option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BF2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BF2

Descripción:
BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA 2

Fecha de Creación: 2022/02/01

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 157

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los ensayos de bioequivalencia de un medicamento oral de liberación inmediata se realizan: Pueden hacerse en voluntarios sanos o con ensayos de disolución in vitro según las características del fármaco y la formulación. Siempre mediante ensayos clínicos en voluntarios sanos. Se hacen para sustituir los ensayos de seguridad. Sólo se hacen para desarrollar medicamentos genéricos. En las fases preclínicas con animales.

Señale una característica de la absorción rectal: Menor permeabilidad que la vía oral por la menor superficie de absorción y fluido para disolución. Absorción muy rápida y reproducible. Absorción escasa por el elevado metabolismo hepático. Predominan los mecanismos de absorción activa. Buena superficie disponible para la absorción.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la administración subcutánea?. No requiere control estricto de tonicidad o pH. Pueden administrarse volúmenes elevados. Absorción rápida a partir de soluciones acuosas. No produce dolor o daño en los tejidos. Absorción homogénea e independiente del lugar de administración.

¿Cuál de los siguientes factores NO influye en la velocidad de absorción en una administración parenteral?. Irrigación de los tejidos. Espesor del endotelio. Volumen administrado. Coeficiente de difusión. Concentración del fármaco en el lugar de absorción.

La biodisponibilidad es una medida de: La cantidad de fármaco que ha sido liberada de la forma farmacéutica. La cantidad y velocidad con que un fármaco accede a la circulación sistémica. El efecto de primer paso. La cantidad de medicamento que llega al torrente circulatorio. El área bajo la curva de concentración plasmática tiempo.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la administración Intramuscular?. La administración no es dolorosa para el paciente. No existe variabilidad en la biodisponibilidad. El fármaco no puede precipitar en el lugar de administración. Pueden administrarse vehículos oleosos y acuosos, emulsiones y suspensiones. No hay proceso de absorción.

¿Cuál de los siguientes mecanismos de pérdida presistémica se puede considerar efecto de primer paso?. Alteración metabólica por enzimas pancreáticas. Alteración metabólica por la microflora intestinal. Alteración metabólica por enzimas de la bilis. Degradación química en lumen intestinal. Metabolismo en los enterocitos intestinales.

Si un fármaco presenta una tasa de extracción hepática Eh=0.06 (6%) y la fracción oral absorbida es 0.2 (20%) su biodisponibilidad oral es de: 0.24 (24%). 0.188 (18.8%). 1 (100%). 0.60 (60%). 0.60 (60%).

En un ensayo de bioequivalencia de 4 formulaciones los intervalos de confianza del 90% del cociente de áreas bajo la curva son los siguientes, formulación A (0.9 a 1.1) Formulación B (0.95 a 1.2) Formulación C (0.97 a 1.15) y Formulación D (0.81 a 1.23) ¿Cuáles cumplen el criterio de bioequivalencia en magnitud?. Todas. La formulación D. La formulación A. La formulación C. Las formulaciones B y C.

El proceso de absorción pasiva a través de membrana lipídica: Es el mecanismo de absorción principal para los glúcidos y las proteínas. Es un proceso en general de orden cero. Es independiente del coeficiente de reparto de la molécula. Ocurre gracias a la existencia de poros en la membrana. Es un proceso de difusión a favor del gradiente de concentración.

El proceso de absorción pasiva a través de membrana lipídica. Es un proceso de difusión en contra del gradiente de concentración. Es el mecanismo de absorción principal para los glúcidos y las proteínas. Depende del coeficiente de reparto de la molécula. Ocurre gracias a la existencia de transportadores en la membrana. Es un proceso en general de orden cero.

Los mecanismos activos de la absorción intestinal: Se dan de manera mayoritaria en el colón y en el recto. Son poco relevantes en intestino delgado. Son los principales para fármacos marcadamente lipófilos. Son habituales para fármacos hidrófilos con poca afinidad por la membrana. Sólo los utilizan los nutrientes como azúcares y aminoácidos.

El proceso de absorción pasiva a través de membrana lipídica está afectado por: Fundamentalmente por el grado de unión a las proteínas plasmáticas. El número de transportadores intestinales. Sólo por el coeficiente de reparto del fármaco. El número de poros acuosos que atraviesan la membrana. El pKa del fármaco, su lipofilia, el pH del medio luminal y el coeficiente de reparto.

Si un fármaco presenta una tasa de extracción hepática Eh=0,52 (52%) y la fracción oral absorbida es 0,5 (50%) su biodisponibilidad oral es de: 0,00168 (1,68%). 0,24 (24%). 0,60 (60%). 0,188 (18,8%). 1 (100%).

La degradación enzimática en los fluidos intestinales: Se produce después de las comidas. Depende del grado de unión a las proteínas plasmáticas. Puede originar pérdidas de absorbabilidad de fármacos. Sólo es un problema para los fármacos proteicos. Es siempre un efecto de primer paso.

La secreción activa de la membrana intestinal. Depende del grado de unión a las proteínas plasmáticas. Se considera un efecto de primer paso. Es un proceso inespecífico dependiente del grado de ionización. Se produce después de las comidas. Afecta fundamentalmente a azúcares y aminoácidos.

La secreción activa en la membrana intestinal: Es un proceso mediado por transportadores. Es un proceso inespecífico dependiente del grado de ionización. Se produce después de las comidas. Afecta fundamentalmente a azúcares y aminoácidos. Depende del grado de unión a las proteínas plasmáticas.

Un fármaco con biodisponibilidad ORAL del 50%: Tiene una tasa de extracción hepática del 75%. Significa que solo el 50% de la dosis cruza la membrana intestinal. No sufre efecto de primer paso intestinal. Podría tener una fracción absorbida del 30%. Podría tener una fracción oral absorbida del 100%.

En un estadio de bioequivalencia, es condición necesaria que el cociente de AUC y Cmax entre problema y referencia: Debe estar comprendido entre 0,75 y 1,25. Debe estar comprendido entre 0,7 y 1,3. Debe estar comprendido entre 0,8 y 1,2. Debe estar comprendido entre 0,8 y 1,25. Debe estar comprendido entre 0,7 y 1,2.

El número de voluntarios en un ensayo de bioequivalencia: Es de 36 voluntarios en medicamentos orales y 72 para otras vías. Se ajusta en función de la diferencia observada a posteriori del estudio. Se hace con un número bastante reducido para poder eliminar los valores extremos. Debe calcularse entre el estudio y es como mínimo de 12. Debe garantizar una probabilidad de éxito del 100%.

