para registrar de manera sistemática y ordenada las transacciones y facilitar la evaluación continua de su situación financiera y rendimiento. ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado? RESPUESTA: a) Periodo contable. b) Periodo presupuestal. c) Existencia permanente. d) Base contable. Cuando se integren estados financieros independientes en uno solo, deben limitarse las transacciones efectuadas entre las distintas unidades o entes y los estados financieros no deben reflejar superávit o déficit originados entre ellas. ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo al enunciado? RESPUESTA: a) Integración de la información. b) Cumplimiento de disposiciones. c) Consistencia o comparabilidad. d) Integración de la revelación. El presupuesto base cero es un método empleado por las empresas para poner un mayor enfoque a cada gasto, requiere que todos los gastos estén justificados y se añaden al presupuesto sin importar si es mayor o menor a la fecha de inicio. ¿Qué revalúa el presupuesto base cero? RESPUESTA: a) Revalúan cada año todos los programas y gastos, siempre a partir de cero, como si fuera la primera operación de la empresa. b) Revalúan todos los gastos deben estar justificados para un nuevo periodo, frente al inicio del presupuesto anterior y su ajuste. c) Revalúan las actividades y problemas correspondientes para poder tomar decisiones y las medidas que tiene para resolver. d) Revalúan la planeación estratégica de la empresa, debido a que consiste en evaluar año con año, o en determinados periodos. Un paquete de decisión es un plan o presupuesto para una iniciativa o proyecto en una organización. Un paquete de decisión puede contener costes e ingresos de cuentas no relacionadas, como capital, operaciones y recursos laborales. ¿En qué se puede aplicar los paquetes de decisión? RESPUESTA: a) Se puede aplicar en las diferentes categorías de costos y su clasificación ayuda a valorarlos según la importancia que debe tener, así será más fácil determinar su nivel presupuestal. b) Se puede aplicar en las actividades primarias de la empresa, para mantener los servicios minimizando efectos negativos y eliminar las actividades de baja importancia de la asociación. c) Se puede aplicar a toda actividad, operación o función tanto de las actividades comerciales como industriales o de servicio, en tanto se pueda determinar su costo-beneficio. d) Se puede aplicar para analizar la información correspondiente para justificar a detalle los recursos solicitados, a través de paquetes de decisión y determinar su costo-analítico. Un paquete de decisión es un plan o presupuesto para una iniciativa o proyecto en una organización. Un paquete de decisión puede contener costes e ingresos de cuentas no relacionadas, como capital, operaciones y recursos laborales. ¿Qué comprende los paquetes de decisión? RESPUESTA: a) Comprende los costos operativos de personal del área o de la entidad, la aportación económica a los programas sociales que se otorgan a la sociedad, adquisiciones de medicinas para el sector salud, instrumentación médica, material de oficina. b) Comprende el bienestar social, marcando objetivos claros y alcanzables, examinando con precisión los nuevos enfoques para proponer alternativas de servicio y costos, para materializar un verdadero ahorro para mostrar ampliamente en la situación. c) Comprende los gastos e inversiones de capital de un área, o de una entidad, y del sector público implica que esta planeación identifique los gastos corrientes de un año a presupuestar para efectuar las evaluaciones o tomar decisiones correctas. d) Comprende la definición, clara y específica de la unidad de decisión: cómo se desarrolla, quiénes la efectúan, cuáles son los usuarios de los servicios generados, cómo los utilizan en la actualidad y cómo piensan utilizarlos en el futuro. 471. El presupuesto base cero es una ayuda para la alta gerencia en la toma de decisiones, debido a que permite reconocer las inquietudes de su personal, sus metas y ambiciones futuras. ¿Qué asigna el presupuesto base cero? RESPUESTA: a) Asigna que debe equilibrar la asignación de los recursos entre las demandas que los reclaman y que compiten. b) Asigna que deben justificar los incrementos que desean realizar con relación al presupuesto que ejerció el año. c) Asigna los recursos en forma más racional y eficiente que minimiza costos al tomar en cuenta la mejor alternativa. d) Asigna los objetivos, evaluación de las alternativas y de cargas de trabajo y medidas de ejecución, capacitación, etc. El Flujo de Caja es un reporte financiero que sirve para diferenciar los egresos de los ingresos de dinero en un período determinado. ¿Cómo define Raúl Cárdenas y Nápoles el concepto de flujo de caja? RESPUESTA: a) Los movimientos internos de fuentes y empleos de dinero durante un periodo determinado. b) Brinda información sobre los ingresos y gastos, permitiendo determinar la solvencia y liquidez del negocio. c) Se refiere a la información sobre los recursos que genera una empresa, tanto los flujos de entrada como de salida. d) Se refiere a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una empresa o proyecto en un período determinado. 473. La liquidez es la capacidad de un activo de convertirse en dinero en el corto plazo sin necesidad de reducir el precio. ¿Cuál es el significado de liquidez según Raúl Cárdenas y Nápoles? RESPUESTA: a) La capacidad que tiene un activo para ser convertido en dinero efectivo sin pérdida significativa de su valor. b) La capacidad de que algo sea intercambiado por productos, siendo efectivamente el dinero el elemento con mayor liquidez. c) La capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. d) La capacidad que posee un activo para ser transformado en dinero en efectivo rápidamente y sin perder su valor. 