option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

9-16 preguntas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
9-16 preguntas

Descripción:
Test preguntas de examen

Fecha de Creación: 2025/07/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La presencia de proteínas en la orina puede clasificarse según su origen. ¿Qué tipo de proteinuria está asociada con daño renal primario, especialmente en el glomérulo, y no con causas funcionales o prerrenales?. Proteinuria tubular. Proteinuria por sobrecarga. Proteinuria ortostática. Proteinuria glomerular.

¿Cuál de los siguientes cuerpos cetónicos se considera más difícil de detectar en análisis rutinario, a pesar de su relevancia en la cetoacidosis diabética?. Ácido β-hidroxibutírico. Ácido acetoacético. Glucosa libre. Acetona.

En condiciones normales, ¿qué se puede esperar en cuanto a las proteínas de las secreciones prostática, seminal y vaginal en la orina?. Ausencia total. Presencia en grandes cantidades. Solo presentes si hay infección. Presencia en cantidades pequeñas.

¿Cuál de los siguientes mecanismos contribuye directamente a la aparición de albuminuria en la nefropatía diabética?. Reducción en la expresión de canales de acuaporina-2 en túbulo distal. Aumento de la actividad de la anhidrasa carbónica en el asa de Henle. Glucosilación avanzada de la membrana basal glomerular que altera su carga negativa. Disminución en la tasa de recambio de podocitos por activación del complemento.

La presencia urinaria de β2-microglobulina es indicativa de: Aumento del transporte activo de proteínas en el túbulo colector. Lesión tubular proximal que afecta la reabsorción de proteínas de bajo peso molecular. Disminución de la presión de filtración glomerular. Fuga de proteínas plasmáticas de alto peso molecular por daño endotelial.

¿Qué propiedad físico-química de las proteínas de Bence Jones permite su identificación preliminar mediante calentamiento?. Su precipitación reversible entre 40 y 60 °C debido a la conformación dimerizada. Su capacidad de inhibir la actividad de la beta-glucuronidasa urinaria. Su afinidad exclusiva por inmunoturbidimetría de cadenas ligeras. Su insolubilidad en medios neutros a 37 °C.

¿Cuál es una limitación inherente al uso de tiras reactivas para la detección de proteinuria en pacientes con alcalosis metabólica compensada?. Reacción cruzada con cuerpos cetónicos en pH ácido. Subestimación por eliminación renal aumentada de fosfatos. Sobreestimación por aumento de la densidad urinaria específica. Interferencia de amonio urinario en la reacción de fijación del colorante.

¿Qué método cuantitativo se basa en la formación de complejos insolubles entre proteínas urinarias y reactivos como el cloruro de bencetonio?. Turbidimetría clásica con reactivos precipitantes no selectivos. Inmunofijación por electroforesis capilar. Técnica de cromatografía líquida de alta resol. Densitometría espectrofotométrica por absorción lateral.

En la proteinuria ortostática, el patrón característico se explica principalmente por: Hiperfiltración glomerular secundaria a aumento del volumen intravascular. Activación del eje renina-angiotensina-aldosterona en decúbito. Aumento transitorio de la presión venosa renal en posición erguida. Secreción aumentada de citoquinas inflamatorias por estrés postural.

En la evaluación de proteinuria en síndrome nefrótico con sospecha de mieloma múltiple, ¿cuál es la razón fisiopatológica para utilizar la inmunofijación urinaria?. Distinguir entre cadenas pesadas y proteínas no inmunoglobulínicas. Detectar la presencia de cadenas ligeras libres cuya excreción supera la reabsorción tubular. Confirmar la concentración de IgA y su efecto sobre la función tubular. Medir la afinidad de las proteínas urinarias por la albúmina sérica.

¿En qué situaciones se elevan los cuerpos cetónicos en la orina?. En dietas ricas en proteínas y bajo sodio. En diabetes, ayuno prolongado o exceso de grasas. En anemia, hipoxia celular o hemorragia. En fiebre y pérdida de líquidos por vómito.

¿Dónde se origina principalmente la bilirrubina?. En el páncreas, durante la digestión. En el hígado, a partir de aminoácidos. En el intestino, por bacterias anaerobias. En el bazo, hígado y médula por descomposición de hemoglobina.

¿Qué ocurre con la bilirrubina en el intestino?. Se vuelve soluble y se reabsorbe. Se convierte en urobilinógeno y estercobilinógeno. Se transforma en lípidos complejos. Se oxida y se elimina como glucosa.

¿Cuál es la excreción urinaria normal de urobilinógeno?. Entre 0,2 – 1,8 mg por día. Entre 1,0 – 3,0 mg por día. Entre 0,5 – 2,5 mg por día. Entre 1,5 – 4,0 mg por día.

¿Qué consecuencia puede tener un pH urinario persistentemente ácido?. Neutraliza proteínas y lípidos filtrados. Favorece el crecimiento de bacterias alcalinas. Puede contribuir a la formación de cálculos de ácido úrico. Aumenta la presencia de glucosa y bilirrubina.

