PPR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PPR Descripción: ESTUDIAR PARA EL 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Un paciente de 58 años acude a consulta para la colocación de su prótesis parcial removible superior. Durante la instalación, el odontólogo nota que la prótesis no asienta correctamente en la arcada y el paciente refiere una leve incomodidad en la zona posterior. Al revisar, se observa contacto prematuro en los pilares posteriores. ¿Cuál sería la mejor conducta por seguir en este caso?. A) Rebasar la prótesis inmediatamente con resina blanda y entregarla. B) Ajustar selectivamente las interferencias y verificar la adaptación con materiales de presión. C) Indicar al paciente que la adaptación tomará tiempo y que debe acostumbrarse. D) Rehacer la prótesis por completo, ya que no debe presentar ningún contacto inicial. 2. Un paciente con una prótesis parcial removible inferior regresa a la semana de haberla recibido, quejándose de dolor en la mucosa de la región retromolar. Al examen clínico, se observan zonas enrojecidas y una ligera hiperemia en los tejidos de soporte. ¿Cuál es la causa más probable de este problema?. A) El paciente no está utilizando la prótesis de manera constante. B) La prótesis presenta sobreextensión en la base, generando compresión en los tejidos. C) El paciente no ha limpiado correctamente la prótesis, acumulando placa bacteriana. D) Hay un defecto en la retención de los ganchos, causando movilidad excesiva. 3. Un paciente de 65 años, usuario de una prótesis parcial removible superior desde hace un año, acude a consulta por dificultad al masticar y movilidad de la prótesis. Al examinar la boca, se observa pérdida de soporte en las zonas edéntulas y desgaste de los dientes artificiales. ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado en este caso?. A) Realizar un rebasado de la prótesis para mejorar la adaptación a los tejidos. B) Recomendar al paciente el uso de adhesivos para mejorar la retención. C) Reemplazar los dientes artificiales sin modificar la base de la prótesis. D) Indicar al paciente que debe esperar a que los tejidos se adapten nuevamente. 1. Un paciente de 62 años acude a consulta con una prótesis parcial removible maxilar que presenta una inadecuada adaptación. Durante la exploración, se observa un espacio entre la base protésica y la mucosa que provoca inestabilidad. ¿Cuál sería la primera acción diagnóstica más apropiada?. A) Realizar una nueva impresión definitiva. B) Realizar un rebase directo con resina autopolimerizable. C) Realizar un ajuste con instrumental de desgaste. D) Realizar una prueba de presión con indicador de contacto. 2. Paciente femenina de 55 años refiere molestias y movimiento de su prótesis parcial removible mandibular. El examen clínico muestra zonas de hiperplasia en la mucosa y desgaste prematuro de los dientes artificiales. ¿Qué procedimiento sería más indicado para resolver el problema?. A) Cambiar completamente la prótesis. B) Realizar un rebase indirecto. C) Aplicar adhesivo para prótesis. D) Realizar un rebase directo con resina autopolimerizable. 3. Paciente masculino de 68 años presenta una prótesis parcial removible maxilar con bordes marginales que no coinciden completamente con los límites del surco vestibular. ¿Cuál sería la mejor estrategia para mejorar la adaptación marginal?. A) Realizar un desgaste de los bordes protésicos. B) Realizar una nueva impresión con cubeta individual. C) Utilizar material de rebase blando. D) Añadir acrílico en los bordes de la prótesis. Paciente acude a consulta con una prótesis parcial removible recién confeccionada y refiere tener la sensación de un tope que le impide cerrar correctamente la boca. Al examen clínico intraoral se observa que el apoyo oclusal del órgano dental #26 no sigue la relación adecuada con el diente natural, causando dolor e incomodidad al paciente. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado para corregir esta interferencia oclusal?. a. Mantener la prótesis parcial removible y esperar a que el paciente se adapte. b. Eliminar toda interferencia oclusal antes de determinar la relación intermaxilar definitiva. c. Retirar el apoyo oclusal y crear un lecho oclusal de más de 1.5 mm de profundidad desde el esmalte. d. Confeccionar una nueva prótesis parcial removible. Paciente acude a consulta para la confección de una prótesis parcial removible luego de haber transcurrido 6 meses desde la exodoncia de varios dientes. Antes de la entrega de la prótesis se estableció la relación intermaxilar definitiva, omitiendo la prueba del armazón de la prótesis en boca. Tras un tiempo el paciente regresa con dolor y desgaste en varios dientes pilares. ¿Cuál fue el principal error que ocasionó este problema?. a. Haber realizado la relación intermaxilar definitiva antes de la entrega de la prótesis. b. No haber realizado la prueba del armazón de la prótesis en la boca del paciente para eliminar toda interferencia oclusal. c. No haber realizado la relación intermaxilar definitiva después de la entrega de la prótesis. d. No haber confeccionado una prótesis lábil. Paciente acude a consulta para la confección de una prótesis parcial removible. Luego de haber hecho la prueba del armazón de la prótesis en la boca del paciente para detectar y eliminar cualquier interferencia oclusal que impida los movimientos excéntricos adecuados debe seguir otro proceso. ¿Cuál es el siguiente paso a realizar luego de haber desgastado las interferencias oclusales?. a. Montaje en el articulador. b. Instalación inicial de la prótesis. c. Determinar la relación intermaxilar definitiva. d. Determinar la dimensión vertical del paciente. Paciente de 58 años acude para la instalación de una PPR superior Clase I de Kennedy. Al realizar la prueba de oclusión, se detectan contactos prematuros en el lado derecho que provocan desplazamiento de la base protésica. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado para lograr una oclusión armónica?. a) Ajustar selectivamente los dientes naturales antagonistas. b) Realizar un rebase inmediato de la prótesis. c) Ajustar selectivamente los dientes artificiales de la prótesis mediante desgaste. d) Aumentar la dimensión vertical de oclusión. Paciente femenina de 62 años con PPR inferior Clase II modificación 1. Durante la revisión a las 48 horas de la instalación, reporta dolor durante la masticación y se observa que al ocluir hay desviación mandibular hacia el lado derecho. ¿Qué procedimiento está indicado para corregir el problema oclusal?. a) Indicar al paciente que continúe usando la prótesis hasta adaptarse. b) Identificar contactos prematuros con papel de articular y realizar ajuste de los dientes artificiales. c) Sustituir todos los dientes artificiales por unos de menor tamaño. d) Fabricar una nueva prótesis con diferente esquema oclusal. Paciente masculino de 65 años con PPR superior e inferior. Acude a control después de 6 meses de uso. Se detecta desgaste en los dientes artificiales posteriores y pérdida de la armonía oclusal que inicialmente se había logrado. ¿Cuál es la causa más probable de esta situación?. a) Uso excesivo de agentes limpiadores abrasivos. b) Presencia de parafunción (bruxismo) no identificada previamente. c) Diseño inadecuado de los conectores mayores. d) Mala higiene de la prótesis parcial removible. Un paciente acude a la consulta odontológica después de recibir una PPR. Refiere molestias en la lengua y sensación de cuerpo extraño. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la adaptación inicial del paciente a la prótesis?. A) El paciente debe ser informado de que la molestia inicial es anormal y requiere el retiro inmediato de la prótesis. B) La incomodidad inicial es esperada debido a la presencia de un volumen extraño y disminuirá con el tiempo. C) Se debe recomendar al paciente evitar el uso de la prótesis por varios días hasta que desaparezcan las molestias. D) El paciente no experimentará ninguna dificultad si la prótesis ha sido correctamente diseñada. Un paciente con PPR pregunta sobre su correcta higiene para prevenir problemas bucales. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es CORRECTA?. A) Se recomienda el uso de hipoclorito de sodio para limpiar prótesis con esqueleto de cromo-cobalto. B) Se recomienda sumergir la prótesis en una solución limpiadora especial durante 15 minutos al día, complementando con cepillado. C) Es preferible no limpiar la prótesis con agua para evitar deformaciones en la estructura. D) Para una limpieza óptima, se deben usar limpiadores caseros abrasivos para eliminar cualquier residuo. Un paciente con PPR pregunta si debe usarla durante el sueño. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A) Se recomienda retirar la prótesis durante la noche para permitir el descanso de los tejidos orales . B) La prótesis debe permanecer en la boca toda la noche para evitar cambios en su ajuste. C) Es obligatorio el uso nocturno de la prótesis en todos los casos para garantizar una mejor adaptación. D) El paciente debe decidir libremente si la usa o no durante la noche sin recibir recomendaciones. Paciente masculino de 55 años, quien acude a consulta para evaluar la posibilidad de realizarle una prótesis parcial dentosoportada para restaurar la pérdida de piezas dentales en el sector posterior superior. El paciente refiere que ha perdido dos piezas dentales (16 y 17) debido a la enfermedad periodontal crónica. Su principal preocupación es mejorar la funcionalidad de la masticación y recuperar la estética de la zona afectada. 1. ¿Cuáles son los factores clave para evaluar el soporte potencial de un pilar en una prótesis parcial dentosoportada?. A) Edad del paciente, tipo de dieta, y hábitos de higiene bucal. B) Salud periodontal, morfologías de la corona y raíz, y relación corona/raíz. C) Color y tamaño de la corona, y la forma de la arcada dental. D) Historia de tratamientos ortodónticos previos y tipo de cepillo utilizado. Paciente femenino de 48 años, quien acude a consulta para la evaluación de una prótesis parcial fija sobre dientes pilares, debido a la pérdida de piezas dentales 16, 15, 14 y 13 en el cuadrante superior derecho. El paciente presenta dientes pilares saludables (12, 11 y 22) en la zona adyacente, sin signos de movilidad ni afectación periodontal importante.En cuanto a la retención de la prótesis parcial, ¿qué aspectos deben considerarse al seleccionar el gancho adecuado para los dientes pilares?. A) Evitar la transmisión directa de las fuerzas de balanceo y torsión, y la estética del gancho. B) Evitar la sobrecarga de los dientes pilares, y asegurar que el gancho sea fácil de colocar. C) Ubicar el gancho en la zona retentiva más adecuada, y garantizar la compatibilidad con los tejidos de la encía. D) Elegir un gancho que no interfiera con la mordida, y que sea visible para el paciente. Paciente masculino de 60 años, quien acude a consulta para la evaluación de una prótesis parcial mucosoportada debido a la pérdida de dientes en el cuadrante inferior izquierdo (pieza 36, 37 y 38). El paciente desea recuperar la función masticatoria y mejorar su estética, ya que la pérdida de estos dientes ha comprometido su capacidad de masticar adecuadamente y la apariencia de su sonrisa. En la radiografía se observa una buena cantidad de hueso residual en la cresta, pero con una leve reducción en la densidad ósea en las zonas posteriores de la arcada.¿Qué debe tener en cuenta al evaluar el soporte disponible en las áreas edéntulas para una prótesis parcial mucosoportada?. A) El tipo de material de la base protésica y la estética del diseño. B) La calidad de la cresta residual, la extensión de la cresta y el diseño de las partes componentes de la estructura. C) El número de dientes adyacentes y la altura de la arcada. D) La cantidad de espacio edéntulo y la forma de la prótesis. Paciente de 78 años acude a consulta tras la extracción de sus dientes superiores anteriores debido a enfermedad periodontal avanzada. Se decide confeccionar una prótesis parcial removible provisoria inmediata para mantener la estética y función durante el periodo de cicatrización y osteointegración de futuros implantes. ¿Qué indicaciones deberíamos darle al paciente para su cuidado durante este periodo?. a. Mantener una correcta higiene, tanto en sus dientes naturales como de la prótesis provisional, procurar tener una alimentación adecuada con comida no tan dura e informarle del proceso para que vuelva por una prótesis definitiva. b. Seleccionar un color que coincida o sea muy similar al de los dientes naturales adyacentes del paciente para lograr una apariencia natural y evitar una discrepancia notable. c. La base debe tener una adaptación íntima pero suave a los tejidos blandos para proporcionar soporte y retención adecuados sin causar irritación o interferir con el proceso de cicatrización. d. Los dientes artificiales deben estar posicionados de tal manera que sigan la curvatura natural de la línea de la sonrisa del paciente al hablar y sonreír, evitando una apariencia artificial o desalineada. Un paciente de 44 años que perdido su primer molar inferior derecho debido a una caries extensa. Se le confeccionará una prótesis parcial removible provisoria para mantener el espacio y la función masticatoria. ¿Cuál de las siguientes consideraciones es más importante para lograr una apariencia estética aceptable con la prótesis parcial removible provisoria en este caso?. a. Asegurar que los retenedores metálicos sean completamente invisibles. b. Que el color del diente artificial sea ligeramente más claro que los dientes adyacentes. c. Que la forma y el tamaño del diente artificial imiten de cerca al diente natural perdido y armonicen con los dientes vecinos. d. Que la base de la prótesis tenga un color rosado muy intenso para simular la encía. Una joven de 28 años ha perdido su incisivo central superior izquierdo debido a un traumatismo. Se le realizará una prótesis parcial removible provisoria de un solo diente para restaurar su estética de manera inmediata. ¿Qué aspecto es FUNDAMENTAL para que la prótesis provisional de este diente único tenga una apariencia lo más natural posible?. a. Que el conector mayor de la prótesis sea lo más grueso posible para mayor resistencia. b. Que el color del diente artificial sea ligeramente más opaco que el diente natural contralateral. c. Que la forma, el tamaño, la textura superficial y la posición del diente artificial coincidan de manera precisa con el incisivo central superior derecho. d. Que la base de la prótesis cubra una extensión amplia del paladar para asegurar una buena retención. 1,Un paciente pediátrico de 10 años ha perdido recientemente un primer molar primario debido a una extracción por caries extensa. ¿Cuál sería la principal razón para mantener este espacio hasta que los dientes adyacentes alcancen suficiente madurez?. a) Para permitir que la encía cicatrice correctamente. b) Para evitar la migración y extrusión de los dientes adyacentes o antagonistas. c) Para facilitar la colocación inmediata de una prótesis fija. d) Para prevenir infecciones en el sitio de la extracción. 2,Un paciente adulto acude a consulta tras la extracción de un primer premolar superior. El odontólogo le recomienda el uso de una prótesis parcial removible provisoria. ¿Cuál es el principal beneficio de esta recomendación en un adulto?. a) Evitar que el tejido gingival invada el espacio. b) Proteger el espacio para que posteriormente se pueda colocar un implante o una prótesis fija. c) Mejorar la estética temporalmente. d) Evitar que el paciente desarrolle bruxismo. 