474. El activo circulante, que también se conoce como activo corriente, son los bienes y derechos líquidos (en dinero) que tiene una empresa, más los bienes y derechos que pueden convertirse en líquidos en un periodo de tiempo inferior a un año. ¿Cuáles son las cuatro partidas más relevantes del activo circulante según Raúl Cárdenas y Nápoles?. a) Efectivo en caja y bancos o inversiones (activo líquido) b) Acreedores comerciales c) Anticipos de clientes d) Proveedores. a) Efectivo en caja y bancos o inversiones (activo líquido) b) Cuentas por cobrar a clientes c) Otras cuentas por cobrar d) Inventarios. a) Efectivo en caja y bancos o inversiones (activo líquido) b) Otras cuentas por cobrar c) Provisiones a corto plazo d) Inventarios. a) Efectivo en caja y bancos o inversiones (activo líquido) b) Deudas a corto plazo c) Anticipos de clientes d) Proveedor. 475. Las fuentes de financiamiento son las vías que utilizan las empresas para conseguir los recursos financieros necesarios y realizar su operación. ¿Cuáles son las fuentes internas y externas de financiamiento según Raúl Cárdenas y Nápoles?. a) Internas •Ventas al contado. Mercancías (inventarios) o activos fijos. • Cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por cobrar. b) Externas • Préstamos de socios o acreedores diversos. • Ingresos financieros, intereses, arrendamiento. • Emisión de acciones o nuevas aportaciones de capital. a) Internas • Cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por cobrar. • Préstamos de socios o acreedores diversos. b) Externas •Ventas al contado. Mercancías (inventarios) o activos fijos. •Emisión de acciones o nuevas aportaciones de capital. •Ingresos financieros, intereses, arrendamiento. a) Internas • Emisión de acciones o nuevas aportaciones de capital. • Ingresos financieros, intereses, arrendamiento. b) Externas • Cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por cobrar. • Ingresos financieros, intereses, arrendamiento. •Ventas al contado. Mercancías (inventarios) o activos fijos. a) Internas • Préstamos de socios o acreedores diversos. • Emisión de acciones o nuevas aportaciones de capital. b) Externas •Ventas al contado. Mercancías (inventarios) o activos fijos. •Cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por cobrar. •Ingresos financieros, intereses, arrendamiento. 476. Mide la diferencia entre el valor presente de las entradas y la inversión inicial, o el valor presente de las salidas con el objeto de determinar la deseabilidad de un proyecto. ¿A qué método pertenece esta conceptualización? RESPUESTA: a) Movimientos fijos internos. b) Solvencia neta histórica. c) Rentabilidad inicial fija. d) Valor presente neto. 477. la tasa de descuento que iguala a cero el valor presente neto de un proyecto, también se emplea como una base para la toma de decisiones de presupuesto de capital. Si esta tasa es mayor que el costo de capital de la empresa o igual a él, el proyecto es aceptable; de lo contrario, debe ser rechazado ¿Cuál es la opción correcta según el enunciado? RESPUESTA: a) La tasa interna de rendimiento. b) El valor presente neto. c) La capacidad de los activos. d) Administración de los recursos. 478. El valor presente neto logra el objetivo de utilizar el presupuesto para maximizar el valor presente neto total resultante de la selección de un grupo de proyectos que se acepten. ¿Cuáles son las técnicas más comunes para resolver los problemas de razonamiento de capital? RESPUESTA: a) Comprenden de los métodos ABC y ZAR. b) Comprenden de los métodos NIC y DAR. c) Comprenden de los métodos TIR y VAN. d) Comprenden de los métodos NIF y AAA. 479. Es la tasa de interés que los inversionistas, tanto acreedores como propietarios (denominados fuentes de financiamiento externas o internas) ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el anunciado? RESPUESTA: a) Costo de capital. b) Costo de inventarios. c) Costo de proveedores. d) Costo de ventas. Se calcula con base en el costo real después de impuestos de las distintas fuentes de recursos con que cuenta la organización. En síntesis, es el costo relativo de cada fuente de recursos respecto de la participación de cada fuente en el total de los recursos incorporados en la empresa. ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el anunciado? RESPUESTA: a) Cobranza de cuentas a crédito. b) Préstamos de socio o acreedores. c) Ventas al contado y a crédito. d) El costo ponderado de capital. Generalmente se prepara para un periodo de un año. Sin embargo, muchas compañías lo emplean a largo plazo por periodos de hasta 5 o más años, con la finalidad de planear los fondos que sean requeridos en el futuro. ¿Cuáles son las cincos técnicas que se utilizan en la evaluación de un proyecto de inversión?. A. • Reembolso. • Acreedores Comerciales. • Índice de rentabilidad. • Valor presente neto. • Tasa interna de retorno. B. • Reembolso. • Tasa contable de retorno. • Valor presente neto. • Índice de rentabilidad. • Costos internos. C. • Reembolso. • Tasa contable de retorno. • Valor presente neto. • Índice de rentabilidad. • Tasa interna de retorno. D. • Reembolso. • Flujos de cajas. • Valor presente neto. • Tasa interna de retorno. 482. Este método, también llamado del periodo de recuperación, determina el lapso requerido para recobrar el desembolso inicial de un proyecto de inversión. Por su sencillez, es un método ampliamente utilizado. Entre sus ventajas se pueden citar que es simple de calcular, de fácil comprensión y superior al método intuitivo. ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado? RESPUESTA: a) Periodo de repago. b) Periodo de pago. c) Periodo de venta. d) Periodo de liquidez. 