option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

E1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
E1

Descripción:
primero

Fecha de Creación: 2022/03/21

Categoría: Personal

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española, las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: El primero, de febrero a junio, y el segundo, de septiembre a diciembre. El primero, de marzo a junio, y el segundo, de septiembre a noviembre. El primero, de septiembre a noviembre, y el segundo, de marzo a junio. El primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio.

De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española, indique cuál de los siguientes derechos NO es susceptible de protección mediante el recurso de amparo: El derecho a la huelga. El derecho a una vivienda digna y adecuada. El derecho de reunión pacífica y sin armas. El derecho al secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española, el Estado se organiza territorialmente en: Ayuntamientos, provincias y Comunidades Autónomas. Provincias, comarcas y Comunidades Autónomas. Municipios, provincias y Comunidades Autónomas. Municipios, comarcas, provincias y Comunidades Autónomas.

De acuerdo con la Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón, la iniciativa para su reforma corresponderá al Gobierno de Aragón, a las Cortes Generales y a las Cortes de Aragón a propuesta de: Dos tercios de sus Diputados y Diputadas. Un quinto de sus Diputados y Diputadas. Tres quintos de sus Diputados y Diputadas. La mitad de sus Diputados y Diputadas.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 2/2009, de 11 de mayo, del Presidente y del Gobierno de Aragón, las resoluciones y disposiciones de los/las Consejeros/as adoptarán la forma de: Decreto. Orden. Decreto Legislativo. Decreto Ley.

De acuerdo con lo dispuesto en el Tratado de la Unión Europea, los/las diputados/as al Parlamento Europeo serán elegidos por sufragio universal directo, libre y secreto, para un mandato de: Dos años. Tres años. Cuatro años. Cinco años.

Según lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los/las ciudadanos/as NO tendrán derecho: A ser asistidos/as en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. A utilizar cualquier lengua oficial para relacionarse con la Administración. A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así corresponda legalmente. A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿en qué supuestos la Administración NO está obligada a dictar resolución expresa?: Renuncia del derecho. Terminación del procedimiento por pacto o convenio. Desistimiento de la solicitud. Caducidad del procedimiento.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las solicitudes de iniciación de un procedimiento a solicitud del/de la interesado/a deberán contener necesariamente: Nombre y apellidos del interesado/a. Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige. Correo electrónico de la persona que represente al interesado/a. Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la solicitud.

De acuerdo con la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, ¿qué criterios NO se ponderarán para la exigencia de la responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas y, en su caso, para su cuantificación?: El grado de culpabilidad. El resultado dañoso producido. La responsabilidad profesional del personal al servicio de las Administraciones públicas y su relación con la producción del resultado dañoso y su relación con la producción del resultado dañoso. El incumplimiento de advertencias previas.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿en qué plazo se podrá interponer recurso de alzada si el acto no fuera expreso?: En el plazo de un mes desde la finalización del plazo para resolver. En el plazo de tres meses desde la finalización del plazo para resolver. En cualquier momento a partir del día en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los efectos del silencio administrativo. En cualquier momento a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los efectos del silencio administrativo.

De acuerdo con lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, una de las circunstancias que permite el nombramiento de funcionarios/as interinos/as es el exceso o acumulación de tareas por un plazo máximo de: Tres meses, dentro de un periodo de doce meses. Seis meses, dentro de un periodo de doce meses. Seis meses ampliables hasta doce meses más. Tres años ampliables hasta doce meses más.

Indique la respuesta INCORRECTA. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 5/2017, de 1 de junio, de Integridad y Ética Públicas, se considera infracción muy grave: La obstaculización o incumplimiento de las actuaciones y resoluciones de la Agencia de Integridad y Ética Públicas. El ejercicio de actividades incompatibles. La presentación de declaraciones con datos o documentos falsos. La vulneración de la confidencialidad garantizada por el estatuto del denunciante.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón, indique la respuesta CORRECTA: Corresponde al Gobierno de Aragón la elaboración y ejecución del presupuesto y a las Cortes su examen, enmienda, aprobación y control. Corresponde a las Cortes de Aragón la elaboración y ejecución del presupuesto y al Gobierno de Aragón su examen, enmienda, aprobación y control. Corresponde al Gobierno de Aragón la elaboración del presupuesto y a las Cortes su ejecución y control. Corresponde a las Cortes de Aragón la elaboración del presupuesto y al Gobierno de Aragón su ejecución y control.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 7/2018, de 28 de junio, de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Aragón, ¿a qué departamento se le asignará la competencia en materia de igualdad entre mujeres y hombres?: Función Pública y Calidad de los Servicios. Presidencia y Relaciones Institucionales. Ciudadanía y Derechos Sociales. Igualdad y Familias.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, indique de entre los siguientes sujetos cuáles NO están obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo: Las entidades sin personalidad jurídica. Las personas jurídicas. Las personas empleadas de las Administraciones Públicas. Quienes representen a un/una interesado/a que esté obligado/a a relacionarse electrónicamente con la Administración.