3.Una paciente de 35 años ha perdido un incisivo lateral superior por un traumatismo. El profesional sugiere colocar un mantenedor de espacio temporal. ¿Cuál sería la consecuencia más probable de no colocar dicho mantenedor?. a) El espacio se cerrará de forma espontánea y no se requerirá tratamiento adicional. b) Los dientes adyacentes pueden migrar o extruirse, dificultando el tratamiento definitivo. c) La paciente desarrollará una infección en el sitio de la pérdida dental. d) El tejido gingival crecerá en exceso, ocupando el espacio disponible. Paciente de 42 años con una prótesis parcial existente requiere una restauración provisional durante su tratamiento dental. Según el texto de McCracken sobre prótesis parcial removible, ¿qué modificación es más probable?. A) Reemplazar completamente la prótesis actual. B) Añadir dientes pilares a la prótesis existente. C) Convertir la prótesis parcial en una prótesis completa. D) Eliminar todos los retenedores existentes. Paciente de 35 años presenta pérdida de dientes anteriores en un arco parcialmente desdentado. El odontólogo necesita una solución provisional inmediata. ¿Cuál sería el enfoque más adecuado?. A) Dejar el espacio sin restauración. B) Instalar una prótesis fija permanente. C) Crear una prótesis parcial provisional temporal. D) Realizar implantes dentales inmediatos. Paciente de 50 años presenta pérdida de dientes posteriores y requiere una solución provisional. Según el texto, ¿qué método de restauración se sugiere?. A) Usar únicamente coronas metálicas. B) Reemplazar con dientes que ocupen la zona de oclusión mediante resina acrílica. C) Dejar el espacio sin restauración. D) Realizar un puente dental permanente. Un paciente de 65 años presenta una pérdida de molares inferiores bilaterales y requiere una PPR provisoria. Durante la evaluación, se observa que sus premolares adyacentes al espacio edentulo presenta coronas clínicas cortas y restauraciones extensas. ¿Cuál sería el plan de tratamiento adecuado para preparar los dientes pilares en este caso?. A) No se requiere preparación, solo tomar impresiones y confeccionar la prótesis. B) Reducción oclusal y ajuste de contornos para mejorar la retención y estabilidad de la PPR. C) Realizar extracciones de los premolares debido a su estructura debilitada y colocar implantes. D) Reforzar los premolares con coronas metálicas antes de diseñar la PPR. Una paciente de 45 años acude a consulta para mejorar su capacidad masticatoria. Presenta una Clase III de Kennedy en el maxilar superior y se decide la colocación de una PPR provisoria. ¿Cuáles son los pasos clínicos necesarios para la preparación de los dientes pilares?. A) Realizar desgaste selectivo en dientes pilares, determinar el eje de inserción y realizar ajustes para retenedores. B) Extraer los dientes pilares para colocar una PPR sin retención dental. C) No modificar la estructura dental, solo tomar impresiones para la PPR. D) Realizar una endodoncia en los dientes pilares antes de colocar la PPR. Un paciente de 60 años necesita una PPR provisoria debido a la ausencia de varios órganos dentales posteriores. Durante el examen, se detecta la presencia de un torus palatino prominente. ¿Cómo influye la presencia de un torus palatino en la preparación del paciente y en el diseño de la PPR provisoria. A) No tiene ninguna influencia en la preparación de la PPR. B) Se debe realizar una reducción quirúrgica del torus antes de la colocación de la PPR. C) Se debe diseñar la base de la prótesis evitando la zona del torus para evitar molestias. D) Se recomienda no colocar PPR y optar por una prótesis fija. Paciente de 60 años acude a la consulta para la confección de una prótesis parcial removible debido a la pérdida de varias piezas dentales. Durante la fase de prueba de montaje en cera, el paciente menciona que siente que sus dientes no encajan bien y que su mordida se siente incómoda. ¿Qué aspecto se debe evaluar principalmente en esta fase para evitar problemas en la oclusión final?. a) La adaptación de la estructura metálica a los tejidos de soporte. b) La relación intermaxilar y la estabilidad oclusal. c) La resistencia del material acrílico antes de la polimerización. d) La retención de los ganchos sobre los dientes pilares. Paciente de 55 años asiste a consulta para la confección de una prótesis parcial removible. Durante la prueba de la estructura metálica, el odontólogo nota que hay un espacio entre la estructura y algunos dientes pilares. ¿Qué debe evaluarse en esta fase para garantizar un buen ajuste de la prótesis?. a) La estabilidad de la base acrílica. b) La relación céntrica del paciente. c) La adaptación pasiva de la estructura metálica. d) La estética de los dientes artificiales. Paciente de 57 años recibe su prótesis parcial removible definitiva. Después de unos días de uso, regresa a la consulta refiriendo molestias y sensación de presión en ciertas zonas de la encía, especialmente al masticar. Además, menciona que algunas áreas le generan irritación. ¿Cuál es el procedimiento adecuado en esta fase de adaptación?. a) Indicarle al paciente que continúe usando la prótesis para que se acostumbre. b) Realizar ajustes en las áreas de presión y evaluar la estabilidad de la prótesis. c) Retirar la estructura metálica y confeccionar una nueva prótesis. d) Reducir el grosor de la base acrílica sin evaluar las zonas de contacto. 1. Paciente de 60 años acude a una clínica odontológica para la colocación de una estructura metálica de la prótesis, como una prueba para verificar si tiene correcto ajuste y proceder a colocar el material final que se haya elegido para la prótesis parcial removible. ¿Teniendo en cuenta esta información de qué manera ayuda esta prueba de estructura metálica?. A. Para asegurarse que exista un buen sellado marginal y ajuste perfectamente a las preparaciones protésicas. B. Para verificar la calidad del metal en la prótesis. C. Para evaluar la estética de la prótesis antes de la colocación final. D. Verificar la calidad del material de porcelana utilizado para la prótesis. 2. Un paciente acude a consulta para la colocación de una prótesis parcial removible. Durante la consulta, el odontólogo realiza una prueba y ajuste de armazón metálico de la prótesis en la boca del paciente. ¿Qué efecto tiene el ajuste de la armadura metálica de la prótesis sobre los dientes pilares y los ganchos?. A) El ajuste de la armadura metálica aumenta el movimiento de los dientes pilares y los ganchos. B) El ajuste del armazón metálico disminuye significativamente el movimiento de los dientes pilares y los ganchos. C) El ajuste de la armadura metálica no tiene efecto sobre el movimiento de los dientes pilares. D) El ajuste de la armadura metálica provoca un aumento de la presión sobre los dientes pilares y los ganchos. 3. Durante una consulta odontológica para la prueba de estructura metalica, el profesional realiza una inspección y se enfoca en la observación de los componentes metálicos de la prótesis para asegurarse de que todo esté correctamente ajustado y funcionando adecuadamente. Teniendo en cuenta esta información cual es la valoración extraoral de la estructura metálica. A. Verificar la alineación de los dientes en la prótesis. B. Observar el grosor adecuado de los componentes de la estructura metálica. C. Comprobar la estética del color de la porcelana utilizada. D. Evaluar la comodidad de la prótesis para el paciente. 1. Paciente acude a consulta, en el examen intraoral se observa la perdida de varias piezas dentales en el maxilar superior e inferior, lo que causa molestias al comer y la estética se ha visto afectada, después del análisis del caso, se le colocara una PPR utilizando una aleación de cromo- cobalto. Existen varios factores que determinan la elección de una aleación ¿cuál de las siguientes es la afirmación correcta?. a) Presión tridimensional con la que la aleación puede ser colada y terminada. b) Uso pilares no protegidos que permitan una aleación bien definida. c) Rendimiento de fuerza de la aleación. d) Precisión dimensional con la que la aleación puede ser colada y terminada. 