Señale la afirmación correcta. El diseño habitual de los ensayos de bioequivalencia en voluntarios: Es un ensayo con 8 voluntarios por grupo en el que cada grupo recibe una formulación. Es un diseño cruzado REPLICADO en el que cada grupo recibe de manera alterna las formaciones y referencia DOS veces cada una. Es un diseño cruzado de dos vías en el que cada voluntario recibe la formulación test y referencia en diferentes períodos. Es el diseño paralelo que permite usar menor número de voluntarios. Es un ensayo con 72 voluntarios por grupo en el que cada grupo recibe ambas formulaciones con un intervalo de 24 horas.

Los ensayos de bioequivalencia de un medicamentos se realizan: En las fases preclínicas con animales. Durante las fases de desarrollo clínico y post-comercialización (si hay cambios relevantes en la formulación) y también para desarrollar medicamentos genéricos. Sólo en las fases de post-comercialización. Sólo se hacen para desarrollar medicamentos genéricos. Se hacen para sustituir los ensayos de seguridad.

Señale la afirmación correcta. Podemos decir que un ensayo de bioequivalencia: Es un ensayo comparativo del período de validez. Es un ensayo clínico de comparación de biodisponibilidad en magnitud. Es un ensayo comparativo de biodisponibilidad de dos o más formulaciones del mismo principio activo, siendo una de ellas la referencia. Es el ensayo comparativo de dos medicamentos y sin margen terapéutico. Es un ensayo para contrastar la equivalencia química.

Los fármacos clase 4 del sistema clasificación biofarmacéutica BCS: Son de baja solubilidad y baja permeabilidad. Son de baja velocidad de disolución y baja tasa de extracción hepática. De mínima calidad biofarmacéutica. De absorción oral pequeña y alta dosis. De administración intravenosa e índice terapéutico amplio.

Un fármaco de alta solubilidad es aquel que: Que es más soluble que el fármaco de referencia. Su solubilidad en agua es mayor de 1g/l. Es más soluble que el metoprolol. Tiene una solubilidad en equilibrio mayor de 1mg/ml. Su presentación de dosis más alta se disuelve en 250mL de agua.

El número de absorción (An), número de dosis (Do) y número de disolución (Dn) son: Números calculados a partir de la lipofilia del fármaco y de la fracción disociada a un pH. Constantes de unidades en tiempo recíproco usadas para medir velocidades de absorción y tránsito. Las variables utilizadas para estimar el grado de metabolismo hepático. Magnitudes adimensionales representativas de la permeabilidad intestinal, la solubilidad acuosa y la velocidad de disolución. Parámetros obtenidos del ajuste de las curvas de nivel plasmático a modelos compartimentales.

Los fármacos clase 1 del sistema clasificación biofarmacéutica BCS: De alta absorción oral y baja dosis. Son de alta velocidad de disolución y baja tasa de extracción hepática. De administración oral e índice terapéutico amplio. Son de alta solubilidad y alta permeabilidad. De máxima calidad biofarmacéutica.

Los estudios de disolución de formas farmacéuticas se utilizan: Sirven para establecer el período de validez. Para comprobar la eficacia terapéutica. Como parte del control de calidad. Pueden sustituir a los estudios de linealidad cinética. Solo se usan formas orales sólidas.

En un ensayo de disolución las condiciones sink o sumidero significan. Que el dispositivo tiene un sistema de termostato en la parte inferior. Que la concentración de fármaco no supera nunca el 20% de su solubilidad (no rebase el 20% de su c de saturación). Que la dosis máxima no es soluble en el volumen usado. Que al final del estudio el fluido se elimina por gravedad. Que el tiempo del ensayo permite la disolución completa.

Para el cálculo de f2 Selecciona una o más de una: Se deben tomar muestras a los mismos tiempos en ambas formulaciones. Nunca se utilizan las dos primeras muestras. Se usan datos hasta que la referencia se disuelve totalmente. Se utilizan puntos hasta que una de las formulaciones llega al 95% de fracción disuelta. Se utilizan las muestras de 15, 30 y 45 minutos.

Para el cálculo de f2: Deben utilizarse todos los datos. Se necesita un mínimo de dos muestras. Nunca se utiliza la primera muestra. Se utilizan puntos hasta que una de las formulaciones llega al 85% de fracción disuelta. Se utilizan sólo las tres primeras muestras.

Señale una característica de la absorción rectal: Predomina los mecanismos de absorción activa. Absorción muy rápida y reproducible. Buena superficie disponible para la absorción. Mayor permeabilidad que la vía oral por su elevada superficie de absorción. En parte puede evitarse el primer paso hepático.

Señale una característica de la absorción sublingual: Absorción lenta. Absorción escasa por el elevado metabolismo hepático. Poca permeabilidad de la membrana sublingual. Alternativa a la vía oral en pacientes bajo anestesia. Mayor permeabilidad que la vía bucal.

¿Cuál de las siguientes se considera una desventaja de la administración parenteral?. No se puede rectificar. El fármaco no sufre pérdidas pre sistémicas. No existe riesgo de infección. Presentan una biodisponibilidad baja. Presentan efectos secundarios en el sistema digestivo.

La formulación de ésteres de progesterona para su administración por vía parenteral tiene por objeto: Disminuir el dolor de la inyección. Aumentar la estabilidad del fármaco en el depósito parenteral. Aumentar la velocidad de disolución del fármaco. Disminuir la velocidad de disolución del fármaco. Disminuir el efecto de primer paso de la progesterona.

Para que un fármaco alcance la circulación sistémica desde el lumen del intestino delgado desde atravesar: Dos barreras, una de naturaleza hidrófila y otra de naturaleza lipófila. Una membrana homogénea lipófila. Barreras alternas de naturaleza lipófila e hidrófila. Dos barreras, una de naturaleza hidrófila y otra de naturaleza lipófila atravesada por poros acuosos. Una barrera homogénea hidrófila.

Para que un fármaco alcance la circulación sistémica desde el lumen gástrico debe atravesar: Una membrana homogénea lipófila. Una barrera homogénea hidrófila. Una barrera homogénea lipófila atravesada por poros acuosos. Barreras alternas de naturaleza lipófila e hidrófila. Dos barreras, una de naturaleza hidrófila y otra de naturaleza lipófila.

Los pliegues de Kerkring y las vellosidades intestinales (villi) se sitúan en: El recto. El colon ascendente. El duodeno. El estómago y el intestino grueso. El intestino delgado.

Según las guías de FDA y de la EMEA una bioexención (biowaiver) es: La obligación de comprobar la biodisponibilidad a partir de la formulación oral. La posibilidad de evitar los ensayos de bioequivalencia in vivo y realizarlos in vitro. La obligación de realizar ensayos de estabilidad biológica. La exención de los ensayos de toxicidad biológica. La exención de los ensayos de estabilidad química.