Según la Constitución Española, la ley regulará un procedimiento de “habeas corpus” para: Producir la puesta a disposición judicial de quien haya delinquido. Producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida. Producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Que la persona detenida sea informada de forma inmediata de sus derechos.

¿Cómo se define la educación social en los documentos profesionalizadores de la educación social, publicados por ASEDES y el CGCEES en 2007?: Como un derecho que se concreta en la creación de una carrera universitaria que permita el avance de la investigación social. Como un derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico. Como una serie de metodologías y formas de acción comunes que se concretan en la intervención con colectivos de personas excluidas. Los documentos profesionalizadores no recogen propiamente una definición de educación social.

Según recoge la Ley 9/2013, de 28 de noviembre, de Autoridad de Profesionales del Sistema Sanitario y de Servicios Sociales Públicos de Aragón, el/la educador/a social es reconocido/a como autoridad pública y, además: Tiene la obligación de demostrar que lo que dice es cierto, siendo suficiente con que lo exprese verbalmente. Goza de presunción de veracidad, si bien debe ser respaldado, aunque sea verbalmente, por sus superiores. Tiene presunción de veracidad cuando se formalicen por escrito en documento que cuente con los requisitos establecidos según la normativa que resulte de aplicación en cada caso. Puede solicitar asistencia jurídica del Gobierno de Aragón, si bien la asunción del gasto que esto conlleva será conjunta entre el trabajador y la Administración.

¿Cuál de las siguientes necesidades corresponden al quinto nivel de la Pirámide de Maslow?: Necesidades de reconocimiento. Necesidades sociales. Necesidades de autorrealización. Necesidades de seguridad.

Según la clasificación de habilidades sociales en adolescentes de A. Goldstein, “Pedir ayuda” es una habilidad social: Básica. Compleja o avanzada. Relacionada con el manejo de sentimientos. Alternativa.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones en relación a la socialización es INCORRECTA: Es un proceso a través del cual se transmite al individuo conocimiento de su cultura, reglas, normas y expectativas. Es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida. Es un proceso homogéneo. Es un proceso universal.

Según el Documento Estrategia de Fondo Social Europeo Plus (FSE+) 2021-2027 del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ¿a qué ámbitos NO estarán dirigidas las inversiones del FSE+?: Educación, tecnología y economía social. Inclusión social y lucha contra la pobreza. Empleo, fundamentalmente, a través de la igualdad del acceso al empleo, condiciones de trabajo justas, fomento del emprendimiento y mejora de la empleabilidad. Educación, formación y aprendizaje permanente.

Según la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón, la asistencia para la accesibilidad universal es una prestación: Tecnológica. Económica. De servicio. Técnica.

Según el Decreto 55/2017, de 11 de abril, por el que se aprueba el Mapa de Servicios Sociales de Aragón, y respecto al Área Básica de Servicios Sociales, indique la respuesta INCORRECTA: En las comarcas constituidas, el área básica de servicios sociales integra los municipios de menos de treinta mil habitantes de su delimitación comarcal. Los municipios agrupados en la Mancomunidad Central de Zaragoza constituyen un área básica de servicios sociales. En el municipio de Zaragoza se constituye un área básica de servicios sociales por cada intervalo poblacional de entre cuarenta y cinco mil y cincuenta mil habitantes. Los municipios con población superior a veinte mil habitantes que forman parte de una comarca constituyen, por sí mismos, un área básica de servicios sociales.

Según la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón, ¿cuál de las siguientes funciones corresponde al Centro de Servicios Sociales?: La gestión de centros y servicios dirigidos a atender necesidades especiales. La prestación de servicios de intervención socioeducativa residencial para niños, niñas y adolescentes. La atención, información y asesoramiento sobres los recursos existentes a las mujeres víctimas de violencia de género. La promoción de medidas de inserción laboral.

Según la Orden CDS/604/2019, de 24 de mayo, por la que se regula el Servicio de atención de urgencias en el ámbito de los servicios sociales generales, ¿a quién corresponde la titularidad y gestión de este servicio?: A las entidades locales aragonesas. Al Gobierno de Aragón, pudiendo delegar esta competencia en los ayuntamientos aragoneses. Al Gobierno de Aragón, pudiendo delegar esta competencia en las diputaciones provinciales. A las comarcas aragonesas con población superior a 20.000 habitantes.

Según la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón, NO son servicios de alojamiento permanente o temporal: Los centros para menores en situación de desamparo, protección y reforma. Los centros para personas con discapacidad. Los centros para personas en situación de dependencia. Los centros para personas con problemas de adicción y/o consumo de tóxicos.

Según el Protocolo de Actuación para la Intervención familiar que publicó el IASS en el año 2016, algunos de los instrumentos de evaluación que utiliza el/la Educador/a Social son: El plan de caso, las opiniones que dan los profesionales del ámbito escolar, el banco de objetivos y los informes de evolución. El plan de caso, los acuerdos firmados con la familia y/o el menor, el banco de objetivos y los informes de evolución. Los acuerdos firmados con la familia y/o el menor, el banco de recursos, las ayudas para la intervención socio-familiar y los informes de evolución. Los acuerdos firmados con la familia y/o el menor, las impresiones de los profesionales que intervienen en el tiempo libre con los menores, el banco de objetivos y los informes de evolución.

