option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MJ

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MJ

Descripción:
fisiologia vegetal

Fecha de Creación: 2025/10/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 121

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la célula vegetal, la función mecánica del agua (turgencia) es fundamental para que los tejidos leñosos se mantengan erguidos. F. V.

En la plasmólisis incipiente, el potencial hídrico total de la célula es igual a cero, ya que la presión de turgencia se anula y el de potencial hídrico de soluto iguala al del medio externo. V. F.

En el secado natural de una semilla, la reducción del contenido hídrico provoca un aumento significativo en la actividad metabólica, como la respiración, para facilitar la latencia. F. V.

La ecuación de Van't Hoff se utiliza para calcular la presión osmótica, que se relaciona con el potencial de solutos igualando este a pi. F. V.

El alargamiento celular es el proceso fisiológico menos sensible a la disminución del potencial hídrico, manteniéndose activo incluso a potenciales hídricos altamente negativos. V. F.

El calor de vaporación del agua es bajo debido a que requiere poca energía para romper los puentes de hidrógeno y pasar al estado de vapor, lo que resulta en un sistema de amortiguación térmica ineficaz para la planta. V. F.

El potencial químico del agua incluye un componente eléctrico que es significativo en el movimiento del agua a través de las membranas celulares. F. V.

En el Método Gravimétrico, el potencial hídrico del tejido se determina en el punto de la gráfica donde el AP (%) es máximo, indicando el mayor flujo de agua. V. F.

La capilaridad, que es esencial para el transporte de agua en el xilema, es un fenómeno físico resultante únicamente de la fuerza de adhesión del agua a las paredes del capilar. V. F.

La definición de potencial hídrico se obtiene al dividir la diferencia de potencial químico del agua por el volumen molar del agua, dando como resultado unidades de energía por unidad de volumen (presión). V. F.

En la Cámara de Presión (Scholander), la presión de equilibrio medida corresponde al potencial de presión del tejido, ya que el gas aplicado solo contrarresta la turgencia. V. F.

El movimiento del agua desde el citoplasma de una célula hacia una solución externa ocurre si el potencial hídrico de la solución externa es menos negativo que el potencial hídrico de la célula. V. F.

La cohesión y la adhesión del agua son propiedades posibles gracias a su estructura angular y polar, que permite la formación de puentes de hidrógeno con otras moléculas de agua (cohesión) y con otras superficies polares (adhesión). V. F.

En una célula turgente, el potencial hídrico es cero o ligeramente positivo, lo que indica que la célula no puede absorber más agua del medio. V. F.

El Psicrómetro de Termopar, al ser utilizado con el jugo celular extraído (células rotas), mide el potencial hídrico total, ya que el potencial hídrico de presión se mantiene intacto. V. F.

El agua atraviesa la endodermis por vía apoplasto, ya que vía simplasto está bloqueada por la Banda de Caspari. V. F.

Para fundir 1g de hielo se requiere más energía que para evaporar 1g de agua líquida. V. F.

El potencial hídrico se obtiene dividiendo el potencial químico del agua entre su peso molecular. V. F.

El viento provoca un aumento de la transpiración como consecuencia de que aumenta el espesor de la capa de aire estacionario. F. V.

Cuando la planta transpira intensamente, la presión del agua en los vasos del xilema es inferior a la atmosférica. F. V.

En un día de primavera, el componente de solutos del potencial hídrico en el xilema es mayor durante la noche que durante el día. V. F.

En una célula, cuando aumenta la turgencia disminuye el componente de solutos del potencial hídrico. F. V.

El agua es una molécula con carga eléctrica. F. V.

La lluvia favorece el cierre de los estomas. F. V.

Para permitir que la planta tenga los estomas abiertos en situaciones de sequía, la planta sintetiza la hormona ácido abcísico (ABA). V. F.

Como la transpiración es muy baja en un día de lluvia, en esas condiciones ambientales, tampoco hay fotosíntesis. F. V.

El potencial hídrico es mayor en el agua del mar que en el agua mineral embotellada. F. V.

La plasmosis se caracteriza por la pérdida de todos los solutos celulares. F. V.

El transporte activo es siempre primario. F. V.

La concentración de solutos esenciales es mayor en el líquido de gutación que en la savia del xilema. F. V.

Los síntomas carenciales de los elementos más parecidos, como el Fe, se localizan en las zonas más bajas de la planta. F. V.

Las enzimas nitrato reductasa y nitrito reductasa participan en la transformación en la planta del N2 atmosférico en NH4. F. V.