El número de Absorción (An): Se calcula a partir de la lipofilia del fármaco y de la fracción disociada a un pH. Representa el cociente entre el tiempo de residencia y el tiempo de absorción. Cuando es inferior a la unidad significa que la sustancia es de alta permeabilidad. Tiene unidades en tiempo recíproco y se usa para medir velocidades de absorción y tránsito. Representa la inversa de la fracción oral absorbida.

Para el cálculo de f2: a. Se utilizan las muestras de 5, 10 y 1 minutos. b. Nunca se utiliza la primera muestra. c. Se utilizan puntos hasta que una de las formulaciones llega al 65% de fracción disuelta. d. Se necesita un mínimo de tres muestras. e. Deben utilizarse todos los datos con coeficiente de variación menor al 20. f. D y E son correctas.

Los perfiles de disolución in vitro se consideran similares si: Los porcentajes disueltos se parecen en tres muestras. El factor de similitud es inferior a 50. En 60 minutos llegan al 100%. El factor de similitud f2 es superior a 50. La diferencia promedio es alrededor de 20%.

Un fármaco de alta permeabilidad es: Un fármaco que se absorbe en el tramo proximal del tracto gastroinestinal. Un fármaco con un LogP menor que el del metropolol. Un fármaco cuya permeabilidad es inferior a la del metropolol. Tiene una ka de 0,5 h-1. Un fármaco que presenta una fracción de dosis absorbida superior a 85-90%.

Los estudios de disolución in vitro se podrían utilizar en ciertas condiciones: Para simular la disposición del fármaco en el organismo. Sirven para establecer el MRT. Como estudios de bioequivalencia de fármacos clase 1 y clase 3. Pueden sustituir a los estudios de estabilidad. Para formas farmacéuticas intravenosas.

El número de disolución (Dn): Se calcula a partir de la solubilidad del fármaco y de la fracción disociada a un pH. Representa la inversa del tiempo medio de disolución. Cuando es inferior a la unidad significa que la sustancia es de disolución rápida. Tiene unidades en tiempo recíproco y se usa para medir velocidades de disgregación y disolución. Representa el cociente entre el tiempo de residencia y el tiempo de disolución.

La biodisponibilidad relativa en magnitud: Multiplicando el AUC oral por el AUC intravenoso. Multiplicando el AUC por la dosis administrada. Dividiendo el AUC oral por la dosis administrada. Se calcula tomando como referencia la vía intravenosa. Se calcula mediante el cociente de AUC de dos vías de administración siendo la referencia la usada como denominador.

Indique la ecuación que relaciona la biodisponibilidad (F) de un fármaco con la tasa de extracción hepática (E), tras su administración oral si la absorción es completa: F=1+E*fracción libre. F=1+E. F=1/E. F=1-E. F=(1-E)*(fracción libre).

La biodisponibilidad absoluta en magnitud por vía oral se calcula a partir del AUC oral: Multiplicando el AUC oral por el AUC intravenoso. Dividiendo el AUC oral por la dosis administrada. Tomando como referencia la vía oral. Multiplicando el AUC por la dosis administrada. Tomando como referencia el AUC de la vía intravenosa.

La biodisponibilidad de un principio activo. Es completa únicamente por vía intravenosa. Es siempre independiente de la formulación farmacéutica. Es siempre la misma por diferentes vías de administración. Indica la cantidad eliminada por vía renal. Depende de la vía de administración y de sus características fisicoquímicas.

Dos medicamentos se consideran bioequivalentes si: Contienen el mismo principio activo, a la misma dosis y presentan la misma biodisponibilidad en magnitud y velocidad. Contienen la misma dosis en la misma forma farmacéutica y se administran por la misma via. Contienen la misma dosis de principio activo. Presentan el mismo período de validez. Tienen el mismo mecanismo de acción farmacológica.

El proceso de absorción mediada por transportadores activos: No requiere energía metabólica y es inespecífico. Requiere energía, es selectivo y saturable. Se describe según la ley de Fick. Transcurre únicamente a favor del gradiente para solutos ionizados. Es exclusivo de grasas y azúcares.

La glucoproteína p es una enzima que interviene: En la absorción activa de fármacos en la mucosa intestinal. En el metabolismo intestinal. En el metabolismo hepático. En la secreción activa intestinal. En la degradación metabólica del lumen.

En el tracto gastrointestinal, la zona especializada en absorción de xenobióticos es: El estómago para fármacos ácidos. El intestino grueso. El intestino delgado. El esófago. El íleon.

La membrana del intestino delgado contiene: Células columnares absorbentes (enterocitos) y células caliciformes o globulares. Células parietales y células linfáticas. Células parietales y enterocitos. Células secretoras y células anucleadas. Eritrocitos y granulocitos absorbentes.

La velocidad de vaciado gástrico actúa como factor limitativo de absorción de fármaco cuando: La velocidad de absorción intrínseca del fármaco es muy pequeña. La velocidad de absorción intrínseca del fármaco es muy elevada. Se administra el fármaco en una forma farmacéutica de liberación sostenida. El fármaco es muy poco soluble en medio gástrico y en medio... El fármaco es soluble en medio gástrico y poco soluble en el intestino...

El tiempo medio de resistencia MRT de un fármaco se calcula: A partir del área bajo la curva de concentraciones plasmáticas frente a tiempo (AUC) y del área bajo la curva de C … frente a … (AUCM). Asumiendo cinética monocompartimental y lineal. Solo si se dispone de datos intravenosos y orales. Cuando no existe período de latencia y la cinética es no lineal. Como inversa del aclaramiento.

Una ventana de absorción se define como: Una zona del organismo por la que se puede administrar el fármaco. Una zona del intestino con elevados niveles de transportadores de aminoácidos. Una zona del intestino desprovista de glucoproteína P. Las zonas del intestino grueso donde no hay población bacteriana. Una zona del intestino donde se produce una absorción selectiva o preferente del fármaco.

Un elevado valor del volumen de distribución , alrededor de 440L, indica que el fármaco: Se une en elevada proporción a las proteínas plasmáticas. Se une en elevada proporción a los elementos tisulares. Se une en baja proporción a las proteínas plasmáticas. Se une en baja proporción a los elementos tisulares. Se une en baja proporción a eritrocitos.

La inducción enzimática se caracteriza por: Disminución del efecto de primer paso. Disminución de la semivida biológica. Manifestación inmediata. Disminución de la tasa de extracción hepática. Disminución del volumen de distribución.

