ia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ia Descripción: 8745236981 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para una encuesta, la información se obtiene. mediante una observación indirecta de los hechos. mediante una observación directa de los hechos. Para una encuesta, el interés del investigador. es el sujeto concreto que contesta el cuestionario. no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece. el investigador puede ejercer control directo sobre las variables independientes para comprobar qué efectos producen sobre las dependientes y determinar, por tanto, la relación causal que existe entre ellas. En el método analítico experimental. En el método analítico observacional. En el método correlacional y descriptivo. con ellos se pretende detectar regularidades en los fenómenos objeto de estudio, describir asociaciones entre variables y generar hipótesis. método analítico experimental. método analítico observacional. método correlacional y descriptivo. las variables de interés son seleccionadas para conocer la relación que existe entre ellas, aprovechando su presencia o ausencia en grupos de sujetos escogidos cuidadosamente. método analítico experimental. método analítico observacional. método correlacional y descriptivo. tiene como fin estimar la frecuencia de algún fenómeno en un momento dado. diseño transversal, también denominado seccional o de prevalencia. diseño longitudinal. se realizan observaciones a lo largo de determinados espacios de tiempo para apreciar posibles cambios en el comportamiento de los sujetos. diseño transversal, también denominado seccional o de prevalencia. diseño longitudinal. el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas propiedades, entre las cuales se desea estudiar un determinado fenómeno, se denomina. muestra. población. La idoneidad de la muestra seleccionada dependerá de su. tamaño. representatividad. si la muestra no es representativa de la población se dice que es. incompleta. sesgada. insesgada. errónea. los procedimientos que aseguran que los individuos que componen la muestra son representativos de la población de la que proceden, se denominan. técnicas de representación. técnicas de muestreo. técnicas de representatividad. la población se divide en subpoblaciones, denominadas estratos, en función de las variables que pueden tener influencia sobre las características que se quiere medir. Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo por conglomerados. Muestreo sistemático con arranque aleatorio. se calcula en primer lugar la constante de muestreo, y se seleccionan uno de cada n individuos mediante una regla sistemática. Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo por conglomerados. Muestreo sistemático con arranque aleatorio. las unidades muestrales no son elementos individuales sino grupos de elementos a los que se denomina unidades primarias. Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo por conglomerados. Muestreo sistemático con arranque aleatorio. garantiza que todos los componentes de la población tienen las mismas probabilidades de formar parte de la muestra y cada una de las posibles muestras del mismo tamaño tiene la misma probabilidad de ser escogida. Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo por conglomerados. Muestreo sistemático con arranque aleatorio. el documento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta se denomina. cuestionario. formulario. encuesta. tienen como función comprobar la congruencia de las respuestas del entrevistado. Preguntas de consistencia y control. Preguntas filtro. Preguntas de aflojamiento y acceso. también llamadas de introducción, su finalidad es establecer un clima de interés que posibilite una mejor disposición por parte del sujeto a contestar. Preguntas de consistencia y control. Preguntas filtro. Preguntas de aflojamiento y acceso. tienen por objeto seleccionar a una parte de los encuestados para realizarles posteriormente preguntas sólo indicadas para ellos. Preguntas de consistencia y control. Preguntas filtro. Preguntas de aflojamiento y acceso. Las técnicas multivariables de interdependencia. no diferencian entre variables dependientes e independientes. diferencian entre variables dependientes e independientes. Las técnicas multivariables de dependencia. no diferencian entre variables dependientes e independientes. diferencian entre variables dependientes e independientes. Los errores aleatorios se clasifican en. Errores de muestreo y errores de medición. Sesgos de muestreo y sesgos de información. Errores de muestreo y errores de información. Los errores sistemáticos se clasifican en. Errores de muestreo y errores de medición. Sesgos de muestreo y sesgos de información. Errores de muestreo y errores de información. la consistencia de las puntuaciones obtenidas por los mismos individuos cuando son examinados con el mismo instrumento en diferentes ocasiones, con conjuntos distintos de elementos equivalentes o bajo otras condiciones variables de examen, se denomina. validez. fiabilidad. indica el grado en que todos los elementos de la escala son coherentes entre sí. Método test-retest. Coeficiente de consistencia interna. Método de las formas paralelas. Método de las dos mitades. se aplica el instrumento de medida en una única ocasión y se divide en dos mitades lo más equivalentes posible. Método test-retest. Coeficiente de consistencia interna. Método de las formas paralelas. Método de las dos mitades. se han de preparar dos instrumentos equivalentes que se aplicarán a un grupo de sujetos. Método test-retest. Coeficiente de consistencia interna. Método de las formas paralelas. Método de las dos mitades. consiste en aplicar la misma prueba dos veces a los mismos sujetos, con un intervalo de tiempo dado entre las dos aplicaciones. Método test-retest. Coeficiente de consistencia interna. Método de las formas paralelas. Método de las dos mitades. la capacidad del cuestionario para medir aquello para lo que ha sido diseñado se denomina. validez. fiabilidad. se compara el instrumento de medida que se quiere validar no sólo con instrumentos que miden el mismo atributo, sino también con otros que tratan contenidos diferentes. validez de contenido. validez de criterio. validez de constructo. proceso basado en el perfecto conocimiento del tema que se trata, que pretende garantizar la representatividad y relevancia de las preguntas formuladas. validez de contenido. validez de criterio. validez de constructo. relación entre las puntuaciones obtenidas en la prueba y las obtenidas en alguna otra conducta, que previamente se haya comprobado que efectivamente mide lo que dice medir. validez de contenido. validez de criterio. validez de constructo. |