2. Paciente de 38 años acude a consulta y refiere que perdió varias piezas dentales, al examen intraoral se observa la ausencia de O.D# 16,17,25,26,27,33,43,45, como plan de tratamiento se va a realizar un PPR superior e inferior con la aleación seleccionada. ¿Dentro de las propiedades físicas comparativas que tipo de aleaciones, son utilizadas por lo general porque tienen mayor límite elástico y que son muy utilizadas para prótesis parcial removible?. a) Cromo – cobalto. b) Oro. c) Plata – cobalto. d) Cromo – Zinc. 3. Paciente femenina de 58 años acude a consulta para la extracción de varias piezas dentales con diagnóstico de necrosis pulpar del sector anterior del maxilar inferior, en los espacios edéntulos se requiere la colocación de una PPR que proporcione estética, biocompatibilidad, durabilidad con un límite elástico alto y un bajo módulo de elasticidad lo que producen una mayor flexibilidad, lo que representa una ventaja destacada para la ubicación de optima de los elementos retentivos de un armazón ¿cuál es el material que cumple con estas características?. a) Aleación de cromo- cobalto. b) Aleación de oro. c) Aleación de cobre. d) Aleación de plata. 1. Paciente de 58 años acude a la consulta odontológica para la confección de una prótesis parcial removible superior. Durante la fase de registro intermaxilar, el odontólogo observa una inestabilidad en la mordida y decide realizar un ajuste adecuado. ¿Cuál es el objetivo principal del registro intermaxilar en este caso?. A) Asegurar la estabilidad de los retenedores. B) Determinar la relación céntrica y la dimensión vertical de oclusión. C) Elegir el tipo de retenedor más adecuado. D) Mejorar la estética de la prótesis. 2.Paciente de 65 años con pérdida dental severa y una cresta ósea reabsorbida acude para la confección de una PPR. Durante el procedimiento, el odontólogo nota una discrepancia en la mordida habitual del paciente y decide registrar la relación intermaxilar con materiales adecuados. ¿Cuál es el material más comúnmente utilizado para el registro intermaxilar en pacientes con PPR?. A) Yeso tipo IV. B) Alginato de alta viscosidad. C) Acrílico termopolimerizable. D) Cera tipo 3 o siliconas de registro. 3. Paciente de 72 años acude para la confección de una PPR inferior bilateral. Durante la toma del registro intermaxilar, el odontólogo busca determinar la relación céntrica debido a la ausencia de referencias dentales posteriores. ¿Cuál es el método recomendado para registrar la relación céntrica en este tipo de paciente?. A) Técnica de manipulación bimanual de Dawson. B) Registro con papel de articular en máxima intercuspidación. C) Registro utilizando un plano de mordida arbitrario. D) Ajuste de la relación oclusal basado en la fonética. Un paciente de 45 años llega a tu consulta con inquietudes debido a la pérdida de los dientes 11 y 21 (incisivos centrales superiores) tras un accidente automovilístico. Expresa su malestar al sonreír y las dificultades que enfrenta al desgarrar alimentos por la ausencia de estos dientes. Su historial médico es breve y su estado de salud, en general, es adecuado. Busca una solución que no solo sea estética, sino que también le permita recuperar la función masticatoria. ¿Cuáles serían las fases de prueba adecuadas que seguirías para diseñar y ajustar la prótesis parcial removible en este paciente?. a. Toma de impresiones iniciales, prueba del marco metálico, prueba en cera con dientes artificiales y prueba de ajuste final. b. Toma de radiografías, ajuste inmediato de los dientes artificiales y colocación de la prótesis definitiva sin pruebas previas. c. Toma de color inicial, prueba de la estructura metálica y fabricación de la prótesis sin prueba en cera. d. Selección de dientes artificiales, ajuste en cera de los dientes posteriores y colocación de la prótesis definitiva. Una paciente de 50 años de edad acude a tu consulta preocupada por la pérdida de los dientes 12 y 22 (incisivos laterales superiores), lo que afecta tanto la estética de su sonrisa como su capacidad para masticar correctamente. La paciente tiene un historial médico estable, sin enfermedades crónicas, y busca una solución que no solo sea funcional, sino también estética, ya que los dientes anteriores son muy visibles. Tras realizar un examen clínico, decides optar por una prótesis parcial removible (PPR). ¿Cuál sería el procedimiento adecuado para realizar la toma de color de los dientes artificiales en este caso, garantizando que los dientes nuevos se integren estéticamente con los dientes remanentes?. a. Utilizar una guía de colores estándar como la guía Vita, seleccionando el tono que mejor coincida con los dientes naturales de la paciente, evaluándolo bajo diferentes condiciones de iluminación. b. Seleccionar el color más claro posible, ya que los dientes más blancos siempre mejoran la apariencia estética sin importar el tono de los dientes remanentes. c. Elegir el color basándote solo en la edad de la paciente, seleccionando tonos más oscuros para reflejar el envejecimiento dental natural. d. No es necesario tomar el color en cuenta, ya que los dientes artificiales no requieren que coincidan con los dientes naturales si son funcionales. Una paciente de 55 años se presenta en tu consulta quejándose de molestias al masticar debido a la ausencia de los dientes 46 y 47 (primer y segundo molar inferior derecho). La paciente no tiene antecedentes médicos de relevancia, pero le preocupa la estabilidad de su mordida y la posibilidad de sobrecarga en los dientes restantes. Tras una evaluación clínica, determinas que una prótesis parcial removible (PPR) es la mejor opción para restaurar la función masticatoria.¿Cuál es el enfoque más adecuado para asegurar un buen ajuste y funcionalidad de la prótesis parcial removible en esta paciente?. a. Tomar impresiones iniciales, realizar una prueba del marco metálico, y proceder directamente a la colocación de la prótesis final sin pruebas intermedias. b. Realizar la toma de impresiones iniciales, prueba del marco metálico, prueba en cera con dientes artificiales y ajuste final de la prótesis. c. Seleccionar el color de los dientes artificiales antes de la colocación de la prótesis, sin necesidad de realizar pruebas de ajuste o de oclusión. d. Colocar directamente la prótesis removible sobre el modelo de trabajo sin realizar ninguna prueba intraoral. Un paciente de 58 años con edentulismo total refiere molestias en la ATM y fatiga muscular durante la prueba en cera. ¿Cómo se verifica la dimensión vertical correcta?. A) Mediante la distancia interoclusal en reposo y pruebas fonéticas. B) Pidiendo al paciente que cierre con fuerza y observando la mordida. C) Basándose únicamente en la opinión del paciente sobre la comodidad. D) Ajustando la altura al azar sin medir la dimensión vertical. Durante la prueba en cera, un paciente de 65 años menciona que los dientes anteriores se ven demasiado largos y que su mordida no se siente cómoda. ¿Qué ajustes deben realizarse en esta fase para mejorar la estética y la oclusión?. A) Mantener la posición de los dientes y procesar la prótesis. B) Ajustar la posición de los dientes, verificar la dimensión vertical y la relación céntrica. C) Cambiar los dientes artificiales por otros de un tamaño diferente sin verificar la oclusión. D) No realizar cambios en la cera y esperar la adaptación del paciente. Un paciente de 72 años con prótesis total presenta interferencias en premolares al cerrar en relación céntrica. ¿Cómo se deben corregir estas interferencias?. A) Realizando un nuevo registro de relación céntrica y ajustando la oclusión en cera. B) Mandando la prótesis a procesamiento sin corregir la interferencia. C) Indicándole al paciente que se acostumbre a la interferencia. D) Ajustando únicamente en la fase de acrílico. 1. Paciente de 60 años necesita una prótesis parcial removible. El odontólogo necesita tomar una impresión con un material que sea flexible y que permita capturar detalles, el inconveniente de este material es que tiene un sabor desagradable y manchan la ropa. ¿Cuál de estos materiales cumple con lo descrito?. A)Yeso. B)Silicona. C)Mecarptanos. D)Cera. 2. María acude al dentista para que se le realice una impresión dental, el mismo que le advierte que debe tener cuidado al momento de tomarle la impresión para evitar deformaciones. ¿Cuál de estos materiales tiene mayor riesgo de cambios dimensionales?. A)Hidrocoloides irreversibles. B)Siliconas de condensación. C)Pastas de óxidos metálicos. D)Polietres. 