¿Cómo se ordenan las distintas fases del proceso de elaboración de un proyecto socioeducativo?: Planificación, ejecución/implementación del proyecto socioeducativo, diagnóstico o análisis de la realidad, informe final y evaluación. Diagnóstico o análisis de la realidad, planificación, ejecución/implementación del proyecto socioeducativo, evaluación e informe final. Planificación, diagnóstico o análisis de la realidad, ejecución/implementación del proyecto socioeducativo, evaluación e informe final. Diagnóstico o análisis de la realidad, ejecución/implementación del proyecto socioeducativo, planificación, evaluación e informe final.

Según el Estudio de Instrumentos de Trabajo que utilizan los/las Educadores/as Sociales en la praxis profesional del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón, en un análisis DAFO indique cuál de los siguientes elementos está relacionado con factores internos: Fortalezas y oportunidades. Debilidades y amenazas. Oportunidades y amenazas. Fortalezas y debilidades.

¿A qué tipo de equipo de trabajo, atendiendo a la especialización profesional de sus miembros, corresponde la siguiente definición?: “Equipo compuesto por personas con perfiles de especialización profesional diversos, aunque en este caso se pretende superar los conocimientos de base de cada disciplina para crear conocimiento conjunto, que mejore las aportaciones de cada profesión, centrándose en un aspecto concreto del problema”: Interdisciplinar. Multidisciplinar. Transdisciplinar. Intradisciplinar.

¿Cuál de estas técnicas NO es de Dinámica de Grupos?: Phillips 66. Lluvia de ideas. Heimlich. Juego de Roles.

¿Cómo se denomina el ciberacoso que se caracteriza principalmente por la extorsión hacia la víctima con intenciones de carácter sexual, en el que se le amenaza con exponer contenido sexual de la misma?: Grooming. Sexting. Ciberbullying. Sextorsión.

La prevención secundaria se dirige a: Reducir las secuelas. La intervención se centra en las consecuencias más negativas del problema. Reducir la incidencia. No ha aparecido el problema y se quiere evitar su desarrollo. Reducir la prevalencia. Acortando la duración del problema e interviniendo en sus primeras fases para que no se agrave. Reducir la itinerancia. Tratando de reducir la transferencia del problema.

Dentro de las políticas de lucha contra la pobreza y exclusión social de la Unión Europea, ¿cómo se denomina el indicador que mide el riesgo de pobreza y/o exclusión social?: AROPE. Índice DEC. GINI. IMC.

Uno de los supuestos para poder adquirir la nacionalidad española por Residencia es que un/a ciudadano/a esté o haya estado sujeto/a legalmente a la tutela, guarda o acogimiento, durante un periodo de: Cinco años consecutivos. Un año. Tres años consecutivos. Dos años consecutivos.

Según la Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Aragón, NO son centros de protección y apoyo: Las casas de acogida. El servicio de guardia. Los puntos de encuentro. Los centros de emergencia.

De las siguientes afirmaciones, señale la INCORRECTA. De acuerdo con la Ley 4/2018, de 19 de abril, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad Autónoma de Aragón: Toda persona tiene derecho a construir para sí misma una autodefinición con respecto a su cuerpo, sexo, identidad y expresión de género y su orientación sexual. Nadie puede ser presionado para ocultar, suprimir o negar su identidad de género. Será requisito acreditar la identidad de género manifestada mediante informe psicológico o médico. Quedan prohibidas las terapias de aversión o conversión en los servicios sanitarios.

Según el Decreto 35/2013, de 6 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de funcionamiento de los Puntos de Encuentro Familiar en Aragón, uno de sus objetivos es: Decidir sobre el régimen de visitas que se establece entre los progenitores. Posibilitar a los menores expresar libremente sus sentimientos y necesidades en un espacio neutral. Realizar una valoración y diagnóstico sobre el cumplimiento del régimen de visitas. Facilitar procesos de mediación entre los progenitores.

Según la Ley 9/2011, de 24 de marzo, de mediación familiar en Aragón, esta NO tiene por objeto: Las desavenencias referentes a las relaciones entre personas mayores y sus descendientes. Los conflictos nacidos como consecuencia de una ruptura de pareja solo si existen menores afectados. Las diferencias en lo relativo al régimen de relación de los/las menores con sus hermanos/as, abuelos/as y otros parientes y personas allegadas. Las cuestiones relacionadas con las sucesiones por causa de muerte.

La Ley 5/2019, de 21 de marzo, de derechos y garantías de las personas con discapacidad en Aragón, establece los principios de actuación a los que estarán obligadas las Administraciones públicas de Aragón, entre los que NO se encuentra: La vida independiente. La no discriminación. El diálogo civil. La reeducación.