483. Este enfoque, denominado algunas veces método contable, porque emplea el ingreso neto después de impuestos para calcular el retorno, proporciona una medida de la rentabilidad que no suministra el método de periodo de recuperación, pero al igual que éste no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado? RESPUESTA: a) Acreedores Comerciales. b) Índice de rentabilidad. c) Tasa contable de retorno. d) Retorno anual promedio sobre la inversión. Se basa en decisiones con efecto a largo plazo, que consisten en la adquisición de partidas de activo fijo, compra de terrenos o edificio, compra de maquinaria y equipo y la creación de nuevos procesos o productos. ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado? RESPUESTA: a) Presupuesto de pago. b) Presupuesto de retorno. c) Presupuesto de capital. d) Presupuesto de promedio. 485. Es la tasa descontada o tasa de interés que iguala el valor presente del flujo de caja proveniente de las operaciones al desembolso inicial. Además, debido a que mide el rendimiento que se espera obtener de una inversión, es comúnmente conocido con el nombre de tasa de retorno (TIR) o rendimiento ajustado al tiempo. ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. a) Tasa acreedores de ventas. b) Tasa interna de retorno. c) Tasa contable de retorno. d) Tasa anual de promedio. Conocido también con las siglas IR, este método es una variante de la técnica del VPN, también conocido como razón costo-beneficio. Se calcula con los cálculos obtenidos del VPN. Sin embargo, en lugar de restar el desembolso inicial del valor descontado de los flujos de caja de las operaciones, se calcula la razón entre los dos valores. ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo al enunciado?. a) Índice de pago. b) Índice de rentabilidad. c) Índice de costo. d) Índice de venta. Conocido por sus siglas VPN, aquí el flujo de caja proveniente de las operaciones se descuenta de la tasa de retorno requerida. Si el valor descontado del flujo de caja excede al desembolso inicial, el proyecto resulta atractivo. Si es menor, el proyecto no es rentable. ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. a) Valor predictivo neto. b) Valor porcentual neto. c) Valor presente neto. d) Valor parcial neto. 488. Como variante del método de repago, este mismo puede ser modificado tomando el valor del dinero en el tiempo y la tasa de retorno requerida por la empresa, lo cual supera las desventajas del método inicial no descontado. ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. a) Periodo de pago descontado. b) Periodo de Índice. c) Periodo de rentabilidad. d) Periodo de retorno. 489. El valor presente neto (VPN) es el valor de los flujos de efectivo proyectados, descontados al presente. Es un método de modelado financiero utilizado por los contadores para la elaboración de presupuestos de capital y por analistas e inversores para evaluar la rentabilidad de las inversiones y proyectos propuestos. ¿Qué mide el método del valor presente neto según Raúl cárdenas y Nápoles?. a) Mide el valor de los flujos de efectivo proyectados, descontados al presente. Es un método de modelado financiero utilizado por los contadores para la elaboración de presupuestos de capital y por analistas e inversores para evaluar la rentabilidad de las inversiones. b) Mide la diferencia entre el valor presente de las entradas y la inversión inicial, o el valor presente de las salidas con el objeto de determinar la deseabilidad de un proyecto. Si el valor presente neto de un proyecto es mayor o igual que cero, se le considera aceptable. c) Mide el valor presente neto es realizar las comparaciones entre los periodos en los que el proyecto o negocio tuvo diferentes flujos de efectivo para determinar si conviene o no invertir en él. El valor depende de la tasa de interés a la que se ajusta el cálculo del valor. d) Mide o incorpora el valor del dinero en el tiempo en la determinación de los flujos de efectivo netos del negocio o proyecto, con el fin de poder hacer comparaciones correctas entre flujos de efectivo en diferentes periodos a lo largo del tiempo. 490. Valor presente de los flujos de efectivo futuros/inversión inicial del proyecto. Este índice representa la cantidad de dinero que se gana por cada unidad monetaria invertida. Si el índice es superior a 1, es probable que el proyecto sea viable. ¿A que es semejante el índice de rentabilidad según Raúl Cárdenas y Nápoles?. a) El índice de rentabilidad es semejante en tiempo determinado. Ya sea de forma mensual, trimestral, semestral o anual. Calcularlos de este modo ayuda a observar el desempeño del negocio en un arco de tiempo específico. A su vez, esto permite proyectar cómo se comportará la organización en un lapso similar, pero en el futuro. b) El índices de rentabilidad son semejantes a datos que sirven para medir la efectividad de tu gestión empresarial, llevar control de los costos y gastos, permitiéndote realizar un excelente análisis de tu compañía y tomar decisiones importantes en este sentido, conforme a la situación financiera de la empresa. c) El índice de rentabilidad es semejante del proyecto lo primero es hacer una evaluación financiera. Esta se inicia al conocer su duración. No obstante, el tiempo del proyecto puede ser incierto, a largo plazo, para el decisor. Para ello se puede hacer un estudio aproximado que englobe el número de años. d) El índice de rentabilidad es semejante al valor presente neto, pero mide la razón del valor presente de entradas a la inversión inicial, lo cual indica el rendimiento de valor presente por unidad monetaria invertida. Un proyecto es aceptable si su índice de rentabilidad es mayor o igual a uno; de lo contrario, debe ser rechazado. La elaboración del presupuesto puede fundamentarse mediante un enfoque contable o administrativo. La diferencia entre uno y otro es igual a la que existe entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa. El Proceso de Elaboración de Presupuesto con enfoque administrativo es Con la información suministrada, cuál la opción Correcta. a) Elección de Periodos, organización de la preparación de presupuesto, ejecución del presupuesto y Control del Presupuesto, Manual de Políticas del Presupuesto. b) Elección de Precios, Presupuesto de Ventas e Inventario, Manual de Políticas del Presupuesto. c) Manual del Presupuesto y Ejecución del Presupuesto. d) El presupuesto de Activos y El Presupuesto de Operaciones. 