Las plantas no pueden transportar NO3 - desde la raíz hasta la hoja por vía xilema. F. V.

Si el potencial de solutos en una célula es igual al potencial hídrico en su exterior, la presión de turgencia es cero. F. V.

A igualdad de condiciones ambientales, las hojas que tienen más aire en sus espacios intercelulares transpiran más que las que tienen menos. F. V.

Si aplicamos a las raíces inhibidores de la respiración, la absorción de agua por presión de raíz se verá más afectada que la dependiente de la transpiración. F. V.

Cuando la planta está transpirando, la tensión en xilema es más fuerte en las ramas altas que en las más bajas. F. V.

Las células estomáticas contienen más potasio cuando el estoma está abierto que cuando está cerrado. V. F.

El riego con agua fría en un día caluroso de verano puede provocar en las plantas una situación de sequía. F. V.

La presión de raíz puede anular el efecto de cavitación en los tubos del xilema. V. F.

Para que se inicie la apertura del estoma, el potencial hídrico en el interior de la célula oclusivas debe ser menor que en el apoplasto de la hoja. V. F.

La Banda de Caspari contribuye al movimiento del agua a través del simplasto en la endodermis. V. F.

a salida de agua en la hoja en estado líquido se conoce como gutación. V. F.

La resistencia de la cutícula a la transpiración es muy grande en las plantas adaptadas a la sequía. V. F.

En una célula turgente, los componentes de solutos y de presión del potencial hídrico son del mismo valor absoluto pero de signo contrario. F. V.

Las hojas pequeñas suelen tener menor resistencia externa a la difusión del vapor de agua que las de mayor tamaño. F. V.

La absorción celular de NO3 - acoplada con protones es un transporte activo. V. F.

La bomba de protones interviene en la creación del potencial de membrana. V. F.

El transporte de un ión a través de un canal es un transporte pasivo. V. F.

l espacio libre a la difusión y al intercambio iónico se localiza principalmente en el córtex de la raíz. V. F.

n abonado excesivo con potasio puede provocar clorosis entre los nervios de las hojas adultas. V. F.

La enzima nitrogenasa participa en la fijación de nitrógeno en la simbiosis Rhizobium –Leguminosa. V. F.

La mayor concentración de calcio en la hoja se alcanza en el momento de abcisión foliar. V. F.

Todos los elementos esenciales son móviles por el xilema. V. F.

El aumento de la temperatura favorece la transpiración ya que hace mayor la concentración del vapor de agua. V. F.

El encharcamiento de un suelo con mal drenaje puede provocar, en un día de verano, síntomas de sequía en una plantación de tabaco. V. F.

Según la primera ley de Raoult de las disoluciones acuosas, al incrementar la temperatura de una solución, aumenta la presión de vapor de la misma . V. F.

El movimiento radial de agua en la raíz durante la noche implica el consumo de energía metabólica. V. F.

Con un psicómetro de termopar se puede determinar en el jugo celular, el componente de solutos del potencial hídrico de las células de un tejido. V. F.

Un abonado excesivo con potasio puede provocar clorosis entre los nervios de las hojas adultas. V. F.

En una célula turgente el vapor del potencia hídrico es igual a 0 Verdadero, -ψs=ψp. V. F.

Cuando una planta está transpirando, el componente de presión en los vasos del xilema es negativo. Verdadero, es generalmente positivo en las células, pero negativo en el xilema (bajo tensión). V. F.

En plasmólisis, el componente de solutos del agua en la célula es igual al potencial hídrico de la planta. el ψ=ψs, y el ψp=0. V. F.

Entre las moléculas del agua se establecen fuerzas de cohesión. V. F.

La banda de Caspari se encuentra en la pared celular, radial y transversal, de las céulas de la endodermis. V. F.

Por los hidatodos de la hoja se produce la gutación. V. F.

El viento favorece la transpiración ya que hace menor la resistencia del aire externo. V. F.

Con un psicrómetro termopolar se puede determinar en el jugo celular, el componente de solutos del potencial hídrico de la célula de un tejido. V. F.

La absorción celular de NO3 - utiliza como transportador un simporte. V. F.

La bomba de protones favorece la creación del potencial de membrana. F. V.

La clorofila es una estructura que lleva un átomo de magnesio. V. F.

El Ca es móvil por el xilema, todos los elementos lo son. V. F.

n los tratamientos foliares, la difusión de iones a través de la cutícula se produce principalmente por ectodermos. F. V.

La diferencia del potencial electroquímico de protones se llama gradiente electroquímico. F. V.

Cuando un ión se transporta a través de una membrana en contra de su gradiente electroquímico, a este transporte se le denomina activo. V. F.