Se valora un Grado II, dependencia severa, cuando la persona necesita: Ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, varias veces al día, o pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial. Apoyo indispensable y continuo de otra persona. Ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, dos o tres veces al día, sin apoyo permanente de la persona cuidadora. Ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, una vez al día.

Según el Texto Refundido de las Leyes civiles aragonesas, aprobado con el título de «Código del Derecho Foral de Aragón» por Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo, el internamiento de una persona contra su voluntad en un establecimiento de salud mental o de educación o formación especial o en un centro residencial que comporte privación de libertad, deberá contar con una autorización: Judicial. Del tutor legal. En caso de que la tutela recaiga sobre una entidad, dicha autorización la firmará el presidente de la misma o la persona en la que este hubiese delegado esa potestad. Del tutor legal, siendo necesaria la conformidad expresa del facultativo de referencia. Nunca puede restringirse la libertad de una persona aragonesa, salvo en el caso de que esta hubiese dejado reflejada esa voluntad con anterioridad a su incapacitación.

De las siguientes afirmaciones, referentes al programa CuidArte del IASS, indique la INCORRECTA: Ofrece apoyo a personas mayores que han iniciado un proceso de pérdida de autonomía. Presta apoyo a las personas que cuidan a sus familiares en situación de dependencia. Tiene lugar en el domicilio de la persona mayor. Tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de las personas que tienen una situación de dependencia.

Según Piaget, las etapas de desarrollo cognitivo en la infancia y la adolescencia son cronológicamente: Sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Sensoriomotriz, preoperacional, operaciones formales y operaciones concretas. Preoperacional, sensoriomotriz, operaciones concretas y operaciones formales. Preoperacional, sensoriomotriz, operaciones formales y operaciones concretas.

Según Bowlby una de las funciones adaptativas del apego es: La conservación de la proximidad o accesibilidad de la figura materna. Desarrollar en el niño la capacidad cognitiva en los primeros estadios del desarrollo. La conservación y la accesibilidad tanto del padre como del resto de la familia. Desarrollar la capacidad de relación del niño con aquellas figuras que no sean ni el padre ni la madre.

¿Qué es la asertividad?: Una conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y defensa de derechos sin negar los ajenos. Una conducta que defiende los derechos y deseos imponiendo el propio criterio personal. Una conducta que implica aceptar los deseos y criterio del otro para llegar a acuerdos. Una conducta que implica persuadir al otro para aceptar los criterios comunes a la mayoría del grupo.

Según la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su modificación por Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, ¿cuál de las siguientes circunstancias NO implica situación de desamparo?: El transcurso del plazo de la guarda voluntaria. La concurrencia de circunstancias y carencias materiales. El consumo reiterado de sustancias con potencial adictivo por parte del menor con consentimiento de los progenitores. La ausencia de escolarización.

El Documento de Coordinación entre los Centros de Servicios Sociales y el Servicio Especializado de Menores de Aragón señala una serie de competencias en materia de atención a menores de las comarcas y los municipios de más de 20.000 habitantes, ¿cuál de las siguientes NO es una ellas?: Realizar una propuesta preceptiva y vinculante al Servicio Especializado de Menores para la declaración de la situación de riesgo que incluirá las líneas de actuación en cada caso. Realizar un informe vinculante para la elaboración por el Servicio Especializado de Menores de la propuesta de declaración de desamparo para el ejercicio de la tutela. Gestionar los programas de preservación familiar y de reinserción del menor en programas de separación. Mediar en los casos de guarda.

Según el Instrumento para la Valoración de la Gravedad de las Situaciones de Desprotección Infantil en Aragón del año 2014, la negligencia psicológica, como tipo de desprotección infantil, NO engloba: La negligencia ante las situaciones que provocan un daño significativo por terceras personas. La negligencia hacia necesidades de atención específica, a problemas emocionales y/o conductuales. La negligencia hacia necesidades de interacción y afecto. La negligencia hacia necesidades de normas, límites y valores.

Dentro del Instrumento para la Valoración de la Gravedad de las Situaciones de Desprotección Infantil en Aragón, se recogen una serie de criterios de evaluación de gravedad y riesgo. ¿Cuál de los siguientes NO se engloba dentro de los factores relacionados con la vulnerabilidad infantil?: Acceso del/de la causante de la desprotección al/a la menor. Interacción padres, tutores o guardadores con el/la menor. Salud mental y estatus cognitivo del menor. Edad del/de la menor y visibilidad por parte de la Comunidad.

Según el Código Civil, modificado por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, respecto a la adopción abierta, ¿cuál de estas afirmaciones es INCORRECTA?: Debe ser aprobada por el Juez a propuesta del Ministerio Fiscal. Es un convenio acordado entre partes. La Entidad Pública remitirá informes al Juez sobre el desarrollo de las visitas y comunicaciones durante los dos primeros años. Debe ser aprobada por el Juez a propuesta de la Entidad Pública.

