FYQ
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FYQ Descripción: STUDY with banki |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un técnico de laboratorio empuja una camilla vacía en línea recta desde una sala de curaciones hasta un almacén, recorriendo 24 metros en 12 segundos a una velocidad constante. ¿Cuál fue la rapidez del técnico durante el recorrido?. 1.5 m/s. 2.0 m/s. Un estudiante de enfermería quiere calentar 0.5 kg de agua desde 25°C hasta 80°C para una compresa caliente. Sabe que el calor específico del agua es de 4186 J/kg·°C. ¿Cuánta energía en forma de calor debe aplicarse para lograr el calentamiento?. 115,115 J. 4186 J. Una persona camina por un pasillo del hospital desde el área de consulta hasta la salida de urgencias. Recorre 36 metros en línea recta. Durante los primeros 4 segundos acelera de forma constante desde el reposo hasta alcanzar una velocidad de 3 m/s. Después, mantiene esa velocidad durante 6 segundos. ¿Qué aceleración tuvo durante los primeros 4 segundos?. 0.75 m/s². 1.5 m/s². ¿Cuánta distancia recorrió mientras aceleraba?. 18m. 6m. ¿Que distancia reccorio mientras iba a velocidad constante?. 18m. 6m. ¿Cuál fue la rapidez promedio en todo el trayecto?. 2.4 m/s. 2 m/s. En un hospital, una camilla es utilizada para trasladar a un paciente desde el área de imagenología hasta la unidad de cuidados intensivos. El trayecto es en línea recta y tiene una longitud total de 50 metros. El camillero comienza desde el reposo, acelera durante 5 segundos hasta alcanzar una velocidad de 3 m/s. Luego, mantiene esa velocidad constante durante 10 segundos. Finalmente, reduce la velocidad de manera uniforme hasta detenerse en 4 segundos justo al llegar a su destino. ¿Qué aceleración tuvo el camillero durante los primeros 5 segundos?. 30 m. 7.5 m. ¿Cuál fue la distancia total recorrida durante todo el traslado?. 50m. 40m. Durante su jornada, Karla, una auxiliar de enfermería, asiste en la movilización de un paciente que se recupera de una cirugía de cadera. El paciente debe ser trasladado desde su cama hasta una silla de ruedas. Para facilitar el movimiento, Karla ayuda a levantar al paciente lentamente y caminar una corta distancia de 3 metros. El peso del paciente es de 70 kg. Karla calcula que el esfuerzo físico involucrado genera una energía mecánica significativa, especialmente en forma de energía cinética y potencial. Mientras caminan, el centro de masa del paciente asciende aproximadamente 0.5 metros respecto al nivel inicial, ya que pasa de una posición acostada a una más elevada. Posteriormente, Karla nota que la temperatura corporal del paciente sube ligeramente, lo que podría indicar un aumento en la energía térmica producto del esfuerzo físico y del metabolismo. Este caso permite analizar distintas formas de energía y cómo se relacionan entre sí en un contexto clínico. ¿Cuánta energía potencial ganó el paciente al elevar su centro de masa 0.5 metros?. 147J. 343J. Si el paciente comenzó a caminar lentamente y alcanzó una velocidad de 0.6 m/s, ¿cuál fue su energía cinética en ese momento?. 21,0J. 12.6J. Si el cuerpo del paciente produce calor por actividad muscular y su temperatura aumenta 0.5 °C, ¿cuánta energía térmica se libera en 1 kg de tejido con un calor específico de 4186 J/kg·°C?. 4186J. 2093J. En una clínica de rehabilitación, un fisioterapeuta llamado Leo se ve obligado a actuar rápidamente cuando uno de sus pacientes sufre un desmayo en el área de ejercicios. Para buscar ayuda, Leo corre por un pasillo recto de 45 metros. Al principio, parte desde el reposo y acelera de forma constante durante 3 segundos hasta alcanzar una velocidad de 3 m/s. Luego mantiene esa velocidad constante durante 6 segundos. Finalmente, reduce la velocidad poco a poco hasta detenerse completamente en 3 segundos frente al consultorio del médico. Este desplazamiento puede dividirse en tres fases: aceleración, movimiento uniforme y desaceleración, lo que permite aplicar distintas fórmulas del movimiento para calcular su comportamiento en cada etapa. ¿Cuál fue la aceleración de Leo en la primera fase?. 1 m/s². 2 m/s². ¿Cuánta distancia recorrió Leo durante la aceleración?. 