492. El presupuesto maestro consiste en un conjunto de presupuestos que buscan, por un lado, la determinación de la utilidad o pérdida que se espera tener en el futuro y, por el otro, formular estados financieros presupuestados que permitan al administrador tomar decisiones sobre un periodo futuro en función de los planes operativos para el año venidero. El presupuesto maestro está integrado básicamente por dos áreas, que son: a) Presupuesto de Operación y Presupuesto Financiero. b) Presupuesto de Activos y Flujo de Fondo. c) Presupuesto Financiero y Presupuesto de Costos. d) Presupuesto Maestro y Presupuesto de Operaciones. Con los estados financieros de la empresa a Diciembre, y las ventas reales y presupuestadas: Activos al 31 de diciembre de 2014 Efectivo $ 5.000 Cuentas por cobrar 12.500 Inventario 39.050 Seguros pagados por anticipados 1.500 Activos fijos, netos 12.500 70.550 Pasivos al 31 de diciembre de 2014 Cuentas por pagar (mercancias) 35.550 Dividendos por pagar 1.500 Rentas por pagar 7.800 44.850 * Saldo del inventario al 30 de noviembre = $ 16.000 Ventas pronosticadas: enero, febrero, marzo Octubre $ 38.000 Diciembre $ 25.000 Febrero $ 75.000 Abril $ 45.000 Noviembre $ 25.000 Enero $ 62.000 marzo $ 38.000 Considerando el 60% de Ventas al Contado, 30% a Crédito 30 días y 10% Crédito a 60 días cuya perdida es desestimada, Calcular los INGRESOS DE LOS MESES PRESUPUESTADOS DE ENERO FEBRERO y MARZO. a) ENERO 67.200; FEBRERO $76.100 Y MARZO $ 21.500. b) ENERO 47.200; FEBRERO $66.100 Y MARZO $ 51.500. c) ENERO 37.200; FEBRERO $56.100 Y MARZO $ 51.000. d) ENERO 7.200; FEBRERO $6.100 Y MARZO $ 1.500. 494. Es una herramienta que busca revaluar los gastos y los programas de las empresas, proporcionando información sobre cuáles son los recursos financieros necesarios para lograr los objetivos deseados. ¿Qué significan Jerarquizar los paquetes o unidades? RESPUESTA: a) Asignar a cada entidad del gobierno federal la responsabilidad de llevar su propia contabilidad. Permiten generar información en forma congruente, confiable, oportuna y veraz en el ámbito institucional y personal. b) Estudiar los costos y beneficios de las diversas alternativas. Clasificarlos en orden de mayor o menor beneficio. Identificar y evaluar por niveles de gastos. Otorgar prioridad a la optimización de beneficios. c) Técnica de la contabilidad administrativa cuyo objetivo es controlar y reducir costos y gastos mediante la estimulación de la productividad individual, alcanzando las metas y objetivos fijados mediante un control positivo sobre las personas. d) Es la preparación de informes de forma específica, y es por responsabilidades porque tienen como base que, para controlar los costos y gastos, los datos contables deben mostrar quién es el responsable por los gastos efectuados. 495. El proceso comienza desde una "base cero", analizando cada función dentro de una organización para determinar sus necesidades y costos. ¿A qué actividades se puede aplicar los procesos de presupuesto de base cero por medio de paquetes de decisión? RESPUESTA: a) Flujo de caja. b) Base de registro. c) El comercio. d) Comerciales, industriales y de servicio. 496. Un presupuesto bajo cero es un proceso de planeación operativa que requiere que cada gerente, que justifica con un alto nivel de detalle el presupuesto solicitado. ¿Cuál de las siguientes opciones son los métodos que se pueden usar en su aplicación de presupuesto bajo cero?. • Indicar las ventajas y desventajas de las alternativas propuestas. • Determinar los costos de la opción seleccionada y los costos incrementales que generarán en ese nivel de actividad. • Evaluar la calidad del servicio desarrollado por cada unidad de decisión. • Indicar las ventajas y desventajas de la inversión promedio. • Determinar los proyectos seleccionados que deben tener como fin de maximizar la riqueza personal de la entidad. • Evaluar que la reducción de costos no puede subordinarse a decisiones. • Indicar las ventajas y desventajas de la inversión personal. • Determinar los proyectos seleccionados que deben tener como fin de maximizar la riqueza personal de la entidad. • Evaluar que la maximización de costos no puede subordinarse a decisiones. • Indicar las ventajas y desventajas de la inversión laboral. • Determinar los proyectos seleccionados que deben tener como fin de maximizar la riqueza personal de la propiedad. • Evaluar que la maximización de costos no puede subordinarse a decisiones. 497. El presupuesto base cero es un proceso de planificación de presupuestos que requiere que cada departamento de la empresa evalúe sus necesidades y objetivos y determine cuánto dinero se requiere para alcanzarlos. ¿Cuáles son las ventajas de ese tipo de presupuesto base cero? RESPUESTA: • Coordinar las prioridades de las unidades de decisión alcanzada. • Estudiar y evaluar el costo-beneficio de cada opción. • Asignar adecuadamente los recursos disponibles. • Clasificarlos en orden de mayor o menor beneficio. • Identificar y evaluar por niveles de gastos. • Otorgar prioridad a la optimización de beneficios. • Perfeccionamiento de las metas y objetivos de la empresa. • Identificación de las actividades prioritarias de la empresa. • Optimización de los beneficios. • Proporciona datos, cifras y estadísticas necesarios. • Determina los fines, metas y objetivos que se pretenden alcanzar. • Ofrece conocimiento sobre todas las operaciones de la entidad. 