COMPLETE: Las ______ son los productos finales del metabolismo de los ______. Las ______ están presentes en orina cuando ______ el nivel sanguíneo. cetonas / aminoácidos / cetonas / disminuyen. cuerpos / azúcares / toxinas / estabilizan. cetonas / ácidos grasos / cetonas / sobrepasan. ureas / proteínas / urobilinas / superan.

COMPLETE: La proteinuria ______ está causada por situaciones que afectan el ______ antes de alcanzar el ______ y por consiguiente no es indicativa de ______ renal real. funcional / glomérulo / túbulo / lesión. prerrenal / plasma / riñón / enfermedad. prerrenal / plasma / corazón / daño. tubular / orina / nefrón / insuficiencia.

¿Qué problema podría surgir si no se flamean las pinzas entre la colocación de cada sensidisco durante el procedimiento?. Las pinzas sin flamear tienden a enfriarse y acumular humedad del ambiente, lo que favorece el desprendimiento prematuro del antibiótico del sensidisco en el aire antes de tocar el medio. Si no se flamea la pinza, se reduce su tensión superficial y eso impide que el sensidisco se adhiera correctamente al agar, provocando halos irregulares o malformados. El no flamear entre discos impide la esterilización total del aplicador, pero no representa un problema en cultivos masivos porque las bacterias se distribuyen homogéneamente. La pinza puede transferir restos de antibiótico de un disco al otro, generando halos combinados que impiden distinguir qué antibiótico fue responsable del efecto observado.

¿Por qué el uso de agar Mueller‑Hinton con pH fuera del rango 7.2–7.4 podría invalidar los resultados?. Un pH fuera de rango puede activar enzimas bacterianas que degradan el antibiótico, reduciendo el tamaño de la zona de inhibición incluso en cepas susceptibles. El cambio de pH altera la carga iónica del agar, modificando el coeficiente de difusión del antibiótico y provocando que los diámetros medidos no coincidan con los valores de referencia. Un pH más ácido ralentiza el crecimiento bacteriano y la difusión del fármaco, resultando en halos menores y posible subestimación de la actividad antibiótica. Un pH elevado provoca precipitación de componentes del agar, generando zonas turbias difíciles de medir e interpretaciones erróneas de resistencia.

¿Qué tipo de siembra es la más adecuada cuando el objetivo principal es analizar posibles características metabólicas o antagonismos entre microorganismos?. Estría cruzada, porque permite que las bacterias se enfrenten en zonas interseccionales con máxima concentración. Estría continua, debido a su capacidad de distribuir el inóculo en varias capas de profundidad. Estría recta, porque al no buscar aislamiento, permite evaluar directamente el efecto metabólico en el medio. Estría en cuadrantes, dado que cada sección permite evaluar una propiedad bioquímica distinta por separado.

¿Cuál es el objetivo técnico principal de realizar una siembra por estría en cualquiera de sus variantes onduladas (continua, por cuadrantes o cruzada)?. Asegurar que toda la superficie del agar sea utilizada al máximo, permitiendo que se desarrolle una población uniforme que facilite la comparación entre cepas resistentes y sensibles. Permitir la observación del antagonismo microbiano de forma más clara mediante la distribución homogénea de todas las especies sobre el medio sólido. Lograr una dilución progresiva del inóculo sobre el agar, lo que facilita la formación de colonias aisladas a partir de células individuales. Estudiar únicamente el patrón de crecimiento metabólico de las bacterias en diferentes direcciones del medio, simulando condiciones variables de oxigenación.

Escoja la respuesta correcta sobre las técnicas de siembra por estría y su propósito principal: 1. Estría recta 2. Estría continua 3. Estría en cuadrantes 4. Estría en cuadrante radial 5. Estría cruzada Emparejamiento: a. Técnica en la que se giran sectores 90° sin tocar las estrías previas, para lograr dilución progresiva b. Se realiza en toda la placa con estrías cerradas al inicio y luego más abiertas, sin levantar el asa c. Sirve para observar características metabólicas o efectos antagónicos sin buscar aislamiento d. Requiere cruzar el último tramo de estría previa tras esterilizar el asa, antes de estriar el nuevo sector e. Placa dividida en 4 zonas, usando el inóculo del cuadrante anterior en cada nuevo sector. 1 c; 2 b; 3 e; 4 a; 5 d. 1 b; 2 a; 3 c; 4 d; 5 e. 1 a; 2 c; 3 e; 4 b; 5 d. 1 d; 2 b; 3 e; 4 a; 5 c.

¿Por qué se menciona que debe realizarse una “siembra masiva” sobre el agar MüllerHinton en lugar de una siembra por estrías o por agotamiento?. Porque la siembra masiva permite obtener colonias aisladas que facilitan la identificación del microorganismo. Porque garantiza una distribución homogénea del antibiótico en todo el medio. Porque crea una alfombra bacteriana uniforme que permite observar con precisión los halos de inhibición. Porque permite la producción de esporas que revelan la resistencia natural del microorganismo.

