HP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HP Descripción: EXAMEN FEBRERO 2023 - A |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) En cuanto a la distribución por capítulos de los ingresos y gastos del presupuesto, la descripción de los componentes del gasto es relativamente fácil, el capítulo IV, incluye: a) Todos los sueldos y salarios pagados. b) Las compras de bienes y servicios a las empresas. c) Fundamentalmente, el pago de intereses de la deuda. d) Ninguna de las opciones es correcta. 2) Posibilidad de exclusión quiere decir que: a) Ningún ciudadano puede disfrutar de un bien o servicio cuando otro lo está utilizando. b) Si yo uso un jersey, ninguna otra persona puede usarlo al mismo tiempo. c) Existe algún modo de excluir del consumo a aquellas personas que no paguen un precio por el producto. d) Ninguna de las opciones es correcta. 3) En relación con la distribución de la renta se ha argumentado por KALDOR que: a) Hay que desconfiar mucho de la capacidad del mercado para resolver los grandes problemas de estabilidad económica. b) Es preciso tener en cuenta la Gran Depresión, iniciada en 1929, que había elevado el nivel de desempleo a cifras que nunca se habían observado. c) No es cierto que una disminución del salario conduzca al pleno empleo, como defienden los defensores del libre mercado. d) Ninguna de las opciones es correcta. 4) En cuanto a los campos de actuación del sector público; el enfoque liberal: a) Habla del uso de políticas internas para lograr el equilibrio en la balanza de pagos, sin modificar el tipo de cambio. b) Sostiene que la innovación técnica requiere el apoyo del sector público. c) Sostiene que el mercado determina (tipo de interés) el valor de la Inversión que es igual al Ahorro. d) Sostiene que el crecimiento sin intervención pública genera desequilibrios territoriales. 5) El planteamiento del economista DOWNS considera que: a) Los demandantes de un mayor gasto público son plenamente conscientes de los beneficios que les reportarán las distintas políticas del sector público. b) El mayor crecimiento en los gastos del sector público se debe a funciones de carácter redistributivo. c) La acción del votante depende de la probabilidad de que su comportamiento afecte al resultado de la elección, de los beneficios que le reporte el hecho de que gane el grupo político que prefiere, de los costes que le imponga acudir a las urnas y de los beneficios que le produzca el hecho de participar. d) Ninguna de las opciones es correcta. 6) El principio de ejercicio cerrado: a) Impide que el gasto previsto para un año se lleve a cabo en otro. b) Quiere decir que el presupuesto debe contener todos los ingresos y todos los gastos que se pretenden realizar. c) Quiere decir que los ingresos y los gastos deben presentarse en un único documento , para que sea más fácil su conocimiento por parte del Parlamento. d) Ninguna de las opciones es correcta. 7) La SHERMAN ACT: a) Prohibía los monopolios y los abusos de una posición monopolista. b) Sostenía que la suma de los ingresos ordinarios debe ser suficiente para atender a los gastos totales del sector público. c) Consideraba que el ciudadano es el mejor juez de su propio interés. d) Ninguna de las opciones es correcta. 8) La teoría de los mercados disputables: a) Sostiene que el problema de los efectos externos puede resolverse por acuerdo entre las partes. b) El libre juego de la acción individual sólo se preocupará de los costes privados que refleja la curva de oferta. c) Afirma que cuando existe un efecto externo negativo, causado por la producción de un bien, el libre funcionamiento del mercado determina una cantidad producida que es mayor de la que resultaría óptima desde el punto de vista social. d) Ninguna de las opciones es correcta. 9) El denominado EFECTO AVERCH-JOHNSON: a) En realidad tiene dos manifestaciones; una tendencia al despilfarro para aumentar los costes totales y rebajar así la cifra de beneficios, y, al empleo del factor capital, en detrimento del factor trabajo. b) Sostiene que las decisiones de un ser humano racional, aunque perjudiquen a su salud, material o espiritual, tan sólo le competen a él como individuo. c) Establece que el sector público dispone un límite máximo a la emisión de agentes contaminantes por parte del empresario. d) Intenta regular las actividades nocivas, insalubres o peligrosas estableciendo que si la empresa supera unos determinados límites pudiera verse sometida a algún tipo de sanción. 10) El TEOREMA de COASE: a) Señala que la capacidad de obtener ingresos en el mercado de trabajo depende de la formación recibida; es decir, del capital humano. b) Señala que la educación, en sus niveles básicos, no sólo beneficia a quien la recibe, sino también al conjunto de la sociedad. c) Sostiene que el empresario que va a contratar a un trabajador desconoce cuál es su productividad, que sólo llegará a observar después de su incorporación a la empresa. d) Ninguna de las opciones es correcta. 