De las siguientes afirmaciones respecto a los plazos de revisión de los distintos tipos de acogimiento familiar, indique cuál es la INCORRECTA: Los acogimientos de urgencia se revisarán cada tres meses. Los acogimientos temporales se revisarán a los tres meses para niños y niñas menores de 3 años. Los acogimientos permanentes se revisarán anualmente a partir del primer año. Todas las modalidades de acogimiento se revisarán cada tres meses.

Según el Proyecto de Autonomía Personal, Manual de Buenas Prácticas, ¿quién realizará el Proyecto Educativo Individualizado en los centros de menores?: El/la coordinador/a de caso. El/la educador/a tutor/a de referencia. El/la directora/a del centro. El equipo técnico.

Según la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su modificación por Ley 26/2015, de 28 de julio, y respecto al acogimiento residencial, el Ministerio Fiscal NO deberá: Ejercer la vigilancia sobre las decisiones de acogimiento residencial que se adopten. Inspeccionar todos los servicios y centros de acogimiento residencial. Establecer el régimen de salidas y permisos familiares. Analizar los Proyectos Educativos Individualizados y el Reglamento Interno.

De las siguientes características, ¿cuál de ellas NO define a un Recurso Residencial de Acogida?: Temporalización limitada. Estudio individualizado de cada NNA. Acogida con carácter de urgencia e inmediata. Realización del diagnóstico y propuesta de alternativa para cada NNA.

Según el Protocolo de Intervención Familiar del IASS, ¿cuál de los siguientes NO es un criterio para cesar la intervención familiar?: Reducción de los niveles de riesgo. Falta de colaboración directa o indirecta. Apertura de expediente en el área de conflicto social. Cambio a un programa de separación definitiva.

Según el Protocolo de Intervención Familiar del IASS, NO se podrá solicitar educador/a familiar cuando las dos figuras parentales, o la única figura parental (en familias monoparentales) presenten alguno de estos problemas gravemente incapacitantes: Abuso de drogas o alcohol prolongado, con pronóstico negativo y sin tratamiento. Trastornos psíquicos incapacitantes, severos y crónicos sin tratamiento/control farmacológico. Retraso mental medio o profundo. Violencia filioparental.

Según señala la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su redacción por Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y en relación a los centros de protección específicos de menores con problemas de conducta, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el acogimiento residencial en este tipo de centros es CORRECTA?: Únicamente podrán utilizar medidas de seguridad y de restricción de libertades o derechos fundamentales los centros de titularidad pública. Estarán destinados al acogimiento residencial de menores que estén en situación de guarda o tutela de la Entidad Pública, diagnosticados con problemas de conducta, adicción al consumo de sustancias tóxicas o diagnóstico de enfermedad mental grave o muy grave. Se constituye como una alternativa de primera elección cuando comienzan a aparecer las primeras conductas delictivas, como forma de prevenir el empeoramiento de estas. En los supuestos de guarda voluntaria, será necesario el compromiso de la familia a someterse a la intervención profesional.

Según el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, de las siguientes afirmaciones, referentes a la ejecución de la medida judicial de Prestaciones en Beneficio de la Comunidad, indique cuál es la INCORRECTA: La actividad que realice el/la menor ha de tener un interés social o realizarse en beneficio de personas en situación de precariedad. Las prestaciones estarán relacionadas, preferentemente, con la naturaleza del bien jurídico lesionado por los hechos cometidos por el/la menor. La jornada de prestaciones no podrá exceder de 4 horas diarias, independientemente de la edad. Se emitirá un informe cada 25 horas cumplidas si la medida impuesta es igual o inferior a 50 horas, y uno cada 50 horas cumplidas si la duración es superior.

Según la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, en relación a los derechos de los/las menores internados/as en centros de internamiento por medida judicial, indique la respuesta INCORRECTA: El/la menor de edad civil tiene derecho a recibir una educación y formación integral en todos los ámbitos. Tienen derecho al ejercicio de los derechos civiles, políticos, sociales, religiosos, económicos y culturales que les correspondan, salvo cuando sean incompatibles con el objeto de la detención o el cumplimiento de la condena. Tienen derecho a comunicarse libremente con sus padres, representantes legales, familiares u otras personas, y a disfrutar de salidas y permisos con arreglo a lo dispuesto en la Ley 5/2000 y sus normas de desarrollo. Las menores internadas no tendrán derecho a tener en su compañía a sus hijos menores de tres años.

Según la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, los hechos delictivos graves sancionados con pena inferior a 10 años cometidos por los/las menores prescriben: A los cinco años. A los tres años. A los dos años. A los cuatro años.

Según el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, en la Medida de Tareas Socioeducativas se considera fecha de inicio a efectos de la liquidación por el/la secretario/a judicial: La fecha de la firmeza de la sentencia. La fecha en que comienzan de forma efectiva las prestaciones o las tareas asignadas. La fecha de la primera entrevista del profesional responsable de la ejecución de la medida. La fecha en la que se dicta la sentencia.

¿Para qué autor el desarrollo de las conductas agresivas se explica a través de la Teoría del Aprendizaje Social?: Albert Bandura. Burrhus Frederic Skinner. John Watson. Ivan Pavlov.