3. Paciente de 50 años necesita una impresión dental, su odontólogo está en busca de un material que sea estable dimensionalmente y que no se deforme rápidamente. ¿Cuál de estos materiales sería el más recomendable?. A)Hidrocoloides irreversibles. B)Siliconas de adición. C)Cera de impresión. D) Polieteres. 1.Paciente de 65 años acude a la consulta odontológica para la rehabilitación de su arcada superior con una prótesis parcial removible (PPR). Presenta edentulismo parcial con dientes pilares en buen estado y una cresta ósea moderadamente reabsorbida. El odontólogo debe elegir el material para la estructura rígida de la prótesis. ¿Cuál de los siguientes materiales es el más adecuado para la estructura metálica de la PPR?. A)Resina acrílica autopolimerizable. B)Aleación de cobalto-cromo. C) Polimetilmetacrilato de alta resistencia. D) Titanio p. 2.Paciente de 50 años requiere una PPR inferior. Tras el análisis del caso, el odontólogo decide utilizar una estructura metálica con material rígido que proporcione resistencia y biocompatibilidad.¿Cuál es la principal ventaja del cobalto-cromo en comparación con otras aleaciones metálicas en PPR?. A) Su flexibilidad permite una mejor adaptación a la arcada. B) Su baja densidad lo hace más pesado y resistente. C) Su alta resistencia y baja corrosión lo hacen ideal para estructuras rígidas. D) Su facilidad de reparación en clínica sin necesidad de laboratorio. 3.Paciente de 72 años con antecedentes de bruxismo requiere una PPR superior. Debido a su alta fuerza masticatoria, el odontólogo decide reforzar la prótesis con un material rígido.¿Cuál es el principal riesgo de utilizar una aleación rígida como el cobalto-cromo en este paciente?. A) Mayor riesgo de fractura de los dientes antagonistas. B) Pérdida acelerada del soporte óseo debido a su peso. C) Menor estabilidad por su falta de flexibilidad. D) Mayor absorción de impacto que podría afectar la articulación temporomandibular. Al Igual que el yeso de París, forma parte de los materiales de impresión más antiguos empleados en prótesis dental. Se utiliza sobre todo para corregir bordes (modelarlos) en la toma de impresión con cubetas individuales en las arcadas de clases I y II de Kennedy. ¿Cuál de los siguientes es el material termoplástico que estamos hablando?. A. Alginato. B. Acrílico. C. Compuesto de modelar o godiva. D. Silicona de adición. La godiva usada con más frecuencia para las impresiones corregidas de las bases en extensión es el compuesto de modelar rojo-marrón en pastillas, el mismo que se reblandece a una cierta temperatura y nunca se debe calentar por encima de esta temperatura. ¿Cuál es la temperatura adecuada para reblandecer este compuesto?. a. 55 °C. b. 60 °C. c. 45 °C. d. 50 °C. El compuesto de modelar se fabrica en diferentes colores indicadores de la temperatura que convierte al material en plástico y manejable, hay un error frecuente que lo vuelve blando y pierde algunas de sus mejores características. ¿De qué error estamos hablando?. a. Someterlo a temperaturas más altas de las recomendadas por los fabricantes. b. Someterlo al sol. c. Someterlo al frío excesivo. d. Someterlo a temperaturas bajas. Paciente de 58 años acude a consulta por una prótesis removible el odontologo debe tener en cuenta ¿Qué material de impresión elástico tiene un tiempo de fraguado largo y un olor desagradable, pero aún se utiliza en algunos casos para impresiones funcionales?. a) Alginato. b) Silicona de condensación. c) Poliéter. d) Mercaptano. Paciente de 74 años acude a consulta odontologíca pero el odontologo debe ver un material de impresión elásticos es el más económico y fácil de usar, pero tiene la menor precisión y estabilidad dimensional, por lo que se utiliza principalmente para impresiones preliminares?. a) Alginato. b) Silicona de adición. c) Poliéter. d) Mercaptano. Paciente acude a consulta para realizarse las primeras pruebas de impresiones por lo cual el odontologo debe tener en cuenta las siguientes características no es una ventaja de los materiales de impresión de silicona de adición?. a) Alta precisión. b) Excelente estabilidad dimensional. c) Hidrófobos. d) Baja contracción durante la polimerización. Un paciente de 62 años acude a consulta por motivo de querer una placa, después de tomar la impresión con un hidrocoloide, que es importante tener en cuenta en el manejo de esta impresión antes de vaciado: a) La impresión no se debe sumergir en agua ni desinfectantes. b) La impresión puedes estar en contacto constante con el aire. c) La impresión no se debe poner en una servilleta húmeda hasta que se haga el vaciado. d) La impresión se puede tener por mas de 1 día para realizar el vaciado. Un paciente de 58 años acude a consulta para realizarse una PPR, se decide hacer la toma de la impresión con un hidrocoloide reversible, que problemas puede presentar el paciente al momento de tomar la impresión con dicho hidrocoloide: a) Alivian el dolor de la mucosa. b) Funciona como un antiinflamatorio. c) Quemaduras en la mucosa oral. d) No causa ningún problema. Al momento de realizar una impresión se observa que los elementos anatómicos no fueron tomados correctamente debido a que factores de debe este error de impresión: a) La mezcla polvo-agua fue la adecuada. b) Por emplear una cubeta que no sea rígida. c) Gelificación adecuada del hidrocoloide. d) Selección adecuada de hidrocolide. Un paciente de 65 años acude a consulta para la elaboración de una prótesis total superior. Tras realizar la impresión preliminar, se decide confeccionar una prótesis individual para la impresión definitiva. ¿Cuál es la principal ventaja de utilizar una prótesis individual en este caso?. a) Reduce el tiempo total del tratamiento. b) Disminuye la necesidad de ajustes posteriores en la prótesis. c) Permite utilizar cualquier material de impresión. d) Elimina la necesidad de una impresión preliminar. Durante la confección de una cubeta individual para una impresión funcional en un paciente con edema, se debe considerar el espacio necesario para el material de impresión. ¿Cuál es el grosor recomendado del relieve para el material de impresión en la cubeta individual?. a) 0.5 mm. b) 1-2 mm. c) 3-4 mm. d) 5 mm. Al fabricar una cubeta individual para una impresión definitiva en prótesis total, es esencial considerar la extensión de la cubeta. ¿Cuál es la consecuencia de una cubeta individual que sobrepasa los límites funcionales de los tejidos?. a) Mejora la retención de la impresión. b) Provoca distorsión en la impresión debido a la compresión de los tejidos. c) No afecta la calidad de la impresión. d) Facilita la inserción y remoción de la cubeta. 1.Se está confeccionando una prótesis parcial removible para un paciente y el profesional duda entre utilizar una cubeta de impresión individual o una impresión única de la forma anatómica. ¿Cuál es la ventaja principal de la cubeta de impresión individual en este caso?. A) Solo registra la forma anatómica de los tejidos, similar a la impresión única. B) Permite registrar funcionalmente las zonas de sobrecarga y las zonas sin estrés en reposo. C) No es útil para distribuir la carga masticatoria sobre la máxima superficie ósea. D) Aumenta la carga traumática sobre los tejidos blandos y la cresta ósea. 2.Un paciente de 58 años acude a consulta para la confección de una prótesis parcial removible (PPrR) en el maxilar inferior. Presenta edentulismo parcial con ausencia de molares posteriores y pilares con leve movilidad. Se decide realizar una impresión anatómica utilizando una cubeta estándar y alginato. Tras la confección de la prótesis, el paciente refiere molestias en los pilares y sensación de inestabilidad al masticar. ¿Cuál es la causa más probable de las molestias y la inestabilidad de la prótesis?. A) La impresión anatómica no registró las zonas de sobrecarga funcional y la distribución de fuerzas es inadecuada. B) La base protésica no está bien adaptada a la mucosa en reposo, generando presión excesiva en los pilares. C) La elección del material de impresión no fue adecuada, debió utilizarse silicona de condensación para mejor adaptación. D) Los apoyos oclusales de la prótesis están sobrecargados, lo que impide la correcta distribución de la fuerza masticatoria. 