498. Un presupuesto de base cero es donde las organizaciones deben evaluar detenidamente las posibles ventajas e inconvenientes, y contar con un plan claro sobre cómo implantar y mantener el proceso. ¿Cuáles son los inconvenientes que presenta este tipo de presupuesto base cero en una empresa?. • Puede producirse una adecuada coordinación entre actividades afines • Algunas actividades, la evaluación de medios de trabajo puede provocar discusiones si no se identifican con claridad. • Puede producirse una inadecuada coordinación entre actividades afines. • En algunas actividades, la evaluación de medios de trabajo puede provocar discusiones si no se identifican con claridad. • Puede producirse una adecuada coordinación entre actividades afines • En algunas actividades, la evaluación de medios de trabajo que puede acceder para así poder identificarse con claridad. • Puede producirse una adecuada coordinación entre actividades afines • En algunas actividades, la evaluación de medios de trabajo puede provocar en entenderse si no se identifican con claridad. 499. El presupuesto base cero es una ayuda para la alta gerencia en la toma de decisiones. Además, asigna los recursos en forma más racional y eficiente y minimiza costos al tomar en cuenta la mejor alternativa. ¿Qué permite reconocer en una empresa el presupuesto base cero en la toma de decisiones?. • El desinterés personal • Los problemas • Las ambiciones futuras. • La indiferencia personal • Las metas • Las ambiciones presentes. • La indiferencia personal • Las metas • Las ambiciones presentes. • Las inquietudes de su personal • Las metas • Las ambiciones futuras. 500. En términos generales puede decirse que el presupuesto de caja consiste en calcular las entradas y salidas de dinero. ¿Cuál es el objetivo principal del presupuesto?. a) Lograr una correcta administración de capital para lograr un buen control de sus recursos alcanzar las metas propuestas a nivel estatal o empresarial. b) Determinar los sobrantes o faltantes de dinero en un periodo, con objeto de, en su caso, invertir los sobrantes o solicitar financiamiento por los faltantes. c) Planear y controlar el uso de los recursos para lograr una repercusión positiva en la eficacia de una actividad desarrollada por una persona o una organización. d) Aumentar y controlar las ganancias logradas por la empresa o entidad financiera, a través de ciertas medidas como la eliminación de gastos innecesarios. 501. Liquidez significa la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Por lo tanto, los activos circulantes son relevantes cuando se trata de liquidez de la organización. ¿Cuáles son las partidas relevantes del activo circulante? RESPUESTA: • Cuentas por pagar a proveedores • Impuestos • Otras cuentas por pagar • Financiamientos bancarios a corto plazo (préstamos). • Descuentos por pronto pago. • Periodo de crédito. • Políticas de cobranza. • Manejo óptimo de los inventarios. • Efectivo en caja y bancos o inversiones (activo líquido) • Cuentas por cobrar a clientes • Otras cuentas por cobrar • Inventarios. • Sincronización de flujos. • Cobranza de cheques foráneos. • Dinero flotante. • Reducción y postergación de erogaciones, etcétera. 502. Los activos circulantes son partidas relevantes que sirven para enfrentar obligaciones a corto plazo. ¿Cuáles son las obligaciones a corto plazo que deben enfrentar los activos circulantes?. • Cuentas por cobrar a clientes • Otras cuentas por cobrar • Cuentas por pagar a proveedores • Impuestos. • Manejo óptimo de los inventarios. • Manejo óptimo de la tesorería. • Sincronización de flujos. • Cobranza de cheques foráneos. • Pago de nóminas. • Adquisición de activos fijos. • Compra de acciones de otras compañías. • Liquidación parcial o total de préstamos bancarios. • Cuentas por pagar a proveedores • Impuestos • Otras cuentas por pagar • Financiamientos bancarios a corto plazo (préstamos). 503. Entre los componentes de liquidez, la recuperación de cuentas por cobrar es el más trascendental, puesto que, por lo general la mayor parte de las inversiones a corto plazo están encaminadas a financiar el incremento constante de la cartera, ya sea por inflación o por un aumento real del volumen de ventas. ¿Cuál es la causa principal de la falta de liquidez en las empresas?. a) Deficiente control de cobranza. b) Deficiente control de recursos. c) Deficiente control de materia prima. d) Deficiente control económico. 504. Generalmente las empresas industriales venden el mayor volumen a crédito, lo que puede generar un gran riesgo de morosidad y cuentas incobrables. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una forma para reducir el riesgo de perder cuentas y no desechar las ventas? RESPUESTA. a) Realizar una investigación externa. b) Realizar un adecuado análisis gerencial. c) Realizar un adecuado análisis de crédito. d) Realizar un adecuado control económico. 505. El manejo óptimo de la tesorería, la sincronización de flujos, cobranza de cheques foráneos, el dinero flotante y la reducción y postergación de erogaciones entre otros, son elementos de las políticas de un crédito. ¿Cuál de las siguientes opciones son elementos de las políticas de crédito?. a) El período de crédito, descuentos por pronto pago, manejo óptimo de los inventarios. b) El período de crédito, descuentos por pronto pago, manejo óptimo de las cuentas pendientes. c) El período investigación, descuentos por pronto pago, manejo óptimo de los inventarios. d) El período reducción de interés, descuentos parciales, manejo óptimo de los inventarios. 