Cuando se administra un fármaco inductor enzimático de forma concomitante con otro fármaco (inducido) que se encuentra en estado estacionario, habitualmente se produce para este último: Aumento gradual es su velocidad de absorción. Disminución brusca de su metabolismo. Disminución gradual de su velocidad de eliminación. Disminución gradual en su velocidad de absorción. Disminución gradual en su biodisponibilidad en magnitud.

La administración simultánea de AAS con sustancias alcalinas se traduce en: Un aumento de su secreción tubular. Una disminución de su filtración glomerular. Un aumento de su reabsorción tubular. Una disminución de su secreción tubular. Una disminución de su reabsorción tubular.

El aclaramiento metabólico de los fármacos que presentan aclaramiento elevado es sensible a: Alteraciones de la unión a proteínas plasmáticas. La pauta posológica utilizada. Alteraciones del flujo hepático. Incremento de la velocidad de vaciado gástrico. Niveles de bilirrubina en sangre.

En un ensayo de bioequivalencia de 4 formulaciones los intervalos de confianza del 90% del cociente de AUC son los siguientes, formulación A (0,7 a 1,1); Formulación B (0,9 a 1,1); formulación C (0,87 a 1,2); formulación D (0,81 a 1,28) ¿Cuáles cumplen el criterio de equivalencia en magnitud?. La formulación A. Las formulaciones B y C. La formulación C. La formulación D. Ninguna.

El BCS se fundamenta en: La similitud de los niveles plasmáticos entre producto de referencia…. La velocidad de disolución del producto de referencia a pH…. La absorción y efecto de primer paso del producto de. La permeabilidad intestinal, solubilidad del fármaco y la disolución entre el producto problema y el de referencia. En el resultado de los ensayos in vivo de bioequivalencia.

Un fármaco de alta solubilidad es aquel que: Tiene una solubilidad en equilibrio mayor de 1 mg/mL. Es más soluble que el metoprolol. Su presentación de dosis más alta se disuelve en 250ml en un pH 1-7,5. Que es más soluble que el fármaco de referencia. Su solubilidad en agua es mayor a 1g/l.

Para hacer el ANOVA del ensayo de bioequivalencia, período, secuencia y formulación son factores: Fijos (el único aleatorio son los sujetos). Aleatorios. Objetivos. Paralelos. Irrelevantes.

Cuando un fármaco monocompartimental que se une más del 95 … proteínas plasmáticas es desplazado por otro fármaco de sus uniones sin cambios en su aclaramiento plasmático: Al ser monocompartimental no se modifica el volumen de distribución. Disminuye el volumen de distribución. Aumenta el volumen de distribución. Disminuye el aclaramiento plasmático. Disminuye la semivida biológica.

La administración simultánea de AAS con sustancias ácidas se traduce en: Un aumento de su secreción tubular. Una disminución de su filtración glomerular. Un aumento de su reabsorción tubular. Una disminución de su secreción tubular. Una disminución de su reabsorción tubular.

Sobre la unión a proteínas plasmáticas, indique la respuesta INCORRECTA: Al aumentar la unión a proteínas plasmáticas, disminuye el volumen de distribución del fármaco. Al disminuir la unión a proteínas plasmáticas disminuye la fracción de fármaco libre. Al disminuir la unión a proteínas plasmáticas, aumenta el volumen de distribución del fármaco. Al aumentar la unión a proteínas plasmáticas, disminuye el aclaramiento hepático. Al disminuir la unión a proteínas plasmáticas, la semivida biológica del fármaco es menor.

Respecto a los factores que modifican la unión a proteínas plasmáticas, indique la respuesta INCORRECTA: En el recién nacido disminuye el grado de unión a proteínas plasmáticas. Los ancianos tienen disminuida la concentración de albúmina. Durante la gestación hay una disminución progresiva de la concentración plasmática. Las quemaduras y los procedimientos quirúrgicos producen hipoalbuminemia. La insuficiencia hepática produce un aumento de la albumina en sangre.

¿Cuál de las siguientes reacciones químicas es una reacción de fase II?. Oxidación. Reducción. Hidrólisis. Conjugación. A pesar del anunciado, todas son reacciones de fase II.

Respecto a las reacciones metabólicas, señale la respuesta INCORRECTA: Las reacciones de metabolización implican sucesivos pasos en los que hay reacciones de fase I y fase II. El cloranfenicol sufre reacciones de nitroreducción. El citocromo P450 es un tipo de esterasa que genera reacciones de hidrólisis. Algunos profármacos pueden ser hidrolizados para liberar el fármaco activo. Las transferasas son las enzimas encargadas de las reacciones de conjugación.

Respecto al metabolismo, señale la respuesta INCORRECTA: El aclaramiento intrínseco refleja la capacidad mínima de extracción de las células hepáticas. El aclaramiento hepático es el volumen de sangre que se depura de fármacos por unidad de tiempo a su paso por el hígado. La actividad de las glucuronidasas intestinales favorece la aparición de circulación enterohepática. El aclaramiento permite identificar la capacidad funcional de los órganos y los factores que modifican dicha capacidad. La metabolización se produce mayoritariamente en el tracto gastrointestinal, la epidermis y en algunos órganos como el pulmón, riñón, cerebro e hígado.

Respecto a los factores que modulan el metabolismo, señale la respuesta INCORRECTA: Los ancianos metabolizan más lentamente. Los neonatos tienen sistemas de biotransformación inmaduros. Hay factores ambientales como el consumo de alcohol y tabaco en grandes cantidades que modifica el metabolismo. Los individuos genéticamente metabolizadores deficientes presentan un mayor efecto de primer paso. A pesar del enunciado, todas las opciones son CORRECTAS.

¿Cuándo se produce el fenómeno de tolerancia?. Cuando hay inducción enzimática de otro fármaco. Cuando hay inhibición enzimática de otro fármaco. Cuando el fármaco induce su propio metabolismo. Cuando los metabolitos de un fármaco son tóxicos. Cuando se administra un profármaco.

Respecto a las implicaciones farmacocinéticas y clínicas de la inducción enzimática, señale la repuesta INCORRECTA: Aumenta la velocidad de eliminación del fármaco. Aumenta la semivida biológica del fármaco. Si el fármaco sufre intensa metabolización hepática, disminuirá su biodisponibilidad. Se pierde eficacia del fármaco. Hay riesgo de toxicidad si el metabolito es tóxico.

¿Cuál de los siguientes procesos se produce por difusión acuosa a través de poros?. Filtración glomerular. Reabsorción tubular. Excreción tubular activa. La filtración glomerular y la reabsorción tubular. Ninguno de los procesos se produce por difusión acuosa a través de poros.