3.-Un odontólogo evalúa a un paciente con una prótesis parcial removible. Nota que el extremo distal de la base transmite una gran carga masticatoria a los tejidos subyacentes y genera torsión en los pilares. ¿Cuál es la consecuencia más probable si no se realiza una adecuada distribución de la carga?. A) Pérdida ósea y movilidad del diente pilar. B) Mayor estabilidad de la prótesis debido a la adaptación de los tejidos. C) Reducción del trauma sobre las zonas de carga debido a la almohadilla de los tejidos blandos. D) Disminución del impacto de las fuerzas masticatorias en la base protésica. Laura, una paciente de 62 años, ha utilizado una prótesis mandibular removible durante cinco años. Recientemente, ha notado inestabilidad en la prótesis, lo que le causa dificultades para masticar y malestar en la mucosa residual. Durante el examen, se observa irritación en la cresta alveolar y un mal ajuste de la prótesis. Con base en estos hallazgos, ¿cuál es la causa más probable de la inestabilidad de la prótesis de Laura?. A) Desgaste y mal ajuste de la prótesis debido al uso prolongado. B) Presencia de una infección en la mucosa oral. C) Falta de higiene oral adecuada. D) Reabsorción ósea severa que impide la estabilidad de la prótesis. Elena, una paciente de 58 años, ha utilizado una prótesis maxilar removible durante seis años. En los últimos meses, ha experimentado incomodidad y falta de soporte, lo que le genera dolor en el paladar y dificultades para hablar. Durante el examen clínico, se observan áreas de irritación en el paladar y un ajuste defectuoso de la prótesis, con desgaste y déficit de contacto en varias áreas clave. Con base en estos hallazgos, ¿qué aspecto debemos considerar prioritariamente para mejorar la estabilidad de su prótesis?. A) Aumentar el grosor del material de la prótesis. B) Evaluar y adaptar el diseño de la prótesis a la morfología de la mucosa residual. C) Cambiar a una prótesis fija sin considerar la anatomía actual. D) Solo realizar reparaciones estéticas en la prótesis existente. Juan, de 65 años, acude a consulta por inestabilidad en su prótesis inferior removible de extensión distal. Refiere que la prótesis se desplaza al masticar y siente presión en la mucosa residual, lo que le genera molestias. Durante la evaluación, se observa que la base protésica no proporciona un soporte adecuado y hay signos de irritación en la cresta residual. Basado en los principios de soporte funcional de las bases en extensión distal, ¿cuál sería la mejor estrategia para mejorar la estabilidad de la prótesis de Juan?. A) Realizar una impresión anatómica convencional sin considerar los tejidos en función. B) Aplicar una técnica de impresión funcional con un material que registre la movilidad de los tejidos de la cresta residual. C) Aumentar el grosor de la base protésica sin modificar su diseño. D) Indicar el uso de adhesivos protésicos como única solución para mejorar la retención. ¿Un paciente de 60 años se presenta en la consulta para solicitar una PRR para reemplazar sus dientes superiores y el paciente tiene una historia de enfermedad periodontal y ha perdido varios dientes en el pasado en si que paso sería más importante realizar en la preparación de la boca de este paciente antes de recibir la PRR?. A) Realizar un tratamiento de blanqueamiento dental. B) Realizar un procedimiento de implante dental. C) Realizar un tratamiento periodontal para controlar la enfermedad. D) Colocar un empaste dental. Un paciente de 55 años se presenta en la consulta para solicitar una PRR para reemplazar sus dientes inferiores y el paciente tiene una historia de pérdida ósea en la mandíbula y presenta una encía muy delgada en la zona donde se colocará la prótesis en si qué medida sería necesaria tomar en la preparación de la boca de este paciente antes de recibir la PRR. A) Realizar un procedimiento de implante dental para aumentar la estabilidad de la prótesis. B) Realizar un injerto de encía para aumentar el grosor de la encía en la zona de la prótesis. C) Realizar un tratamiento de blanqueamiento dental para mejorar la estética de los dientes restantes. D) Colocar un empaste dental en los dientes restantes. Un paciente de 65 años se presenta en la consulta odontológica para solicitar una revisión de su PRR que lleva utilizando durante 5 años. ¿El paciente informa que la prótesis se siente inestable y que ha notado una pérdida de retención y que sería lo más probable que deba hacerse para solucionar el problema de la prótesis?. A) Ajustar la prótesis para mejorar el ajuste. B) Realizar un rebase de la prótesis para mejorar la retención. C) Fabricar una nueva prótesis debido a la pérdida ósea y el cambio en la forma de la boca. D) Recomendar un tratamiento de implante dental para reemplazar la prótesis. 1.Un paciente de 65 años acude a consulta para la colocación de una prótesis parcial removible. En su evaluación radiográfica se observa la presencia de restos radiculares en la zona edéntula. ¿Cuál es la mejor opción de tratamiento para este paciente antes de la colocación de la prótesis?. A) Mantener los restos radiculares y diseñar la prótesis alrededor de ellos. B) Realizar exodoncia de los restos radiculares para evitar complicaciones periodontales. C) Prescribir antibióticos y antiinflamatorios sin realizar intervención quirúrgica. D) Colocar la prótesis inmediatamente sin considerar los restos radiculares. 2. Un paciente con antecedentes de pérdida ósea severa y uso prolongado de una prótesis total superior presenta una mucosa palatina con aspecto granular e hiperplásico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. A) Torus palatino. B) Exostosis ósea. C) Papilomatosis palatina. D) Hiperqueratosis oral. 3. Durante la evaluación de un paciente para una prótesis parcial removible, se observa la presencia de un torus mandibular bilateral que interfiere con el diseño de la prótesis. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado antes de la instalación de la prótesis?. A) Dejar el torus sin tratamiento, ya que no afecta la estabilidad protésica. B) Realizar una reducción quirúrgica del torus para mejorar la adaptación de la prótesis. C) Diseñar la prótesis alrededor del torus sin modificaciones. D) Indicar el uso de una prótesis total para evitar la interferencia con el torus. 1) Paciente masculino de 48 años de edad acude a consulta con tejidos de soporte maltratados y necesita una prótesis parcial removible para mejorar su función masticatoria , se procede a realizar una recomendación para su caso ¿Cuál es la primera medida más recomendada para acondicionar los tejidos maltratados antes de la elaboración de una prótesis parcial nueva?. A) Iniciar de inmediato la toma de impresiones definitivas. B) Realizar cirugía para eliminar las estructuras anatómicas deformadas. C) Establecer un programa de cuidados domiciliarios, como enjuagues salinos, masajes, retirar la prótesis para dormir y mejorar la nutrición. D) Recetar antibióticos de amplio espectro como metronidazol durante 30 días. 2)Paciente Femenina de 55 años de edad , acude a consulta con los tejidos de soporte irritados , refiere molestias al utilizar la prótesis parcial removible , se procede a realizar la respectiva anamnesis . ¿Qué factores sistémicos pueden contribuir a la irritación y mal estado de los tejidos de soporte en pacientes edéntulos parciales?. A) Solo las deficiencias nutricionales y la dieta. B) Deficiencias nutricionales, desequilibrios endocrinos, problemas de salud como diabetes mellitus o discrasias sanguíneas y bruxismo. C) Únicamente problemas de oclusión y ajuste de la prótesis en dimensión vertical. D) Exclusivamente la inflamación e irritación de la mucosa bucal. 