506. El flujo de caja se utiliza para designar las recepciones de efectivo menos los pagos en efectivo durante un periodo seleccionado. Es una estimación del importe de dinero que espera que entre y salga de su empresa e incluye todos su ingresos y gastos previstos. Las fuentes de un flujo de caja pueden ser tanto internas como externas. ¿Cuál de las siguientes opciones son fuentes internas de un flujo de caja?. a) Ventas al contado, mercancías (inventarios) o activos corrientes, cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por pagar. b) Ventas a crédito, mercancías (inventarios) o activos fijos, cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por cobrar. c) Ventas al contado, mercancías (inventarios) o activos fijos, cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por cobrar. d) Ventas al contado, logística o activos corrientes, cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por cobrar. 507. El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una empresa o proyecto en un período determinado. Las fuentes de un flujo de caja pueden ser tanto internas como externas. ¿Cuál de las siguientes opciones son fuentes externas de un flujo de caja?. a) Préstamos de socios o acreedores diversos, ingresos financieros, intereses, arrendamiento, emisión de acciones o nuevas aportaciones de capital. b) Préstamos de socios o acreedores diversos, ingresos financieros, intereses, arrendamiento, emisión de acciones o nuevas aportaciones de proveedores. c) Préstamos de socios o acreedores diversos, ingresos financieros, intereses, arrendamiento, recepción de acciones o nuevas aportaciones de capital. d) Préstamos de socios o deudores diversos, ingresos financieros, intereses, arrendamiento, emisión de acciones o nuevas aportaciones de capital. 508. Al determinar y cuantificarlas necesidades de efectivo se logran uno de los beneficios del presupuesto de caja: al obtener como elemento final un faltante se está en condiciones de renegociar las deudas contraídas para periodos de mayor liquidez o en su defecto jerarquizar las obligaciones, considerando partidas no prioritarias que pueden diferirse o, en su caso, cancelarlas para que no se produzcan desequilibrios de caja. ¿Cuál de las siguientes alternativas deben tenerse en cuenta para que no se produzcan desequilibrios de caja? RESPUESTA: a) Que el saldo aumenta si los ingresos generados por ventas al contado y cobranza son mayores que los egresos, el saldo también aumenta si debido a reducción de ventas se fijan políticas de recolección de cartera y controles sobre producción y gastos. b) Que el saldo aumenta si los egresos generados por ventas al contado y cobranza son mayores que los ingresos, el saldo también aumenta si debido a reducción de ventas se fijan políticas de recolección de cartera y controles sobre producción y gastos. c) Que el saldo aumenta si los ingresos generados por ventas al contado y cobranza son mayores que los egresos, el saldo también aumenta si debido a reducción de compras se fijan políticas de recolección de datos y controles sobre producción y gastos. d) Que el saldo aumenta si los ingresos generados por ventas al contado y cobranza son mayores que los egresos, el saldo también aumenta si debido a reducción de ventas se fijan políticas de suspensión de cartera y controles sobre producción y gastos. 509. El estado de variación en el capital contable es proporcionar una idea de la estrategia seguida por los administradores respecto de la inversión de los socios, pudiendo observarse en qué medida la política se inclina hacia la reinversión ¿Cuáles son las mecánicas de elaboración de un estado de variación en el capital contable? RESPUESTA: • Comparar las cuentas del activo contable en los estados de los dos ejercicios. • Determinar las permanencias netas. • Analizar cada uno de los movimientos (cargos y abonos). • Comparar las cuentas del activo contable en los estados de los dos ejercicios. • Determinar las permanencias netas. • Analizar cada uno de los movimientos (cargos y abonos). • Comparar las cuentas de capital contable en los balances de los dos ejercicios. • Determinar los cambios netos. • Analizar cada uno de los movimientos (cargos y abonos). • Comparar las cuentas del pasivo contable en los estados de los dos ejercicios. • Determinar las permanencias netas. • Analizar cada uno de los movimientos (cargos y abonos). 510. El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades ¿Cuáles son los tipos de actividades del estado de flujo de efectivo? RESPUESTA: • Flujos de efectivo por actividades de ingresos. • Flujos de efectivo por actividades de gastos. • Flujos de efectivo por actividades de costos. • Flujos de efectivo por actividades de operación. • Flujos de efectivo por actividades de financiamiento. • Flujos de efectivo por actividades de inversión. • Flujos de efectivo por actividades de control. • Flujos de efectivo por actividades de financiamiento. • Flujos de efectivo por actividades de administración. • Flujos de efectivo por actividades de investigación. • Flujos de efectivo por actividades de producción. • Flujos de efectivo por actividades de preparación. 