Según su pKa, ¿cuál de los siguientes fármacos se reabsorben en el túbulo renal?. pKa<2. pKa 3-7,5. todos. pKa>8. Ninguno.

Respecto a la excreción biliar, señale la respuesta INCORRECTA: Su mecanismo de excreción principal es el transporte activo. Da lugar a la circulación enterohepática. Puede haber excreción biliar por difusión pasiva en bilis. Se excretan principalmente moléculas de pequeño peso molecular. Se excretan moléculas polares a veces procedentes de reacciones de fase II.

¿Cuál de las siguientes vías de absorción evita el efecto de primer paso?. a) Vía oral. b) Vía rectal. c) Vía intranasal. d) Vía percutánea. e) Todos presentan efecto de primer paso. f) D y E son ciertas.

Para alcanzar la circulación sanguínea una sustancia de gran tamaño y muy polar, ¿Qué mecanismo de absorción utilizará preferentemente?. Transporte activo. Difusión pasiva a través de membrana lipoidea. Difusión pasiva a través de poros. Pinocitosis. Pares de iones.

¿Cuál de las siguientes situaciones es necesaria para administrar un fármaco por vía parenteral?. El fármaco tiene una absorción alta por vía oral. Cuando se requiere una respuesta lenta. Cuando el fármaco no se distribuye adecuadamente a sus biofases. Cuando el fármaco carece de pérdidas presistémicas tras su administración oral. Cuando el fármaco no alerta el tracto gastrointestinal.

¿Cuál de las siguientes administraciones parenterales sí que tiene efecto de primer paso hepático?. Intravenosa. Intraarterial. Intraósea. Intraperitoneal. Intramuscular.

Respecto a la absorción oral, indique la respuesta INCORRECTA: El duodeno es la porción de intestino delgado donde se absorben más fármacos. En el estómago no existe la capa acuosa ácida. En el colon no existen microvellosidades por lo que la superficie de absorción es menor que en el intestino delgado. En el intestino delgado el pH de la capa acuosa ácida es más elevado que en el colon. La capa acuosa estática del intestino es la capa que presenta mayor resistencia a la difusión de fármacos.

Respecto a los modelos biofísicos de absorción, indique cuál tiene en cuenta la absorción pasiva a través de poros: Teoría del pH de reparto. Teoría compartimental. Teoría probabilística. Absorción por mecanismos especializados. Modelo bihiperbólico de Plá-Moreno.

Respecto al vaciado gástrico, señale la respuesta INCORRECTA: En general sigue una cinética de orden uno. Para alimentos sólidos o semisólidos se considera que sigue una cinética de orden cero. Las comidas copiosas vacían el estómago más rápidamente que las ligeras. La velocidad de vaciado gástrico influye en el periodo de latencia y limita la absorción de los fármacos. Las comidas frías vacían más rápidamente el estómago que las calientes.

Respecto a la motilidad intestinal, señale la respuesta INCORRECTA: Las comidas copiosas transitan más rápidamente por el intestino delgado que las ligeras. Los fármacos anticolinérgicos activan el metabolismo. Los factores que modifican la motilidad intestinal, modifican a su vez la biodisponibilidad en magnitud y en velocidad. En la luz intestinal actúan enzimas de los fluidos gastrointestinales y de las bacterias intestinales. Los hidratos de carbono activan más la motilidad intestinal que los lípidos.

Respecto a la absorción por vía pulmonar, nasal y percutánea, señale la respuesta INCORRECTA: La vía pulmonar se utiliza en el tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio. Las células alveolares del pulmón tienen actividad metabólica, por lo que hay efecto de primer paso por vía pulmonar. Para que las partículas administradas por vía pulmonar lleguen al alveolo, se necesita que su tamaño sea inferior a 0,5 micras. El aclaramiento mucociliar es el principal impedimento de absorción de fármacos por vía nasal. Una de las ventajas de la vía percutánea respecto a la oral, es que se puede administrar dosis elevadas.

Los principales determinantes del aclaramiento hepático de un fármaco con índice de extracción hepática BAJO son: aclaramiento intrínseco. flujo sanguíneo hepático. velocidad de eliminación. unión a proteínas. dosis. unión a proteínas y aclaramiento intrísnseco.

Los principales determinantes del aclaramiento hepático de un fármaco con índice de extracción hepática ALTO son: aclaramiento intrínseco. flujo sanguíneo hepático. velocidad de eliminación. unión a proteínas. dosis.

El aclaramiento intrínseco hepático de un fármaco está determinado por: a) la intensidad de la unión del fármaco a las proteínas del plasma. b) la velocidad máxima a la que puede ser metabolizado por la enzima de metabolización del fármaco. c) el flujo de sangre al hígado. d) la intensidad de la unión a la enzima de metabolización del fármaco. e) el índice de extracción hepática. f) B y D son ciertas.

Para fármacos tales como la Warfarina, con un índice de extracción hepática bajo, un aumento de dos veces en la actividad de las enzimas metabolizadoras del fármaco tendrá aproximadamente la siguiente consecuencia: a) reducirá a la mitad el índice de extracción hepática. b) duplicará el aclaramiento hepático. c) duplicará el índice de extracción hepática. d) reducirá a la mitad el aclaramiento hepático. e) duplicará el aclaramiento hepático intrínseco. f) B, C y E son ciertas.

Para fármacos con un índice de extracción hepática alto, la reducción a la mitad del flujo sanguíneo hepático tendrá aproximadamente la siguiente consecuencia: duplicará el índice de extracción hepática. reducirá a la mitad el aclaramiento hepático. duplicará el aclaramiento hepático intrínseco. duplicará el aclaramiento hepático. reducirá a la mitad el aclaramiento hepático intrínseco.

Biodisponibilidad: a) es el grado en el que un fármaco se absorbe en el intestino. b) es la fracción del fármaco metabolizado en el primer paso hepático. c) es la fracción de la dosis que alcanza la circulación sistémica intacta. d) es una medida del metabolismo de primer paso y de la absorción intestinal. e) sólo se refiere a la administración de fármacos por vía intravenosa. f) C y D son ciertas.

Un fármaco tiene un índice de extracción hepática (EH) de 0.6 y se absorbe en un 40% en el intestino. La biodisponibilidad es: 0,4. 0,16. 0,24. 0,10. 0,6.

Se prueba un nuevo fármaco genérico en un estudio de biodisponibilidad respecto de la marca del medicamento innovador. El AUC oral para el genérico es 1200 mg x h/l, y para el medicamento innovador, de 1000 mg x h/l: a) la biodisponibilidad relativa de la formulación genérica en comparación con la marca del medicamento innovador es de 1.2. b) la biodisponibilidad absoluta de la marca del medicamento innovador es de 1.0. c) la formulación genérica se consideraría habitualmente bioequivalente a la marca del medicamento innovador. d) la biodisponibilidad absoluta de la marca del medicamento innovador es de 0.83. e) la marca genérica es mejor que la marca del medicamento innovador. f) A y C son ciertas.

