option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

A8. HIGIENE IND. AGENTES QUIMICOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
A8. HIGIENE IND. AGENTES QUIMICOS

Descripción:
repaso temario

Fecha de Creación: 2025/03/10

Categoría: Animación

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué R.D. trata de la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo?. R.D. 378/2003. R.D. 374/2001. R.D. 371/2005.

¿Qué es un agente químico?. Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, en estado natural o producido, utilizado o vertido, residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no. Las sustancias formadas durante las reacciones químicas y que se transforman y desaparecen antes del final de la reacción o del proceso. La capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño.

¿Qué es la exposición a un agente químico?. Presencia de un agente químico en el lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador (inhalación o por vía dérmica). La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. La capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño.

¿Qué es el riesgo?. La capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos, se valorarán la probabilidad de que se produzca el daño, pero no la severidad del mismo. La capacidad extrínseca de un agente químico para causar daño.

¿Qué es un agente químico peligroso?. Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, en estado natural o producido, utilizado o vertido, residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no. Un agente que representa un riesgo para la SST, debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. Las sustancias que se forman durante las reacciones químicas y que permanecen al final de la reacción o del proceso.

¿Qué son los subproductos?. las sustancias formadas durante las reacciones químicas y que se transforman y desaparecen antes del final de la reacción o del proceso. las sustancias que se forman durante las reacciones químicas y que permanecen al final de la reacción o del proceso. No se general subproductos durante los procesos.

¿Qué son los productos intermedios?. Las sustancias formadas durante las reacciones químicas y que se transforman y desaparecen antes del final de la reacción o del proceso. Las sustancias que se forman durante las reacciones químicas y que permanecen al final de la reacción o del proceso. Solo se general subproductos.

¿Qué son los VLAs?. Valores límite de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en la zona de respiración de un trabajador. El límite de la concentración, en el medio biológico adecuado, del agente químico o de uno de sus metabolitos o de otro indicador biológico directa o indirectamente relacionado con los efectos de la exposición del trabajador al agente en cuestión. Valores límite de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el medio biológico.

¿Qué define la siguiente afirmación? Valor límite de la concentración media, medida o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada laboral real (8 h). Valor límite ambiental para la exposición diaria (VLAED). Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración (VLAEC). Valor límite biológico (VLB.

¿Qué define la siguiente afirmación? Valor límite de la concentración media, medida o calculada para cualquier período de quince minutos a lo largo de la jornada laboral. Excepto para aquellos en los que especifique un período de referencia inferior. Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración (VLAEC). Valor límite ambiental para la exposición diaria (VLAED).

Valor límite biológico (VLB): el límite de la concentración, en el medio biológico adecuado, del agente químico o de uno de sus metabolitos o de otro indicador biológico directa o indirectamente relacionado con los efectos de la exposición del trabajador al agente en cuestión. V. F.

El amianto actualmente está prohibido o sometido a controles estrictos causa: cáncer. enfermedades respiratorias mortales. Todas son correctas.

El estudio de los contaminantes químicos en el ambiente de trabajo se hace a través de: Valores límites ambientales (VLAs). Toxicología Laboral. Valor límite biológico (VLB).

Mayor nº de intoxicaciones por contaminantes químicos: Vías respiratorias. Vía dérmica. Vía digestiva.

Los factores que influyen en la penetración dependiendo del contaminante químico: Tamaño de partícula, Naturaleza del tóxico, Solubilidad del tóxico, Ventilación pulmonar. Tamaño de partícula, Naturaleza del tóxico, Solubilidad del tóxico. Ninguna es correcta.

Valores límites ambientales VLA están determinados para persona con. actividad ligera. actividad moderada. para cualquier actividad.

En los factores que influyen en la penetración, la velocidad de paso por la membrada se marca por: por la diferencia de concentración del tóxico en el aire alveolar y en la sangre. por capacidad de difundir a través de membranas tisulares. Todas son correctas.

En los factores que influyen en la penetración, la difusión y solubilidad del tóxico en los tejidos depende de: la circulación sanguínea a través del tejido y la capacidad de difundir a través de membranas tisulares. la concentración del tóxico en el aire alveolar y en la sangre.

Segunda vía de entrada de agentes químicos en importancia es: Vías respiratorias. Vía dérmica. Vía digestiva.

Es una barrera impermeable para casi todas las sustancias: Epidermis. Dermis. Hipodermis.

Los agentes químicos que no pueden traspasar la capa sebácea lipídica y por tanto tienen que traspasar a través de roturas en la piel (vía parenteral) o a través de zonas en las que una sustancia abrasiva hubiera previamente eliminado esa capa. Sustancias Hidrófilas. Sustancias Lipófilas.

La absorción por la piel de químicos se da a través de: Absorción transepidérmica (membrana lipídica). Absorción transfolicular (folículo piloso). Conductos glándulas sudoríparas. Todas son correctas.