4.5m. 6.0m. ¿Cuál fue la distancia total que recorrió Leo?. 36m. 27m. Durante una sesión de rehabilitación en un hospital, una paciente llamada Carmen realiza un ejercicio supervisado por su fisioterapeuta. Como parte del tratamiento, debe caminar rápidamente por un pasillo recto de 20 metros, empujando una estructura metálica con ruedas (una caminadora de apoyo) que pesa 12 kg. Carmen tiene una masa corporal de 60 kg. Al iniciar el recorrido, Carmen parte desde el reposo y acelera de forma constante hasta alcanzar una velocidad de 2 m/s en 4 segundos. Luego, mantiene esa velocidad por 6 segundos antes de detenerse suavemente. La caminadora se desplaza junto con ella durante todo el recorrido. Durante este ejercicio se pueden analizar tanto el movimiento de Carmen como la energía que se transforma en el proceso: desde la energía química en su cuerpo hasta la energía cinética que adquiere al moverse. ¿Cuál fue la aceleración que tuvo Carmen al inicio del movimiento?. 2.0 m/s². 0.5m/s². ¿Cuál fue la energía cinética total de Carmen y la caminadora al alcanzar la velocidad de 2 m/s?. 144J. 72J. ¿Qué distancia recorrió Carmen durante la fase de aceleración?. 2m. 4m. Durante una actividad al aire libre, un grupo de estudiantes de enfermería participa en una simulación de primeros auxilios. Uno de los actores simula hipotermia, por lo que el equipo debe aplicar un protocolo de calentamiento seguro. El “paciente” pesa 70 kg y tiene una temperatura corporal inicial de 34 °C. El objetivo es elevar su temperatura a 36.5 °C, usando mantas térmicas especiales. Estas mantas transfieren calor al cuerpo a una tasa controlada. La capacidad calorífica específica promedio del cuerpo humano es de aproximadamente 3,5 J/g·°C. Mientras uno de los estudiantes aplica el tratamiento, otro registra que para lograr ese aumento de temperatura, se necesitará una cantidad específica de energía térmica. Además, mientras trasladan al paciente en camilla desde una pendiente hacia una clínica cercana, también deben considerar la energía potencial al elevarlo 1.5 metros sobre el nivel del suelo. ¿Cuánta energía térmica (Q) se necesita para elevar la temperatura del cuerpo del paciente de 34 °C a 36.5 °C?. 6,125 J. 612,500 J. ¿Cuál es la energía potencial que adquiere el paciente al ser elevado 1.5 metros en la camilla?. 1029J. 735J. Durante un simulacro en una escuela de formación para personal de salud, un técnico en urgencias médicas simula el traslado de un paciente en camilla desde la ambulancia hasta el área de urgencias. El trayecto es de 36 metros por un pasillo recto. El técnico comienza desde el reposo, acelera uniformemente durante 6 segundos hasta alcanzar una velocidad de 3 m/s. Después, mantiene esa velocidad constante durante 6 segundos más. Finalmente, reduce la velocidad de manera uniforme hasta detenerse frente a la puerta de urgencias en un lapso de 3 segundos. Este traslado se puede dividir en tres etapas: aceleración inicial, movimiento uniforme y desaceleración. Para comprender el movimiento completo, es importante calcular la distancia recorrida en cada etapa y analizar la rapidez promedio del recorrido. ¿Cuál fue la aceleración del técnico durante los primeros 6 segundos?. 0.5 m/s². 1.5 m/s². ¿Qué distancia recorrió el técnico durante la aceleración?. 9m. 12m. ¿Cuál fue la distancia total recorrida durante las tres etapas?. 