Para los fármacos con índice de extracción hepática bajo que se absorben completamente, la duplicación del índice de extracción hepática: duplica la biodisponibilidad. supone una escasa diferencia en términos de biodisponibilidad. reduce a la mitad la biodisponibilidad. reduce la biodisponibilidad en un 40%. aumenta la biodisponibilidad en un 40%.

¿Cuál o cuáles de las siguientes vías de administración evita completamente el aclaramiento de primer paso?. a) bucal. b) sublingual. c) rectal. d) oral. e) transdérmica. f) A, B y E son correctas.

Los determinantes de la concentración total (fármaco unido y libre) en estado de equilibrio estacionario de un fármaco con índice de extracción hepática alto durante la administración oral son: a) flujo sanguíneo hepático. b) actividad de las enzimas hepáticas. c) flujo sanguíneo renal. d) fracción libre en el plasma. e) gasto cardíaco. f) B y D son ciertas.

Los determinantes de la concentración del fármaco libre en estado de equilibrio estacionario de un fármaco metabolizado con índice de extracción hepática bajo durante la administración oral son: aclaramiento intrínseco hepático. aclaramiento intrínseco renal. fracción libre en el plasma. flujo sanguíneo hepático. tasa de filtración glomerular.

Los determinantes de la concentración del fármaco libre en estado de equilibrio estacionario de un fármaco con índice de extracción hepática alto durante la administración intravenosa son: a) fracción libre en el plasma. b) aclaramiento intrínseco hepático. c) actividad de las enzimas hepáticas metabolizadoras de fármacos. d) flujo sanguíneo hepático. e) aclaramiento renal. f) A y D son ciertas.

Un fármaco tiene un aclaramiento hepático de 72 l/h y el flujo sanguíneo hepático es de 90 l/h. Su biodisponibilidad oral máxima probablemente sea: 100%. 80%. 50%. 25%. 10%.

Un fármaco tiene una fracción excretada inalterada (fe) de 0.1 y un aclaramiento corporal total (CL) de 50 L/h. El flujo sanguíneo hepático es de 90 L/h. Su biodisponibilidad oral máxima probablemente sea: 90%. 75%. 50%. 25%. 10%.

En relación con el aclaramiento renal de fármacos mediante filtración glomerular: la tasa de filtración glomerular es aproximadamente el 40 % del flujo de sangre renal. sólo se filtra el fármaco libre. el aclaramiento del fármaco mediante filtración glomerular es igual a la tasa de filtración glomerular. el aclaramiento de creatinina es igual al aclaramiento del fármaco. pueden filtrarse tanto el fármaco libre como el unido.

La proporción de fármaco reabsorbido en el túbulo renal depende de: a) la tasa de filtración glomerular. b) la velocidad del flujo urinario. c) el grado de secreción del fármaco al túbulo renal. d) la lipofilia del fármaco no ionizado. e) el pH urinario. f) B, D y E son ciertas.

Respecto a la absorción por vía percutánea señala la INCORRECTA: Administración oftálmica es un tipo de administración tópica. El estrato córneo es la barrera epidérmica que más impedimento pone a la absorción del fármaco. El fármaco cuando se administra por esta vía sufre procesos de adsorción, privación y absorción. Para evitar el efecto de primer paso. Pueden utilizarse dosis elevadas de fármaco.

La formación de pares de iones con el ácido oleico facilita la absorción de uno de los siguientes fármacos: Diacepam. Propanolol. Quinina. Digitoxina. Rifampicina.

La capa acuosa estática de difusión: Facilita la absorción por poros de elementos muy hidrófilos. Explica la correlación parabólica entre parámetros de absorción y lipofilia que se obtienen en colon para series homologas de fármacos. Limita la velocidad de absorción de elementos muy hidrófilos. Limita la velocidad de absorción de elementos muy lipófilos. Facilita la absorción por membrana.

La representación gráfica de la constante de velocidad de absorción obtenida en colon frente al coeficiente de reparto de fármacos que constituyen una serie homóloga tiene una forma: Parabólica. Monoexponencial. Lineal. Biexponencial. Hiperbólica.

El proceso de absorción pasiva a través de membrana lipídica está afectado por: El pKa del fármaco. El pH del medio luminal. El coeficiente de reparto del fármaco. El gradiente de concentración. Todas son correctas.

Un aumento de la velocidad de flujo sanguíneo mesentérico no afecta a la velocidad de absorción de fármacos que presentan: Una constante de velocidad de absorción intrínseca media y absorción completa. Una constante de velocidad de absorción intrínseca baja y absorción completa. Efecto de primer paso elevado. Efecto de primer paso pequeño. Una constante de velocidad de absorción intrínseca elevada y absorción completa.

De las siguientes vías de administración indique de cuál se espera que proporcione menor biodisponibilidad en magnitud: Sublingual. Intradérmica. Subcutánea. Intraperitoneal. Intramuscular.

La biodisponibilidad en magnitud relativa se calcula a partir de la relación entre: (AUC)ev/(AUC)iv. (AUC)iv/(AUC)ev. (AUC)problema/(AUC)referencia. (AUC)referencia/(AUC)problema. Cl x AUC/D.

La biodisponibilidad en magnitud absoluta se calcula a partir de la relación entre: (AUC)ev/(AUC)iv. (AUC)iv/(AUC)ev. (AUC)problema/(AUC)referencia. (AUC)referencia/(AUC)problema. Cl x AUC/D.

La biodisponibilidad en magnitud se calcula a partir de la relación entre: (AUC)ev/(AUC)iv. (AUC)iv/(AUC)ev. (AUC)problema/(AUC)referencia. (AUC)referencia/(AUC)problema. Cl x AUC/D.

En la difusión pasiva a través de poros acuosos, una disminución de la viscosidad del medio provocará: Un aumento de la velocidad de difusión del fármaco a través de los poros. Un aumento de la velocidad de difusión del fármaco a través de membrana lipoidea. Una disminución de la velocidad de difusión del fármaco a través de los poros. Una disminución de la velocidad de difusión del fármaco a través de membrana lipoidea. No afectará al proceso global de difusión del fármaco a través de los poros.