Uso de detergentes, ácidos y bases y disolventes sobre la piel. Alteran la composición y propiedades de la piel. V. F.

Por Vía digestiva se absorben únicamente las sustancias: liposolubles. hidrosolubres. Se absorben todas las sustancias.

En cuanto a las sustancias que pueden ser absorbidas por vía digestiva, en el estomago se absorbe: Ácidos débiles (pH ácido 1-3). Bases débiles (pH 5-7).

En cuanto a las sustancias que pueden ser absorbidas por vía digestiva, en el intestino delgado se absorbe: Bases débiles pH 5-7. Ácidos débiles pH ácido 1-3.

La entrada más grave de agentes químicos es: Vía Parenteral. Vía digestiva. Vía respiratoria.

El metabolismo o biotransformación es: transformaciones que sufre un compuesto químico en el organismo, cuyo objetivo final es obtener un compuesto liposoluble, poco tóxico y fácilmente eliminable. transformaciones que sufre un compuesto químico en el organismo, cuyo objetivo final es obtener un compuesto hidrosoluble, poco tóxico y fácilmente eliminable.

La eliminación de contaminantes químicos en el organismo puede ser: Activa y pasiva. Por vía renal. Por glándulas sudorípara.

Mecanismos de eliminación de compuestos químicos en el organismo son: Eliminación renal. Eliminación biliar. Eliminación pulmonar. Todas son correctas.

Las frases P indican: Consejo/s de prudencia. Indicación/es de peligro. Cantidad nominal.

El contenido que ha de incluirse en las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) se encuentra recogido en. Reglamento REACH. Reglamento CTE. Reglamento FDSI.

Las etiquetas de sustancias y mezclas deben estar escritas: en la lengua o lenguas oficiales del Estado. en la lengua o lenguas oficiales del Estado, y latín. en la lengua oficial del Estado e inglés.

En la etiqueta o el envase de una sustancia o mezcla no deberán figurar indicaciones como «no tóxico», «no nocivo», «no contaminante», «ecológico», ni otras indicaciones que señalen que la sustancia o mezcla no es peligrosa. V. F.

Las frases frases P 4 00 y P 5 00 indican: Hay que almacenar y eliminar los productos peligrosos siguiendo las indicaciones de seguridad de la etiqueta. Su almacenamiento es peligroso y se debe eliminar los productos mediante un gestor autorizado. Indican frases de peligro.

Las empresas debido al Reglamento tienen que realizar un inventario para el registro de sustancias de forma obligatorio. V. F.

Según el artículo .... de la LPRL el empresario está obligado a realizar una evaluación de riesgos inicial teniendo en cuenta la naturaleza y características del trabajo y de los trabajadores, debiendo ser actualizada cuando cambien las condiciones o con ocasión de que se produjeran daños a la salud. Se deberá asimismo realizar también controles periódicos. 25. 16. 22.

Siempre es necesario determinar el número de muestras necesarias para que ésta sea representativa de la exposición. Este número dependerá de: la duración de las muestras. el tipo de muestreo seleccionado. tipo de contaminante. si la muestra se toma con la persona expuesta. si la muestra se toma en el medio en el que está liberada la sustancia. Todas son correctas.

en higiene industrial para evaluar el riesgo de exposición a contaminantes químicos se utiliza el criterio de. Norma UNE-EN 689. ISO -EN 680. RD. 374/2001.

El listado con valores límite de exposición profesional lo publica: RD 374/2001. INSST. Organismo toxicológico.

Tipos de valores límites: VLAED, VLAEC y LD. LD: cuando no existe valor VLAED marcado se establecen como límites para controlar aquellos valores por encima de los VLAED. V. F.

La Modificación del proceso es: Técnicas de control sobre el foco emisor. Técnicas de control sobre el medio de difusión. Técnicas de control sobre el trabajador.

Métodos húmedos son: Técnicas de control sobre el foco emisor. Técnicas de control sobre el medio de difusión. Técnicas de control sobre el trabajador.

La Extracción localizada: Técnicas de control sobre el foco emisor. Técnicas de control sobre el medio de difusión. Técnicas de control sobre el trabajador.

Ventilación por dilución: Actuaciones sobre el foco emisor. Actuaciones sobre el medio de difusión. Actuaciones sobre el receptor.

Sistemas de alarma: Actuaciones sobre el foco emisor. Actuaciones sobre el medio de difusión. Actuaciones sobre el receptor.

Reducir Tiempo de exposición: Actuaciones sobre el receptor. Actuaciones sobre el medio de difusión. Actuaciones sobre el foco emisor.

Encerramiento del trabajador. Actuaciones sobre el receptor. Actuaciones sobre el medio de difusión. Actuaciones sobre el foco emisor.

Denunciar Test