511. El estado de cambios en el capital contable es un estado financiero que muestra, de forma cronológica, los movimientos realizados por la empresa para llegar al capital contable actual. ¿Cuál es el objetivo del estado de cambios en el capital contable? RESPUESTA: a) Indicar cuáles fueron las causas de las variaciones en la situación financiera de un determinada empresa o entidad financiera entre dos fechas, mediante el análisis de las variaciones en el sentido de aumento o disminución. b) Definir los elementos básicos que conforman los estados financieros para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación entre los usuarios generales de la información financiera. c) Proveer información cualitativa expresada en unidades monetarias de una entidad acerca de su posición financiera, del resultado de sus operaciones que son útiles en el proceso de la toma de decisiones económicas. d) Proporcionar una idea de la estrategia seguida por los administradores respecto de la inversión de los socios, pudiendo observarse en qué medida la política se inclina hacia la reinversión o hacia el pago de dividendos. 512. Los Estados financieros son un instrumento importantísimo para el diagnóstico patrimonial y económico de una empresa. ¿Qué representan los estados financieros? RESPUESTA: a) Representan el producto terminado del proceso contable y son los documentos por medio de los cuales se presenta la información financiera. b) Representan entradas y salidas de flujo dinero de una empresa en un periodo determinado. Constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. c) Representa la diferencia entre ingresos y gastos, las pérdidas y ganancias, es muy útil para saber si la empresa está obteniendo beneficios o pérdidas. d) Representa los informes son elaborados por el contador del negocio y, por lo tanto, debe realizar un registro constante de los diversos datos que se incluyen en cada uno de los tipos de estados financieros. 513. Los Estados financieros son un instrumento importantísimo para el diagnóstico patrimonial y económico de una empresa. ¿Cuáles son los elementos fundamentales en la definición de los estados financieros? RESPUESTA: • Desarrollo de la administración • Balance general • Estado de resultados. • Estados de cambio en el patrimonio neto • Estado de flujos. • Información periódica o a una fecha determinada. • Numéricos • Información periódica o a una fecha determinada • Desarrollo de la administración. • Balance general. • Estado de resultados. • Estado de flujos. 514. Los estados financieros no son del todo claros para los diferentes usuarios de la misma, ni suficiente para conocer los elementos que puedan contribuir a mejorar la situación financiera de la empresa en relación con la solvencia. ¿Cómo son definidas las fechas de los estados Financieros? RESPUESTA: a) Dinámicos y los que son estáticos. b) Éticos y los que son formales. c) Estructura y los que son técnicos. d) Técnicos y los que son mecánicos. 515. Los estados financieros y cómo se relacionan los diferentes componentes para una mejor comprensión de los resultados financieros. Su finalidad es ofrecer nueva información que pueda resultar de utilidad para tomar algún tipo de decisión como las ya referidas, en relación con la entidad empresarial de la que se trate. ¿Cuántas partes tiene un estado financiero? RESPUESTA: • Encabezado • Cuerpo • Pie o calce. • Primario • Cuerpo • Pies. • Superior • Cuerpo • Final. • Técnicas • Fuentes • Alcance. 516. La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación económica y financiera de una entidad, ya sea una empresa, una organización o una persona, con el fin de facilitar la toma de decisiones. ¿Cuál es el objetivo principal de la contabilidad? RESPUESTA: a) Proveer información financiera útil para la toma de decisiones. b) Garantizar la rentabilidad de la empresa. c) Determinar los impuestos a pagar. d) Registrar todas las transacciones financieras. 517. El Balance General, también conocido como Estado de Situación Financiera, es uno de los estados financieros básicos que proporciona una visión instantánea de la situación financiera de una entidad en un momento determinado. ¿Qué representa el Activo en el Balance General? RESPUESTA: a) Las obligaciones de la empresa. b) Los recursos económicos propiedad de la empresa. c) El capital aportado por los accionistas. d) Los ingresos generados por la empresa. 518. El principio de la entidad contable es un concepto fundamental en contabilidad que establece que las transacciones de una entidad económica deben ser contabilizadas y presentadas. ¿Qué es el principio de la entidad contable? RESPUESTA: a) Las transacciones deben registrarse al valor del mercado. b) Los ingresos se reconocen cuando se generan. c) Las actividades personales de los propietarios deben mantenerse separadas de las de la entidad. d) Los gastos deben igualar a los ingresos en cada periodo contable. 519. En contabilidad que establece que las transacciones de una entidad económica deben ser contabilizadas y presentadas. ¿Cuál es la ecuación contable básica? RESPUESTA: a) Activo = Pasivo – Patrimonio. b) Pasivo = Activo + Patrimonio. c) Patrimonio = Activo + Pasivo. d) Activo = Pasivo + Patrimonio. 520. La contabilidad financiera es una rama de la contabilidad que se enfoca en la preparación y presentación de información financiera de una entidad económica. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el principio de la partida doble en contabilidad? RESPUESTA: a) Cada transacción afecta al menos dos cuentas. b) Cada transacción afecta únicamente una cuenta. c) Las transacciones solo se registran al final del período contable. d) Las transacciones no necesitan ser documentadas. 