En general, la mucosa del intestino delgado presenta una capacidad absorbente mayor que la del colon. Sin embargo, en determinadas ocasiones, el colon puede llegar a superar al intestino delgado en capacidad absorbente. Cuál: Cuando el fármaco es un compuesto ácido de pKa relativamente bajo, entre 2-3. Cuando el fármaco es un compuesto básico de pKa relativamente elevado, entre 8-11. Cuando el fármaco es un compuesto neutro. Nunca el colon superará en capacidad absorbente al intestino delgado. Cuando el fármaco se absorbe mediante transporte activo.

El proceso de absorción pasiva a través de la membrana lipídica no está afectado por: el número de poros acuosos que atraviesan las membranas. pKa del fármaco. pH del medio luminal. coeficiente de reparto del fármaco. gradiente de concentración.

De las siguientes vías de administración indique de cual se espera que proporcione menor estabilidad en magnitud: Sublingual. Intradérmica. Subcutánea. Intraperitoneal. Intramuscular.

Cuando se administra un fármaco inductor enzimático de forma concomitante (conjuntamente) con otro fármaco (inducido), que se encuentra en estado estacionario, habitualmente se produce parar este último: Aumento gradual en su velocidad de absorción. Descenso brusco en su metabolismo. Descenso gradual en su velocidad de eliminación. Descenso gradual en su velocidad de absorción. Descenso gradual en su biodisponibilidad en magnitud.

La cefuroxima acetilo es un éster de la cefuroxima que no tiene actividad farmacológica. Cuando se administra por vía oral, se absorbe y en el plasma se hidroliza y se genera cefuroxima. Esta descripción de la cefuroxima axetilo corresponde a un: Metabolito activo. Metabolito inactivo. Profármaco. Placebo. Equivalente terapéutico.

Una aclaración igual o superior a 800 ml/min es compatible con los siguientes procesos: Filtración glomerular (130 ml/min). Filtración glomerular y reabsorción tubular (<130 ml/min). Reabsorción tubular y secreción tubular. Filtración glomerular y secreción tubular. Filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular.

El factor que determina la significación clínica de una interacción por desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas: El % de unión del fármaco desplazado. Un aumento de su secreción tubular. Un descenso de su filtración glomerular. Un aumento de su reabsorción tubular. Un descenso de su secreción tubular.

La concentración de fármaco que provoca el 50% del fármaco máximo es: efecto basal máximo del fármaco. eficacia intrínseca. potencia. ámbito terapéutico del fármaco. todos los anteriores.

Señale el fármaco que se une a la albúmina en el sitio de unión II: Digoxina. Tamoxifeno. Diacepam. Fenilbutazona. Warfarina.

Respecto a la absorción gastrointestinal de las cefalosporinas podemos decir que: Se absorben en el estómago principalmente. Presentan un mecanismo de absorción pasivo que hace que su biodisponibilidad sea del 90%. Presentan una ventana de absorción en la zona proximal-media del intestino delgado. Necesitan la presencia de sales biliares para su total absorción. Se degradan totalmente en el lumen intestinal debido al pH de la zona.

Los modelos biofísicos de absorción probabilísticas justifican: La existencia de una membrana lipídica atravesada por poros. La existencia de una membrana lipídica y una capa acuosa estática adyacente a la membrana, en su cara laminar. La existencia de una serie de capas lipídicas y acuosas alternadas. La existencia de citocromo P-450 en el citoplasma de las células luminales. La existencia de una membrana lipídica.

¿Qué mecanismo de excreción se puede inhibir para aumentar la concentración plasmática de ciertos fármacos como la penicilina?. Reabsorción tubular. Filtración glomerular. Excreción tubular. Filtración tubular. Todas las anteriores son correctas.

Señala la ventaja que supone el modelo farmacodinámico del efecto máximo (Emax) sigmoideo frente al modelo farmacodinámico Emáx: El modelo Emáx sigmoide puede explicar el efecto de la cooperatividad. El modelo Emáx sigmoide puede explicar el efecto basal del fármaco. El modelo Emáx sigmoide no necesita la obtención e muestras de concentración de fármaco tan elevadas que el efecto farmacológico asociado a las mismas sea superior al 95% del efecto máximo. El modelo Emáx sigmoide es más sencillo de utilizar. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Señale cuál de las siguientes situaciones NO causa desequilibrio entre la concentración de fármaco en plasma y la concentración de fármaco en biofase: Diferencia entre las concentraciones plasmáticas de fármaco en arteria y vena. Interacción fármaco-receptor aparentemente irreversible. El proceso de distribución a biofase es lento. Transducción rápida de la señal. Presencia de fenómenos de tolerancia.

Respecto al modelo de respuestas indirectas la constante de velocidad de producción del efecto farmacológico es: Primer orden y se expresa en unidades de tiempo recíproco. Segundo orden. Pseudoprimer orden. Orden cero y se expresa en unidades de tiempo recíproco. Orden cero y se expresa en unidades de efecto/tiempo.

La biodisponibilidad oral (F) de un fármaco con coeficiente de extracción (E) igual a cero es de: 0,3. 1. 0,7. 0,5. 0.

La biodisponibilidad en magnitud tiene unidades de: Tiempo recíproco. Adimensional. Cantidad. Cantidad/tiempo. Tiempo/cantidad.

¿Cuál de los siguientes parámetros farmacocinéticos obtenidos a partir de las curvas de fármaco en sangre tras la administración intravenosa y oral son necesarios para evaluar la biodisponibilidad absoluta del medicamento administrado por vía oral (asumiendo que no presenta metabolitos activos y se ajusta a una cinética lineal)?. Área bajo la curva y constante de eliminación del fármaco. Área bajo la curva, constante de eliminación del fármaco y volumen aparente de distribución del fármaco. Concentración máxima, tiempo al que se alcanza y área bajo la curva. Concentración máxima , volumen aparente de distribución y área bajo la curva. Área bajo la curva y concentración máxima.

La velocidad de vaciado gástrico no actúa como factor limitativo de la absorción de fármacos cuando es: La velocidad de absorción intrínseca del fármaco muy pequeña. La velocidad de absorción intrínseca del fármaco es muy elevada. Se administra el fármaco en una forma farmacéutica de liberación sostenida. El fármaco se administra junto con zumos o líquidos. El fármaco es soluble en medio gástrico y poco soluble en el intestino.

La adición de hialuronidasa a la solución inyectable de un fármaco para administración subcutánea tiene como objeto: Proteger al fármaco de la degradación. Acelerar la redisolución del fármaco en el caso de que precipite en el depósito parenteral. Facilitar la extensión del depósito parenteral y con ello la absorción del fármaco. Aumentar el tiempo de permanencia del fármaco en el depósito parenteral. Evitar la precipitación del fármaco en la solución.

Señale el factor modulador que aumenta la velocidad de vaciado gástrico: Comida copiosa. Dieta rica en lípidos. Agua mineral. Comida caliente. Depresión.