La ONU establece, dentro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), dentro de los cuales se dedica uno a la educación para la salud bajo el epígrafe: Salud y bienestar. Calidad de vida y promoción de la salud. Agua limpia y salud. Salud e igualdad.

El III Plan de Adicciones de la Comunidad Autónoma de Aragón (2018-2024) NO establece como una de las cinco áreas de actuación: La prevención y promoción de la salud. La reducción de la oferta. La formación y gestión del conocimiento. La perspectiva de género en las adicciones.

Según el Plan de Salud Mental 2017-2021 de Aragón, NO forma parte de los objetivos e intervención de la gestión de casos de trastorno mental grave infanto juvenil: El tratamiento psicoterapéutico y farmacológico. La orientación y apoyo a la familia. La intervención en el domicilio, entorno social y educativo. La realización de propuestas vinculantes a otras administraciones implicadas en el caso.

Cuál de las siguientes acciones de orientación profesional para el empleo del Servicio de Orientación Profesional e Inserción Profesional NO oferta el INAEM?: Desarrollo de los aspectos personales para la ocupación. Networking. Información y motivación para el autoempleo. Tutoría individualizada.

Señale la respuesta CORRECTA. Según el Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP), recogido en el Manual de Buenas Prácticas de los Centros Residenciales Públicos del IASS, NO es un principio rector sobre las personas a las que se dirige la atención: Individualidad y autonomía. Independencia e integralidad. Participación y continuidad de atención. Exclusión social y globalidad.

Señale la respuesta INCORRECTA. Según el Decreto 66/2016, de 31 de mayo, por el que se aprueba la Carta de derechos y deberes de las personas usuarias de los Servicios Sociales de Aragón, el Comité de Ética en la Atención Social: Se crea mediante orden del/de la Directora/a Gerente del Departamento, en el marco de la calidad del Sistema Público de Servicios Sociales. Tiene la finalidad de sensibilizar al personal de los servicios, centros y entidades de servicios sociales respecto de la dimensión ética presente en la práctica que desarrollan, dignidad humana e intimidad. Evalúa los aspectos éticos de la práctica social. Vela porque la práctica asistencial no vulnere el derecho de las personas al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad.

Según la Ley 5/2013, de 20 de junio, de Calidad de los Servicios Públicos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, ¿con qué periodicidad esta Administración identificará las necesidades de los/las ciudadanos/as?: Anualmente. Semestralmente. Mensualmente. Trimestralmente.

Señale la afirmación INCORRECTA respecto al Fondo Social Europeo (FSE): Los programas operativos del FSE tienen una duración de 5 años. Los programas operativos del FSE los planifican los gobiernos y los aprueba la Comisión Europea. La estrategia y el presupuesto del FSE se negocian y deciden entre los gobiernos de la UE, el Parlamento Europeo y la Comisión. El FSE es el principal instrumento que tiene Europa para fomentar el empleo y la inclusión social.

Según el Decreto 55/2017, de 11 de abril, por el que se aprueba el Mapa de Servicios Sociales de Aragón, el servicio de atención telefónica continuada 24 horas para menores, el servicio telefónico continuado de atención para mujeres víctimas de violencia y el servicio de traducción telefónica para inmigrantes se adscriben: A la Zona de Servicios Sociales. Al Sector de Servicios Sociales. Al Área Básica de Servicios Sociales. A la Comunidad Autónoma para todo su ámbito territorial.

En el documento profesional del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Aragón, entre las funciones del Educador/a Social en los programas socio educativos en Ayuntamiento/Municipio NO se encuentra: La función preventiva, realizando detección precoz, proporcionando una educación personal y social a las familias y grupos desfavorecidos. La observación y recopilación de información que permita elaborar una programación ajustada a la situación familiar. La elaboración, ejecución y evaluación del programa de prevención (familiar, escolar y comunitario). La transmisión de conocimientos que vayan desde el contexto social que ellos conocen hasta otros modelos sociales de forma que se amplíe la visión que tienen de la sociedad.

Según la Guía de Actuación Profesional para los Servicios de Protección de Menores de Aragón, ¿cuál de las siguientes áreas NO forma parte del contenido del informe de diagnóstico?: Las consecuencias o efectos del maltrato en el niño y su familia. El pronóstico del caso. El plan de diagnóstico. La causa y origen de las condiciones que han contribuido al maltrato.

Según el Instrumento para la Valoración de la Gravedad de las Situaciones de Desprotección Infantil en Aragón, la inasistencia injustificada y repetida a la escuela se engloba dentro de: Maltrato físico. Negligencia física. Modelo de vida inadecuado. Negligencia psicológica.