11) RAWLS sostiene que: a) De haber redistribución, se realice a través de mecanismos monetarios. b) Mediante la entrega de determinados bienes y servicios, el sector público garantiza que el ciudadano obtenga estos elementos esenciales. c) Resulta más apropiado efectuar una redistribución en especie; es decir, permitiendo a todos los ciudadanos alcanzar un nivel mínimo de productos esenciales como alimentación, educación, sanidad o vivienda. d) Ninguna de las opciones es correcta. 12) La base imponible ( art.50 LGT) es: a) El resultado de restar a la base imponible las reducciones que se establezcan en la Ley reguladora del impuesto. b) El resultado de aplicar el tipo impositivo a la base, salvo que sea una cantidad fija. c) La valoración económica del hecho imponible. d) Ninguna de las opciones es correcta. 13) La progresividad real: a) Se obtiene a partir de la relación existente entre recaudación (T) y la base liquidable (B). b) Se obtiene sobre los conceptos de tipo medio y marginal. c) Se produce cuando un aumento en la base imponible genera un aumento aún mayor en la cuota. d) No usa la relación entre el tipo impositivo y la base o la recaudación y la base. 14) En el impuesto sobre la renta extensivo: a) Se trata de atenuar el carácter progresivo del impuesto sustituyéndolo por un impuesto proporcional con mínimo exento. b) Se trataba de sumar todos los ingresos del contribuyente , sin establecer diferencias entre ellas, salvo las rentas del trabajo, que recibían un trato favorable y la deducción, muy limitada, para paliar la doble imposición de los dividendos. c) Consistía en sustituir la imposición global sobre la renta por un sistema en el que se diferencia entre las rentas del trabajo y de actividades económicas, sometidas a una tarifa progresiva. d) Ninguna de las opciones es correcta. 15) El llamado sistema del “avoir fiscal”: a) Consiste en sumar las rentas de ambos cónyuges, dividir por el número de perceptores y con este cociente acudir a la tarifa del impuesto y determinar el tipo medio. b) También supone sumar las rentas de los cónyuges, pero el divisor, en este caso, se calcula sumando un punto por cada perceptor de renta y medio punto por cada hijo dependiente . c) Soluciona el problema de la unidad contribuyente pero genera el incentivo a que las rentas comunes se pongan a nombre del perceptor de la renta más baja. d) Ninguna de las opciones es correcta. 16) La forma de corregir la progresividad en frío es bastante obvia: a) En la integración total el problema se resuelve suprimiendo el impuesto de sociedades y presumiendo que la cifra total de beneficios ha sido percibida por los propietarios de la sociedad. b) En la integración parcial se mantienen los dos impuestos , pero se establecen normas específicas , para resolver , o aminorar, el problema. c) Basta con que los responsables de la gestión de los impuestos actualicen, cada año, la tarifa. d) Ninguna de las opciones es correcta. 17) AI fenómeno de revelación de preferencias mediante la emigración fue denominado por TIEBOUT como: a) Indiciación. b) Rémora fiscal. c) Votación con los pies. d) Ninguna es correcta. 18) En cuanto a la distribución por capítulos de los ingresos y gastos del presupuesto, dentro de los distintos capítulos que integran los ingresos del sector público, observamos que el capítulo III se refiere a: a) Los fondos obtenidos por el sector público por transferencia de otros agentes económicos , cuando tales fondos van destinados a la compra de bienes y servicios. b) La venta de propiedades públicas. c) Las transferencias recibidas para llevar a cabo proyectos en inversión. d) Ninguna de las opciones es correcta. 19) Se denomina carga recurrente a: a) La relación existente entre el consumo público y de inversión pública generados por un proyecto público. b) La relación existente entre el valor de los bienes y servicios suministrados por el sector público (V) y el mínimo de subsistencia (M), siendo (Y) la renta nacional. c) La relación existente entre el porcentaje de mano de obra del país ocupado por el sector público en un momento determinado del tiempo y su papel como motor directo en la creación de empleo del país. d) Ninguna de las opciones es correcta. 20) En relación con la justificación teórica del proceso redistributivo, el planteamiento que niega al sector público cualquier prerrogativa para privar a unos ciudadanos de sus ingresos para entregárselos a otros se debe a: a) STUART MILL. b) RAWLS. c) FRIEDMAN. d) NOZICK. |