Los estudios realizados para determinar la cinética de vaciado gástrico permiten concluir que: La cinética de vaciado gástrico se ajusta a un orden cero en el caso de líquidos y semilíquidos. La cinética de vaciado gástrico se ajusta a un primer orden en el caso de sólidos y semilíquidos. La cinética de vaciado gástrico determina una relación lineal entre la raíz cúbica del volumen remanente y el tiempo. La cinética de vaciado gástrico se ajusta en todos los casos a un orden uno. La cinética de vaciado gástrico se ajusta a un orden uno, presentándose en algunos casos un periodo de latencia de orden cero.

Una ventana de absorción se define como. Una zona del organismo en la que se produce una absorción selectiva para un determinado fármaco. Una zona del estómago en la que se produce una absorción selectiva para un determinado fármaco. Una zona del tracto digestivo en la que se produce una absorción selectiva para un determinado fármaco. Una zona del organismo en la que se produce una absorción exclusiva para un determinado fármaco. Una zona del tracto digestivo en abundan transportadores activos.

El ciclo enterohepático lo presenta fármacos: Que se administran por vía oral y se metabolizan parcialmente. Que se administran por vía oral y se metabolizan en su totalidad. Que se administran por vía oral y presentan efecto de primer paso hepático. Que se administran por vía oral y presentan efecto de primer paso hepático e intestinal. Que se excretan como conjugados a través de la bilis y presenta capacidad de absorción intestinal.

Señale la afirmación verdadera. En el colon: Al igual que en el intestino delgado, existen microbilis. El pH de la capa acuosa ácida es más ácido que en el intestino delgado. Como adaptación frente a la función absorbente se observan los pliegues semilunares. Existen abundantes transportadores activos. A diferencia del intestino delgado, en el colon no existe flora bacteriana.

Cuando se deben administrar soluciones parenterales que presentan una osmolaridad superior a 700 mOsm/L se recurre a la vena: Basilica media. Cefálica media. Antebraquial mediana. Yugular. Cefálica accesoria.

De forma general, un aumento en la motilidad intestinal puede producir: Aumento de la biodisponibilidad en magnitud y velocidad. Descenso de la biodisponibilidad en magnitud y velocidad. Aumento de la biodisponibilidad en magnitud, sin modificar la velocidad. Descenso de la biodisponibilidad, sin modificar la magnitud. Descenso de la biodisponibilidad en magnitud, sin modificar la velocidad.

Los fármacos, para poder ser administrados por vía percutánea, deben reunir una serie de características entre las que se encuentra: presentar una semivida prolongada. no sufrir un efecto de primer paso hepático. no sufrir efecto de primer paso cutáneo. poseer una actividad farmacológica reducida. ser fotosensibles.

Respecto al mecanismo de absorción por vía nasal, es cierto que: se produce fundamentalmente por difusión pasiva, en contra de gradiente de concentración. el cromoglicato sódico se absorbe mediante transporte activo. la fenilalanina se absorbe mediante transporte activo. el principal mecanismo de absorción es mediante la formación de pares de iones. ningún fármaco se absorbe por vía nasal.

La biodisponibilidad por vía oral puede verse afectada por: La cantidad que se libera de la forma farmacéutica. El efecto de primer paso. La permeabilidad del fármaco. La velocidad de disolución. El tiempo de tránsito intestinal. Todas las anteriores.

Indique la ecuación que relaciona la biodisponibilidad (F) de un fármaco con la tasa de extracción hepática (E), tras su administración oral si la absorción es incompleta y fa es la fracción absorbida: F= (1+E)/fa. F=fa*1/E. F=fa*(1-E). F=1+E*fa. Ninguna.

Dos medicamentos se consideran bioequivalentes si: misma biodisponibilidad en magnitud y velocidad. misma forma farmacéutica y vía de administración. misma dosis de principio activo. mismo principio activo. mismo periodo de validez. Todas son necesarias.

El modelo del análisis de varianza (ANOVA) debe incluir los siguientes factores: Individuo, secuencia, period y formulación. Individuo, formulación y periodo. Individuo, formulación y secuencia. Sólo individuo y formulación, no importan el periodo o la secuencia de administración. Individuo (anidado en secuencia), secuencia, periodo y formulación.

¿Cuáles son las aplicaciones de los ensayos de disolución?. A. Control de calidad. B. Prueba de bioequivalencia in vitro para fármacos clase 1 y 2. C. Evaluación rendimiento in vivo, preformulación, y uso como prueba de bioequivalencia. D. A y C son correctas.

Señale la correcta: A. Pruebas: comparación de formulaciones, bioequivalencia. B. Cinéticas: comparación de formulaciones, bioequivalencia. C. Pruebas: control de calidad. D. Cinéticas: control de calidad. E. B y C son correctas.

Con respecto a la rapidez de la vía, señale la más probable: IV>oral>IM>rectal. IV>IM>rectal>ora. IV>IM>oral>rectal. IM>IV>oral>rectal.

¿Qué mecanismo de absorción está implicado principalmente cuando administramos un fármaco por vía rectal?. Pinocitosis. Difusión pasiva. Difusión pasiva + Transporte activo de absorción. Difusión pasiva + Transporte activo de secreción. Difusión pasiva + pinocitosis.

¿Qué mecanismo de absorción está implicado cuando administramos un fármaco por vía oral (ID)?. Pinocitosis. Difusión facilitada. Difusión pasiva + Transporte activo de absorción. Difusión pasiva + Transporte activo de secreción. Todos.

El intestino grueso se diferencia fundamentalmente del intestino delgado por: La mayor superficie absorbente del colon. El pH más acido del intestino grueso. La ausencia de vellosidades intestinales y pH más alcalino en el intestino grueso. La escasa presencia de flora bacteriana en el intestino grueso. La presencia de secreciones biliares en el ciego.

De forma general un aumento en la velocidad de vaciado gástrico puede producir: Un incremento de la biodisponibilidad en magnitud y en velocidad. Un descenso de la biodisponibilidad en magnitud y en velocidad. Un incremento de la biodisponibilidad en velocidad sin modificar la magnitud. Un descenso de la biodisponibilidad en velocidad sin modificar la magnitud. Un descenso de la biodisponibilidad en magnitud sin modificar la velocidad.

¿Cuál de los siguientes mecanismos de pérdida presistémica se puede considerar efecto de primer paso?. Degradación química en lumen intestinal. Alteración metabólica por enzimas pancreáticas. Alteración metabólica por la microflora intestinal. Alteración metabólica por enzimas biliares. Metabolismo en las células columnares del intestino.

Denunciar Test