La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su modificación por Ley 26/2015, de 28 de julio, dispone que: Cualquier medida de protección no permanente que se adopte respecto a menores se revisará, independientemente de la edad, cada seis meses. Cualquier medida de protección no permanente que se adopte respecto a menores de tres años se revisará cada seis meses, y respecto a mayores de esa edad se revisará cada doce meses. Cualquier medida de protección no permanente que se adopte respecto a menores de tres años se revisará cada tres meses, hasta los seis años se revisará cada seis meses y mayores de esa edad cada doce meses. Cualquier medida de protección no permanente que se adopte respecto a menores de tres años se revisará cada tres meses, y respecto a mayores de esa edad se revisará cada seis meses.

Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, la etapa de operaciones formales se caracteriza por: El/la niño/a puede usar símbolos y palabras para pensar. Solución intuitiva de los problemas, pero el pensamiento está limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo. El/la niño/a aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional, el razonamiento científico y el razonamiento proporcional. El/la niño/a aprende la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines y la permanencia de los objetos. El/la niño/a aprende las operaciones lógicas de seriación, de clasificación y de conservación. El pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real.

Según la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su modificación por Ley 26/2015, de 28 de julio, cuando la administración pública competente esté desarrollando una intervención ante una situación de riesgo de un/a menor y tenga noticia de que se va a trasladar a otra comunidad autónoma, la administración pública de origen: Lo pondrá en conocimiento de la de destino al efecto de que, si procede, esta continúe la intervención que se venía realizando. Lo pondrá en conocimiento de la de destino para que esta asuma dicha medida de protección con carácter inmediato. No lo pondrá en conocimiento de la de destino. La intervención en una situación de riesgo no puede continuarse desde otra comunidad autónoma. Lo pondrá en conocimiento de la de destino para que esta asuma dicha medida de protección en un plazo máximo de tres meses.

Según el Decreto 143/2011, de 14 de junio, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón, ¿cuál de estas prestaciones de servicio NO es competencia de los Servicios Sociales Generales?: Servicio de apoyo a personas cuidadoras. Servicio de intervención familiar. Servicio de alojamiento de urgencia para mujeres víctimas de violencia. Servicio de prevención e inclusión social.

Cuando se evalúan las consecuencias positivas y negativas que un proyecto de intervención genera, ¿qué criterio de evaluación se está utilizando?: Pertinencia. Eficacia. Impacto. Viabilidad.

Según el Estudio de Instrumentos de Trabajo que utilizan la Educadora y el Educador Social en la praxis profesional del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón, indique cuál de las siguientes es una técnica usada en la observación: Escalas de apreciación (numéricas, gráficas y descriptivas). Escala de clima social. Escala Likert. Escala Thrustone.

Indique la respuesta INCORRECTA. Las Técnicas de Dinámica de Grupos se pueden utilizar para: Dar la oportunidad de hablar y especular. Afrontar el estancamiento en la dinámica grupal. Gestionar conflictos. Fomentar las competencias personales y grupales.

Según la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, las personas extranjeras tienen derecho a los servicios y prestaciones sociales básicas: Con la nacionalidad española. Cualquiera que sea su situación administrativa. Con un año de empadronamiento. Cuando dispongan de permiso de residencia.

¿De qué tipos de factores depende la parentalidad positiva?: Del contexto psicosocial donde vive la familia, las necesidades evolutivo/educativas de los/las menores y las capacidades de las figuras parentales. Del contexto psicosocial donde vive la familia, las potencialidades de los/las menores y los apoyos de la familia extensa. De las necesidades evolutivo/educativas de los/las menores, las circunstancias socioeconómicas de la familia y las capacidades de las figuras parentales. Del contexto psicosocial donde vive la familia, sus circunstancias económicas y las características específicas de los/las menores.

Según recogen los estatutos del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, ¿a quién corresponde el ejercicio de las funciones que el vigente Código Civil encomienda al tutor, curador o defensor judicial de las personas mayores de edad legalmente incapacitadas?: Al/a la Director/a Gerente del IASS. Al/a la Secretario/a General Técnico/a del Departamento que tenga encomendada la prestación de los servicios sociales. A los/las Directores/as Provinciales del IASS. A cualquiera de los miembros natos de la Comisión que tenga encomendada la tutela, curatela o defensa judicial en la Comunidad Autónoma de Aragón.

¿Quién de los siguientes cargos NO forma parte del Consejo Aragonés de la Adopción?: El/la Consejero/a del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales o persona en quien delegue. El/la Director/a Gerente del IASS o persona en quien delegue. El/la Director/a Provincial del IASS de Teruel. El/la Jefe/a de Servicio de Promoción Social o persona en quien delegue.

Indique la respuesta CORRECTA. Según el Decreto 190/2008, de 7 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de medidas de protección de menores en situación de riesgo o desamparo, cada menor en acogimiento residencial deberá contar con un proyecto socioeducativo y se facilitará el acceso a los sistemas ordinarios de carácter educativo, laboral, sanitario y a cualquier equipamiento o servicio público o privado de su entorno: En todos los casos como parte de su desarrollo integral. Salvo en los casos en que las necesidades específicas de protección del/de la menor aconsejen la atención en el interior del propio centro, siendo este el mínimo necesario. Salvo en los casos en que se haya determinado junto con los progenitores la idoneidad de permanecer en el centro de manera permanente. Salvo que así se determine por parte del equipo educativo del centro residencial.