3)Los materiales condicionadores de tejidos son elastómeros que se mantienen fluidos durante un tiempo determinado, permitiendo que los tejidos deformados recuperen y recobren su forma normal ¿Cada cuánto tiempo se recomienda, generalmente, cambiar el material acondicionador de tejidos durante el tratamiento?. A) Cada 15 días. B) Cada 10 a 14 días. C) Cada 4 a 7 días. D) Solo al final del tratamiento. Un paciente de 60 años con enfermedad periodontal avanzada acude a consulta para la colocación de una prótesis parcial removible. Se observa inflamación gingival, presencia de cálculo dental y movilidad en algunos dientes pilares.¿Cuál es el primer paso en la preparación periodontal antes de la colocación de la prótesis?. A) Tomar impresiones para la prótesis de inmediato. B) Realizar una profilaxis profunda y eliminar factores etiológicos. C) Ajustar la prótesis existente sin tratar la inflamación. D) Iniciar el tratamiento protésico sin considerar el estado periodontal. Un paciente con enfermedad periodontal moderada y pérdida ósea presenta movilidad en los dientes pilares para una futura prótesis parcial removible. ¿Qué se debe hacer antes de iniciar la rehabilitación protésica?. A) Colocar la prótesis sin tratamiento previo. B) Extraer todos los dientes sin evaluar su viabilidad. C) Realizar tratamiento periodontal para estabilizar los dientes pilares. D) Reducir el tamaño de la prótesis para evitar sobrecargar los dientes. Durante la preparación periodontal de un paciente, se decide hacer un raspado y alisado radicular. ¿Cuál es el principal objetivo de este procedimiento?. A) Eliminar el cálculo subgingival y reducir la inflamación. B) Crear espacio para la futura prótesis parcial removible. C) Aumentar la movilidad dental para facilitar la extracción. D) Endurecer las raíces de los dientes afectados. 1.-Paciente de 54 años acude a consulta para requerir una prótesis parcial removible, nos comenta que ha sido sometido a tratamiento periodontal y presenta un diagnóstico favorable. Al ser edentulo parcial presenta una clasificación 2 de kennedy y se usará como pilar la pieza 1.4 que se debe preparar para una buena retención de la prótesis. ¿Por qué es importante preparar un diente pilar antes de la elaboración de la prótesis?. A)Para dar soporte, estabilización, reciprocidad y retención de la prótesis. B)Para dar soporte , estabilización, reciprocidad y caída de la prótesis. C)Para dar soporte, inestabilidad, reciprocidad y retención de la prótesis. D)Para dar mal soporte, estabilización, reciprocidad y mala retención de la prótesis. 2.- Paciente de 62 años con clase 1 de kennedy acude a consulta para la entrega de su prótesis parcial removible , al momento del examen visual se observa que el paciente necesita un tratamiento endodontico en uno de los dientes pilares, pero el órgano dental muestra un diagnóstico desfavorable, lo que hace que el diseño de la prótesis y la selección del pilar original cambien. ¿Que se debe hacer si se pierde un pilar original después de un tratamiento?. A) Entregarle la prótesis sin modificación alguno, tal cual el diseño original. B)Cambiar el diseño de la prótesis y aprovechar el diente adyacente como una unidad de retención. C)Volver a realizar el diagnóstico y eliminar los datos recogidos con anterioridad debido a la modificación que hubo por la pérdida del diente pilar. D)Modificar los dientes posteriores para que exista una buena retencion de la prótesis original. 3.- Paciente de 58 años presenta pérdida de los dientes pilares posteriores, necesita tratamiento periodontal y se optó por tomar los como pilares a los dientes anteriores incluyendo una retención indirecta y un gancho flexible, lamentablemente los dientes anteriores que se iban a ocupar como pilares muestran un diagnóstico desfavorable. ¿Que debe hacer cuando los dientes que se iban a ocupar como pilar muestran un pronóstico de alto riesgo?. A) Se deben ocupar ya que son los únicos dientes para pilares. B)Es mejor extraer estos dientes dudosos en beneficio de un pilar más adecuado. C)Modificar los dientes adyacentes. D)Cambiar del diseño de la prótesis que se iba a ocupar. 1 un paciente acude a consulta para la elaboración de una prótesis parcial removible. Durante la evaluación, se observa que algunos dientes pilares presentan restauraciones de amalgama en buen estado, mientras que otros tienen restauraciones antiguas que generan dudas sobre su resistencia. ¿Cuál sería la mejor opción de tratamiento para estos dientes pilares?. A) Dejar las restauraciones de amalgama existentes sin modificaciones y continuar con la planificación protésica. B) Reemplazar las restauraciones de amalgama dudosas por nuevas antes de preparar los apoyos oclusales. C) Colocar coronas de recubrimiento completo en todos los dientes pilares sin excepción. D) Retirar todas las restauraciones de amalgama y optar por composite sin evaluar su estabilidad. 2 se está diseñando una prótesis parcial removible para un paciente y se han identificado dientes pilares con esmalte sano y mínimas restauraciones. ¿Cuál de las siguientes opciones es la más adecuada en este caso?. A) Realizar una mínima modificación en la corona del diente sin comprometer su integridad. B) Indicar una corona de recubrimiento total en todos los pilares para mayor estabilidad. C) Evitar cualquier tipo de modificación en los dientes pilares, aunque afecte el diseño de la prótesis. D) Colocar un pilar intermedio entre cada espacio edéntulo para mejorar la distribución de la carga. 3 durante la fase de diseño de una prótesis parcial removible, el odontólogo toma una impresión de la arcada y obtiene un modelo con yeso de fraguado rápido. ¿Cuál es la principal finalidad de esta acción antes de la preparación de los apoyos oclusales?. A) Realizar la paralelización del modelo para determinar la idoneidad de las modificaciones. B) Evaluar la adaptación de los retenedores sin necesidad de modificar los dientes pilares. C) Determinar la necesidad de realizar una extracción dentaria en la zona edéntula. D) Confirmar el ajuste de la prótesis definitiva antes de su fabricación. Un paciente de 60 años con edentulismo parcial acude para la colocación de una prótesis removible. Tras realizar el modelo de estudio, el odontólogo observa que los ganchos retentivos deben ubicarse de manera óptima para maximizar la retención y la estética. ¿En qué posición se deben colocar los terminales de los ganchos retentivos?. A) En el tercio oclusal de la corona. B) En el tercio gingival de la corona. C) A la altura de la línea de máximo contorno. D) En el tercio medio de la corona. Una paciente de 55 años acude a la consulta odontológica para la rehabilitación protésica de varios dientes perdidos. Durante el examen clínico, se observa que algunos pilares presentan esmalte sano, mientras que otros tienen restauraciones previas en buen estado. ¿Cuál debe ser el primer paso en la preparación de estos pilares para una prótesis removible?. A) Realizar la impresión de la arcada con hidrocoloide irreversible. B) Preparar las superficies proximales paralelas a la vía de inserción para obtener los planos guía. C) Reducir la altura de máximo contorno para facilitar la inserción de los ganchos. D) Modificar directamente los contornos axiales para mejorar la retención. ¿Dónde deben quedar ubicados los terminales de los ganchos retentivos para maximizar la estética y la mecánica?. A) En el tercio gingival de la corona. B) A la altura de la línea de máximo contorno. C) En el tercio medio de la corona. D) En el tercio oclusal de la corona. Paciente acude a consulta para realizarse una PPR en el maxilar superior.Mientras se realiza el examen clínico se observa que el canino superior derecho (1.3) tiene una restauración realizada con resina compuesta la cual cubre toda la parte occlusal y proximal.Tambien el primer premolar superior derecho (1.4) tiene una incrustación metálica que está bien ajustada.En este caso ambos dientes serían considerados dientes pilares.