Cuando la concentración de un elemento la hoja, cercana a la óptima, provoca una disminución del 10%, a ésta concentración se le llama concentración crítica. F. V.

Un abonado con exceso de K puede provocar carencia de magnesio. V. F.

En la fijación de N2 atmosférico, en la simbiosis Rhiz -Leg interviene la enzima nitrogenasa. V. F.

El viento favorece la transpiración ya que hace menor la resistencia del aire. F. V.

Las plantas CAM son mas tolerantes a la sequía que las C3. F. V.

La presión de raíz puede evitar la cavitación del xilema. F. V.

Las acuaporinas son proteínas integradas en las membranas que facilitan el transporte de agua líquida. F. V.

En los antiporters, los dos solutos transportados se transportan unos activamente y otros pasivamente. F. V.

La bomba de protones contribuye a la creación del potencial de membrana. F. V.

El potencial de membrana es la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana. F. V.

El espacio libre a la difusión y al intercambio iónico de las plantas es aproximadamente un 10% del volumen de la raíz. F. V.

El transporte iónico desde el medio externo hasta los vasos del xilema es un transporte activo. F. V.

La concentración crítica de un elemento es aquella concentración del elemento en el tejido que produce una reducción del 10% del crecimiento. F. V.

En la fotorrespiración de las plantas intervienen mas de un orgánulo celular. F. V.

Los síntomas carenciales de los elementos móviles se localizan en las hojas mas apicales de la planta. F. V.

El Fe es un componente de la clorofila. F. V.

El viento favorece la transpiración ya que hace menor la resistencia estomática a la difusión del vapor de agua en la hoja. F. V.

El cierre del estoma en un día de lluvia es la causa de la inhibición de la fotosíntesis y la transpiración, en esas condiciones atmosféricas. F. V.

La banda de Caspari se encuentra en la membrana plasmática, radial y transversal, de las células de la endodermis. F. V.

La gutación es más intensa de día que de noche. F. V.

La cavitación es menor en una planta cuando está transpirando, que cuando está absorbiendo el agua por el mecanismo osmótico. F. V.

El riego con agua fría en un día de verano, puede evitar el marchitamiento de la planta por excesiva transpiración. F. V.

El agua establece puentes de hidrógeno con la celulosa de la pared celular. F. V.

El nivel más bajo del potencial hídrico en las células de la planta se alcanza en estado turgente. F. V.

El componente de presión del potencial hídrico en las células de la raíz puede ser negativo cuando la planta transpira intensamente. F. V.

El componente de solutos del potencial hídrico es mayor en plasmólisis que en turgencia. F. V.

Los síntomas carenciales de los elementos esenciales mas pesados, como el Fe, se localizan en las zonas más bajas de la planta. F. V.

El aumento de la temperatura favorece la transpiración ya que hace menor la concentración de vapor a saturación. F. V.

Los fotones que más se utilizan en la fotosíntesis son los rojos y azules. F. V.

A mayor humedad ambiental, mayor transpiración. F. V.

Los hidatodos son conexiones entre células vecinas. F. V.

La mayor parte del agua absorbida por la planta se utiliza para el crecimiento. F. V.

Las citoquinas favorecen la dominancia apical. F. V.

Para que se produzca la absorción de agua por la planta, el potencial hídrico debe ser positivo. F. V.

Por gutación, la planta pierde más agua que por transpiración. F. V.

La absorción de solutos no cargados como la sacarosa normalmente se realizan a favor del gradiente químico. F. V.

Los canales son transportadores electrogénicos. F. V.

Los transportadores primarios no consumen energía metabólica. V. F.

Los síntomas de deficiencia de hierro se observan en las hojas jóvenes, a que este elemento se retransloca bien por el floema. F. V.

Las ectomicorrizas forman arbúsculos y vesículas en el interior de las células del córtex. F. V.

La constante de afinidad mide la velocidad de absorción cuando la concentración del soluto es la mitad de la que produce saturación. F. V.

Cuando se absorbe potasio por el canal, el medio externo se acidifica, pero si se absorbe en simporte con protones, el medio externo se alcaliniza. F. V.

El espacio libre a la difusión incluye el apoplasto y el simplasto de la raíz desde la epidermis hasta la endodermis. F. V.

El lisímetro se utiliza para medir la conductancia estomática. F. V.

La concentración de vapor en la hoja aumenta cuando la temperatura disminuye. F. V.

El potencial hídrico mide energía del agua por mol, por eso tiene unidades de presión. F. V.

Denunciar Test