Según el Protocolo de Intervención Familiar del IASS de marzo de 2016, ¿cuál de las siguientes NO es una necesidad básica de los/las menores?: De seguridad. De autonomía. Cognitivas. Emocionales.

Según la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón, ¿a quién corresponde la financiación de los servicios sociales especializados en Aragón?: A las entidades locales, así como a las entidades de iniciativa social y mercantil. A la Administración titular de los mismos. A las entidades beneficiarias de subvenciones en materia de acción social. A las entidades locales junto con las aportaciones de las personas usuarias de los centros y servicios.

Según el Decreto 143/2011, de 14 de junio, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón, ¿a quién va destinado el Servicio de alojamiento para menores en protección con necesidades especiales?: A menores de 12 a 18 años sin posibilidad de retorno al entorno familiar ni a familia sustituta. A menores de 6 a 14 años con alternativa de separación definitiva. A menores de 12 a 18 años en guarda o tutela con características de personalidad o comportamiento que les imposibiliten una convivencia normal en su entorno familiar o residencial normalizado. A menores de 14 a 18 años que precisen una atención rehabilitadora para su tratamiento terapéutico.

Señale la afirmación INCORRECTA. Según el Decreto 143/2011, de 14 de junio, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón, se consideran prestaciones de carácter esencial: El Servicio de intervención familiar. El Servicio de prevención e inclusión social. El Servicio de intervención con infractores menores de 14 años en el ámbito de protección. El Servicio de alojamiento permanente para personas mayores en situación de dependencia.

Según la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, cuando a un/a menor no acompañado/a, tutelado/a por la Entidad Pública, se le otorgue una autorización de residencia, ¿a qué momento se retrotraerán sus efectos?: Al momento en que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado localicen al/a la menor. Al momento en que el/a la menor entre en nuestro país. Al momento en que el/la menor hubiere sido puesto a disposición de los servicios de protección de menores. Al momento en que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado pongan al/a la menor a disposición del Ministerio Fiscal.

Según la Ley 5/2019, de 21 de marzo, de derechos y garantías de las personas con discapacidad en Aragón, ¿cómo se denomina la situación en que se encuentra una persona con discapacidad cuando es tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por motivo o por razón de su discapacidad?: Discriminación directa. Discriminación indirecta. Discriminación por motivo de discapacidad. Discriminación por asociación.

Señale la respuesta INCORRECTA respecto a los Centros Especiales de Empleo para la inclusión laboral de las personas con discapacidad: Tienen como finalidad asegurar un empleo remunerado para las personas con discapacidad. Son un medio de inclusión del mayor número de personas con discapacidad en el régimen de empleo ordinario. Su plantilla estará constituida por el mayor número de personas trabajadoras con discapacidad que permita la naturaleza del proceso productivo. Al menos el 50 por 100 de su plantilla estará compuesta por personas trabajadoras con discapacidad.

Indique la respuesta CORRECTA. Según la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, cuando, al tiempo de cometer los hechos, un/a menor tuviere más de dieciséis años de edad y el hecho fuera constitutivo de alguno de los delitos tipificados en los artículos 138, 139, 179, 180 y 571 a 580 del Código Penal, o de cualquier otro delito que tenga señalada en dicho Código o en las leyes penales especiales pena de prisión igual o superior a quince años, el/la Juez/Jueza deberá imponer las medidas de: Internamiento en régimen cerrado de uno a cinco años de duración y libertad vigilada de hasta tres años. Internamiento en régimen cerrado de uno a ocho años de duración y libertad vigilada de hasta cinco años. Internamiento en régimen cerrado de uno a seis años y libertad vigilada hasta un máximo de cinco años. Internamiento en régimen cerrado de uno a seis años y libertad vigilada hasta un máximo de tres años.

Según el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, los/las menores internados/as por sentencia en régimen abierto podrán disfrutar de permisos de salida ordinarios de una duración de: Un máximo de 40 días por año. Un máximo de 50 días por año. Un máximo de 60 días por año. Un máximo de 70 días por año.

De las siguientes afirmaciones relativas a las Escuelas Taller, dirigidas a jóvenes menores de 25 años, indique la INCORRECTA: Los/las jóvenes deberán estar inscritos/as en una oficina de empleo del INAEM. Los/las jóvenes deberán estar disponibles para el empleo y cumplir con los requisitos para formalizar un contrato de formación. Las Escuelas tendrán una duración mínima de 1 año y máxima de 2 años. Los/las jóvenes recibirán 12 meses de formación con derecho a beca.

Entre los recursos de Salud Pública recogidos en el III Plan de Adicciones de la Comunidad Autónoma de Aragón se encuentran las UASA. ¿Qué es una UASA?: Unidad de Atención Social de Adicciones. Unidad de Asistencia y Seguimiento de Adicciones. Unidad de Asistencia y Servicio de Adicciones. Unidad de Asistencia Social para Adicciones.

Denunciar Test