521. La contabilidad financiera es una rama de la contabilidad que se enfoca en la preparación y presentación de información financiera de una entidad económica. ¿Qué es un balance general? RESPUESTA: a) Un informe que muestra la situación financiera de una empresa en un momento específico. b) Un informe que muestra los ingresos y gastos de una empresa. c) Un informe que detalla los cambios en el patrimonio de los accionistas. d) Un informe que resume las actividades operativas de una empresa. La contabilidad financiera es una rama de la contabilidad que se enfoca en la preparación y presentación de información financiera de una entidad económica. ¿Qué representa el estado de resultados de una empresa? RESPUESTA: a) La cantidad total de dinero en efectivo que posee la empresa. b) La relación entre los activos y los pasivos. c) Los ingresos y gastos de la empresa durante un período específico. d) Las actividades de inversión de la empresa. 523. La contabilidad financiera es una rama de la contabilidad que se enfoca en la preparación y presentación de información financiera de una entidad económica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a los activos fijos? RESPUESTA: a) Son activos que se pueden convertir rápidamente en efectivo. b) Se deprecian a lo largo del tiempo. c) Son parte del capital social de una empresa. d) No se deprecian ni se amortizan. 524. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Qué es un costo fijo? RESPUESTA: a) Un costo que varía directamente con el nivel de producción. b) Un costo que permanece constante independientemente del nivel de producción. c) Un costo que cambia en función de la temporada. d) Un costo que sólo se incurre una vez. 525. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de costo variable? RESPUESTA: a) Alquiler de oficinas. b) Sueldos del personal administrativo. c) Materias primas. d) Depreciación de maquinaria. 526. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Qué es el costeo directo. a) Un método que asigna todos los costos de producción directamente a los productos. b) Un método que incluye sólo los costos directos de producción en los costos del producto. c) Un método que asigna los costos fijos y variables a los productos. d) Un método que asigna los costos indirectos de producción directamente a los productos. 527. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Qué es el punto de equilibrio?. a) El nivel de ventas en el que la empresa obtiene el máximo beneficio. b) El nivel de ventas en el que los ingresos totales igualan a los costos totales. c) El nivel de ventas en el que los costos variables igualan a los costos fijos. d) El nivel de ventas en el que la empresa alcanza sus metas de crecimiento. 528. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Cuál es la diferencia principal entre el costeo por órdenes de trabajo y el costeo por procesos?. a) El costeo por órdenes de trabajo se utiliza para productos homogéneos, y el costeo por procesos para productos heterogéneos. b) El costeo por órdenes de trabajo asigna costos a lotes específicos de productos, y el costeo por procesos a departamentos de producción. c) El costeo por órdenes de trabajo solo incluye costos directos, y el costeo por procesos incluye solo costos indirectos. d) No hay diferencias significativas entre ambos métodos. 529. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Qué representa el margen de contribución? RESPUESTA: a) La diferencia entre los costos fijos y variables. b) La diferencia entre el costo total y el ingreso total. c) La diferencia entre el precio de venta y el costo variable por unidad. d) La diferencia entre el costo fijo y el costo total. 530. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Qué es un centro de costos? RESPUESTA: a) Una unidad organizacional que genera ingresos. b) Una unidad organizacional responsable de controlar los costos. c) Una unidad organizacional que no tiene control sobre los ingresos ni los costos. d) Una unidad organizacional responsable de la producción de bienes. 531. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Qué es la contabilidad de costos estándar? RESPUESTA: a) Un método para asignar costos reales a productos y servicios. b) Un sistema que compara los costos reales con los costos predeterminados. c) Un método que solo utiliza costos variables. d) Un sistema que no permite la comparación de costos. 532. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Qué es un costo semivariable? RESPUESTA: a) Un costo que es completamente fijo. b) Un costo que es completamente variable. c) Un costo que tiene componentes tanto fijos como variables. d) Un costo que cambia estacionalmente. 533. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Qué es el costeo ABC (costeo basado en actividades)? RESPUESTA: a) Un método que asigna costos generales basándose en actividades específicas que generan dichos costos. b) Un método que asigna costos solo a productos terminados. c) Un método que solo se utiliza en la contabilidad financiera. d) Un método que excluye los costos indirectos de producción. 534. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Cuál es el objetivo principal del análisis costo-volumen-utilidad (CVU)? RESPUESTA: a) Determinar la relación entre los costos fijos y los costos variables. b) Determinar el punto de equilibrio y el efecto de los cambios en el volumen de ventas sobre las utilidades. c) Determinar la depreciación de los activos fijos. d) Determinar el costo total de producción de un producto. 535. La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se centra en la recopilación, el análisis, la interpretación y el control de los costos asociados con la producción de bienes y servicios. ¿Qué es un presupuesto flexible? RESPUESTA: a) Un presupuesto que se prepara para un nivel específico de actividad. b) Un presupuesto que se ajusta a diferentes niveles de actividad. c) Un presupuesto que solo incluye costos fijos. d) Un presupuesto que no puede ser modificado una vez aprobado. |