27m. 31.5m. Durante una práctica supervisada en la carrera de Promoción de la Salud, un estudiante debe evaluar el gasto energético durante una caminata rápida de un paciente en rehabilitación. El paciente, que tiene una masa corporal de 60 kg, camina por una pista recta y plana. Primero, acelera de forma constante desde el reposo hasta alcanzar una velocidad de 2 m/s en un tiempo de 4 segundos. Luego, mantiene esa velocidad constante durante 20 segundos. Finalmente, reduce su velocidad a 0 m/s durante 2 segundos, también de forma uniforme. Además, se desea calcular cuánta energía cinética máxima alcanzó el paciente durante la caminata. Para completar el análisis, se pide calcular la aceleración, la distancia total recorrida y la energía cinética al final de la etapa de aceleración. ¿Cuál fue la aceleración del paciente durante los primeros 4 segundos?. 0.5 m/s². 1 m/s². ¿Cuál fue la energía cinética del paciente al final de la aceleración?. 120J. 60J. ¿Cuál fue la distancia total que recorrió el paciente durante toda la caminata?. 42m. 46m. Caso 1: Preparación de materiales para curación Contexto Durante una práctica de laboratorio básico en enfermería, Sofía observa cómo diferentes sustancias se disuelven o no al mezclarse con agua. Como parte de la actividad, se le pide explicar por qué algunas se integran con facilidad y otras no. Para ello, retoma los conceptos de enlaces químicos, polaridad y solubilidad revisados en clase. En una de las pruebas, mezcla sal (cloruro de sodio), glucosa, y aceite vegetal con agua, y nota resultados distintos. Reflexiona entonces sobre qué propiedades químicas influyen en estas diferencias de comportamiento. ¿Qué tipo de enlace tiene el cloruro de sodio (NaCl) presente en la solución salina?. Ionico. metalico. ¿Por qué una solución salina disuelve bien otras sustancias iónicas?. Porque el agua es polar y puede rodear iones. Porque el agua es no polar. Porque las moléculas de agua forman enlaces metálicos con los solutos. Porque el agua es polar y puede rodear iones. ¿Qué pasaría si se mezcla una sustancia no polar con una solución salina?. Probablemente no se disolvería. Se disolverá rápidamente. Se formaría una nueva sustancia iónica. Formaría una solución conductora. ¿Qué propiedad permite que las soluciones polares se mezclen fácilmente con solución salina?. Tener masas molares similares. Tener cargas parciales o completas. Tener coloraciones similares. Ser ácidos o bases fuertes. ¿Qué sustancia sería más probable que no sea compatible con solución salina?. Glucosa. Ácido ascórbico. Aceite esencial de lavanda. Cloruro de potasio. Miguel, estudiante de Promoción y Atención a la Salud, participa en una campaña para prevenir la deshidratación en comunidades rurales. Le corresponde preparar sobres de sales de rehidratación oral y explicar su funcionamiento. Observa que: ● Los sobres se disuelven fácilmente en agua. ● Contienen cloruro de sodio, glucosa y citrato. ● Al disolverse, ayudan a reponer iones perdidos por diarrea. Durante la preparación, debe explicar por qué ciertos compuestos se disuelven y otros no, y cómo se relaciona esto con el tipo de enlace y la polaridad. ¿Qué tipo de enlace tienen los compuestos como el cloruro de sodio?. Covalente no polar. Iónico. Metálico. Dipolo inducido. ¿Por qué se disuelve fácilmente el cloruro de sodio en agua?. Porque el agua rompe enlaces metálicos. Porque el agua es no polar. Porque el agua es polar y atrae iones. Porque el cloruro de sodio no forma iones. ¿Por qué la glucosa se disuelve fácilmente en agua?. Porque sus moléculas se separan en partes cargadas. Porque forma enlaces metálicos con el agua. Porque tiene zonas polares que pueden interactuar con el agua. Porque es más pesada que el agua. ¿Qué propiedad de los compuestos covalentes polares permite que se disuelvan en agua?. Alta temperatura de fusión. Presencia de cargas parciales que interactúan con el agua. Densidad elevada. Fuerzas de dispersión de London. ¿Cuál de las siguientes sustancias probablemente no se disuelva