¿Cuál es la razón fundamental para comparar el inóculo con la escala de turbidez McFarland antes de realizar la siembra en agar Müller-Hinton?. Porque estandariza la cantidad de microorganismos sembrados, evitando errores en la interpretación del halo de inhibición, ya que una concentración inadecuada puede falsear los resultados de sensibilidad. Porque es un método validado para verificar la acidez del caldo nutritivo y determinar si el medio favorecerá el crecimiento de bacterias grampositivas o gramnegativas. Porque la escala McFarland permite ajustar visualmente el volumen de antibiótico que se debe impregnar en cada sensidisco, estandarizando la concentración final en el medio de cultivo. Porque asegura que la densidad del inóculo bacteriano sea suficientemente alta para producir halos visibles sin necesidad de incubación prolongada, lo cual acelera el proceso diagnóstico.

En relación con la clasificación anatómica de las infecciones del tracto urinario, ¿cuál de las siguientes asociaciones es correcta y clínicamente relevante?. La uretritis se caracteriza por afectar el parénquima renal, presentando fiebre alta y dolor en flanco, mientras que la cistitis compromete exclusivamente la uretra distal en ambos sexos. La pielonefritis es una infección que compromete la pelvis renal y el tejido renal, la cistitis afecta la vejiga urinaria, y la prostatitis se limita al tejido glandular prostático. La cistitis afecta los cálices renales, mientras que la pielonefritis se manifiesta como inflamación vesical sin compromiso renal ni fiebre. La prostatitis se presenta solo en mujeres con antecedentes de infección recurrente, mientras que la pielonefritis y la uretritis se consideran infecciones no bacterianas.

¿Cuál es la razón principal por la que el urocultivo se considera una herramienta confiable en casos de infecciones urinarias no complicadas?. Porque permite determinar la concentración de nitrógeno en orina como marcador de daño tubular. Porque ayuda a elegir un antibiótico específico al identificar microorganismos y su susceptibilidad, evitando el uso empírico de medicamentos que podrían fallar. Porque garantiza la detección de cuerpos cetónicos y glucosa, indicadores de infecciones urinarias en pacientes diabéticos. Porque evalúa la integridad del epitelio vesical mediante la identificación de células descamadas, orientando el diagnóstico sin necesidad de antibiograma.

Según lo visto, ¿qué es una ITU o IVU?. Es la presencia de glóbulos blancos, cristales y cilindros en el sedimento urinario, indicativo de inflamación sin necesidad de bacterias. Es un proceso inmunológico en el que el cuerpo reacciona a sustancias químicas exógenas eliminadas por la orina. Es la existencia de microorganismos patógenos, especialmente bacterias, que colonizan y se multiplican en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas. Es la invasión viral del tracto urinario inferior, generalmente sin fiebre y con recuperación espontánea, pero con alta tasa de reinfección.

Considerando que la mayoría de las infecciones del tracto urinario (ITU) son de origen bacteriano, ¿cuáles son las dos funciones clínicas fundamentales que debe cumplir el urocultivo para optimizar el diagnóstico y tratamiento adecuado de estas infecciones?. Evaluar el estado de hidratación del paciente y cuantificar el volumen de orina excretada. Localizar con precisión la topografía de la infección urinaria y correlacionarla con variables demográficas como la edad y sexo. Estimar la probabilidad de recurrencia de la infección y evaluar el impacto de factores dietéticos en la predisposición a ITU. Detectar y aislar el microorganismo causal mediante cultivo microbiológico, y determinar su perfil de susceptibilidad antimicrobiana para guiar la terapia antibiótica específica.

¿Cuál es la población más vulnerable a presentar infecciones del tracto urinario, según la presentación?. Personas de edad media que consumen antibióticos de amplio espectro como medida preventiva. Niños recién nacidos, mujeres jóvenes y adultos mayores, quienes presentan condiciones anatómicas y fisiológicas predisponentes. Hombres sanos entre 20 y 40 años debido a su mayor actividad física y sudoración. Individuos con enfermedades pulmonares crónicas por la relación indirecta entre hipoxia y función renal.

¿Por qué es importante realizar un urocultivo antes de iniciar tratamiento antibiótico, especialmente en infecciones urinarias?. Porque evita que el paciente experimente dolor o fiebre sin necesidad de acudir al médico. Porque permite confirmar la presencia de virus antes de iniciar antivirales o antiinflamatorios específicos. Porque impide la selección de un tratamiento incorrecto al identificar la especie bacteriana y su sensibilidad, reduciendo el uso innecesario de antibióticos. Porque garantiza la erradicación inmediata de los síntomas sin necesidad de análisis posteriores de control.

¿Qué puede provocar el uso frecuente de tratamientos empíricos en infecciones urinarias, sin respaldo de urocultivo ni antibiograma?. Disminución del metabolismo hepático de fármacos y aparición de reacciones alérgicas inespecíficas. Elevada resistencia bacteriana debido a la automedicación y selección de antibióticos inadecuados, comprometiendo la efectividad futura del tratamiento. Mayor filtración glomerular, lo que puede llevar a una reducción de la excreción urinaria de microorganismos. Activación del sistema inmune que causa fiebre prolongada y linfadenopatía en todos los pacientes con ITU.

Denunciar Test