¿Cuál cree usted que es la mejor estrategia para la preparación de los pilares tomando en cuenta las restauraciones existentes?. a.No realizar ninguna modificación ya que las restauraciones que están realizadas ofrecen suficiente soporte. b.Sustituir la restauración de resina en el órgano dental (13) por una corona total para mejorar la resistencia. c.Modificar la restauración del órgano dental (14),para incluir una caja guía y mejorar la retención de la PPR. d.Remover ambas restauraciones y colocar postes intrarradiculares para reforzar los pilares. Al preparar un diente pilar con una restauración conservadora para una prótesis parcial removible ¿cuál es la principal consideración que garantiza una adecuada retención y estabilidad de la prótesis?. A) Seleccionar únicamente dientes sin restauraciones como pilares para evitar complicaciones. B) Modificar o reemplazar la restauración si no proporciona suficiente soporte estructural. C) Evitar cualquier alteración en la restauración existente para preservar la estructura dental. D) Diseñar la PPR sin tomar en cuenta la presencia de restauraciones, ya que no afectan la retención. ¿Qué elemento se puede agregar a una restauración existente en un diente pilar para mejorar de esta manera la estabilidad de una prótesis parcial removible?. A) Una caja guía. B) Una carilla estética. C) Un poste. D) Un sellador de fosas y fisuras. 1. Cuando se tallan las superficies proximales de los dientes en los modelos montados en el paralelizador se forma un plano guía, este se extiende desde la cresta gingival hasta la unión del tercio medio con el tercio gingival. ¿Por qué el plano guía NO se debe extender hasta el margen gingival?. a) Destruye zonas críticas. b) Interfiere dentro de las zonas marcadas con el paralelizador. c) Se requiere aliviar el conector menor al cruzar la encía y evita dañar el tejido gingival. d) No permite dar estabilidad, retención y soporte. 2. La repisa (hombro) para la corona protésica se puede tallar en las coronas completas ¾ opuestas al lado retentivo del diente pilar, normalmente no se utilizan en superficies vestibulares por la excesiva exposición del metal. ¿Cuáles son los dientes en los que se emplea con más frecuencia?. a) Molares y caninos. b) Incisivos y molares. c) Premolares y caninos. d) Premolares, caninos y molares. 3) La técnica de electroerosión es un sistema muy avanzado que permite que el brazo recíproco encaje con la máxima precisión en la repisa del colado. Independientemente de este método empleado ¿Qué otra función permite realizar este aparato?. a) Posicionar el colado con gran exactitud, a través de partículas metálicas. b) Identificar el plano guía con exactitud, a través de partículas metálicas. c) Controlar el pulido para que no destruya la forma de la repisa. d) Eliminar estructura dental para que el hombro sea ancho y sea paralelo al eje principal. 1. Un paciente de 68 años acude a consulta para la colocación de una prótesis parcial removible. Refiere movilidad en los dientes pilares y antecedentes de enfermedad periodontal tratada. Tras la evaluación clínica, se decide ferulizar los dientes pilares para mejorar su estabilidad. ¿Cuál es la principal ventaja de la ferulización en este caso?. a. Reduce la movilidad de los dientes y distribuye mejor las fuerzas masticatorias. b. Evita la necesidad de una prótesis parcial removible. c. Elimina por completo el riesgo de pérdida dental futura. d. Mejora la estética sin impacto en la función. 2. Una paciente de 55 años con antecedentes de periodontitis controlada y pérdida de varios dientes posteriores consulta por una rehabilitación con prótesis parcial removible. Se observa que los dientes pilares presentan movilidad leve y desgaste. ¿Cuál sería el mejor método de ferulización en este caso para proporcionar soporte adicional a la prótesis?. a.Uso de una barra rígida soldada a las coronas de los pilares. b.Aplicación de resina compuesta directa sobre las caras linguales. c.Uso de una férula removible nocturna para disminuir la movilidad. d. No ferulizar, ya que los dientes con movilidad no pueden ser usados como pilares. Un hombre de 60 años con edentulismo parcial consulta para la fabricación de una prótesis parcial removible. Durante la evaluación, se identifican dientes pilares con movilidad grado I. ¿Cuál es un posible inconveniente de la ferulización en este caso?. a. Puede aumentar la carga en los dientes pilares restantes y acelerar su pérdida. b. Genera hipersensibilidad en los dientes ferulizados. c. Impide la colocación de retenedores en la prótesis parcial removible. d. Reduce la capacidad de distribución de fuerzas oclusales. 1. Paciente de 62 años con ausencia de molares y pérdida de un incisivo central superior. Para restaurar el diente anterior sin comprometer la estabilidad de la prótesis, la mejor opción de tratamiento sería: a) Prótesis parcial removible. b) Implante dental. c) Restauración fija. d) No se recomienda ningún tratamiento. 2. Mujer de 58 años con edentulismo posterior y pérdida de varios dientes anteriores los cuales se consideran incluir en una prótesis parcial removible con extensión distal, puede causar: a) Mejorar la retención de la prótesis. b) No afecta la estabilidad. c) Un movimiento de rotación anteroposterior. d) Aumenta la resistencia de la prótesis. Paciente de 55 años con reabsorción severa de la cresta residual anterior tras la pérdida de sus incisivos superiores hace varios años. Cómo se podría mejorar la parte estética y funcional?. a) Utilizando una base protésica para posicionar los dientes de forma adecuada. b) Dejando el espacio edéntulo sin restaurar. c) Colocando los dientes en la posición más cercana a la cresta residual. d) Usando únicamente una barra ferulizada. Paciente masculino necesita una prótesis nueva lo cual requiere la confección de coronas provisionales que soporten las prótesis antiguas sin interferir la entrada y salida. ¿Cuál es el material adecuado para la confección de las coronas provisionales?. a) corona metal-porcelana. b) corona de zirconio. c) corona de metacrilato. d) corona de oro. Paciente femenino necesita una prótesis nueva lo cual requiere la confección de coronas provisionales. Se tomó la impresión con hidrocoloide irreversible, se realizó las coronas con resina reforzada con fibra y se hizo un buen contorno del mismo ¿Cuál es el resultado final de las coronas provisionales?. a) El resultado final de las coronas provisionales será la colocación permanente de las coronas de metal, ya que la resina reforzada con fibra no se usa en coronas provisionales. b) Las coronas provisionales no necesitan un buen contorno, ya que no afectan la estética o la funcionalidad del paciente a largo plazo. c) El resultado final será la toma de una impresión con silicona, ya que el hidrocoloide irreversible no es adecuado para la confección de coronas provisionales. d) El resultado final es una corona provisional que restaura los contornos del pilar original y permite que la prótesis parcial se pueda insertar y extraer sin interferencias. Una vez realizado la confección de las coronas provisionales de un paciente que requiere el cambio de su prótesis, su contorneado restaura el pilar original logrando así su buena adaptación. ¿Cuál es correcta forma de colocar el cemento para lograr un asentado completo?. a) El cemento temporal debe ser delgado y aplicarse solamente en el interior del margen gingival de la corona. b) El cemento definitivo deber ser grueso y aplicarse en todo el interior de la corona para la correcta adhesión a la pieza dental. c) El cemento temporal debe ser fino y aplicarse a nivel del tercio cervical de la corona. d) El cemento debe tener una consistencia elástica para aplicarse en el tercio incisal de la corona. |