bien en agua?. Cloruro de sodio. Glucosa. Aceite vegetal. Acido citrico. Carlos y la producción de energía Carlos es estudiante de fisioterapia y últimamente ha notado que se cansa más rápido durante sus entrenamientos. Aunque duerme bien y lleva una alimentación equilibrada, comenta que al subir escaleras o caminar con prisa le falta energía. En una clase, su profesora explicó cómo el cuerpo transforma los nutrientes de los alimentos en energía mediante un proceso llamado respiración celular, en el que intervienen el oxígeno y la glucosa. Carlos recuerda que esto ocurre dentro de las mitocondrias gracias a una serie de reacciones llamadas redox, que permiten generar ATP, la molécula energética que usan las células. ¿Cuál es el principal objetivo de las reacciones redox que ocurren en las células del cuerpo?. Permitir que el cuerpo respire más rápido. Convertir el oxígeno en dióxido de carbono. Transformar la energía química de los alimentos en energía útil para las células (ATP). d) Almacenar el oxígeno para usarlo más adelante. ¿Qué ocurre con el oxígeno durante las reacciones redox en la respiración celular?. Se oxida para liberar energía. Se reduce al captar electrones. Se convierte en glucosa dentro de la célula. Se transforma en ATP directamente. ¿Cuál es la sustancia que se oxida en este proceso?. Oxígeno. Glucosa. Agua. Dióxido de carbono. ¿Por qué se considera que la transformación de glucosa y oxígeno en energía es una reacción redox?. Porque ambas sustancias se convierten en agua. Porque se necesita energía solar para que ocurra. Porque una sustancia pierde electrones y otra los gana. Porque se produce calor en los músculos. ¿Qué función tienen las enzimas en el proceso de obtención de energía a partir de los alimentos?. Aumentan la temperatura del cuerpo para que haya más energía. Transforman directamente los alimentos en oxígeno. Aceleran las reacciones químicas necesarias para liberar energía. Almacenan la energía para que se libere durante la noche. Durante una práctica en laboratorio, Sofía comienza a sentirse nerviosa antes de una exposición. Nota que su respiración se acelera y que le cuesta controlarla. A los pocos minutos, empieza a sentir hormigueo en las manos, ligera confusión y un poco de mareo. Una vez que logra calmarse y respirar más lento, los síntomas desaparecen. Más tarde, su profesora le explica que al respirar muy rápido (hiperventilar), el cuerpo elimina demasiado CO₂, lo cual altera el equilibrio químico en la sangre y provoca cambios en el pH que pueden afectar el funcionamiento del cuerpo. ¿Qué le ocurrió al pH de la sangre de Sofía cuando empezó a hiperventilar?. Se volvió más ácido. Se volvió más básico (alcalino). Se mantuvo estable. Se volvió neutro. ¿Cuál fue la causa más probable de los síntomas físicos (mareo y hormigueo) que presentó Sofía al hiperventilar?. La falta de glucosa en la sangre. La presión alta por el nerviosismo. El cambio en el pH de la sangre provocado por la pérdida de CO₂. ) Una infección respiratoria leve. ¿Por qué la respiración acelerada afecta el pH de la sangre?. Porque disminuye la cantidad de agua en la sangre. Porque se elimina CO₂ muy rápido y se altera el equilibrio químico. Porque entra demasiado oxígeno a los pulmones. Porque se genera ácido láctico por nerviosismo. ¿Por qué la respiración lenta ayudó a Sofía a sentirse mejor?. Porque permitió que el CO₂ se acumulase y se estabilizara el pH. Porque detuvo por completo la producción de CO₂. Porque disminuyó la cantidad de oxígeno en la sangre. porque el cuerpo aumentó su temperatura para regular el pH. ¿Por qué Sofía se sintió mejor al calmar su respiración?. Porque aumentó el ácido en su estómago. Porque su cuerpo dejó de eliminar tanto CO₂ y recuperó el equilibrio del pH. Porque sus pulmones produjeron más bicarbonato. Porque el oxígeno dejó de entrar a la sangre. |