Abdomen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Abdomen Descripción: Segundo parcial de prope |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Halitosis en pacientes pediátricos. Resulta de problemas de caries dentales, extensas, sequedad oral y pobre higiene. Resulta de causas fisiológicas con respiración oral y chuparse el dedo o una cobija. Px. Con halitosis, vómito biliar y fecal, constipación, distensión y dolor abdominales cólico intermitente. Obstrucción de intestino grueso. Obstrucción de intestino delgado. Triamptereno o nitroprusiato. Fístula gastro-cólica. Insug renal. Divertículo de Zenker. Px. Con halitosis, dolor abdominal moderado y constante, distensión abdominal en hipogastrio. Obstrucción de intestino grueso. Obstrucción de intestino delgado. Triamptereno o nitroprusiato. Fístula gastro-cólica. Insug renal. Divertículo de Zenker. Px. Con halitosis, vómitos fecales y precede de episodios intermitentes de diarrea. Obstrucción de intestino grueso. Obstrucción de intestino delgado. Triamptereno o nitroprusiato. Fístula gastro-cólica. Insug renal. Divertículo de Zenker. Px. Con halitosis, vómitos fecaloides y precede de episodios intermitentes de diarrea. Obstrucción de intestino grueso. Obstrucción de intestino delgado. Triamptereno o nitroprusiato. Fístula gastro-cólica. Insug renal. Divertículo de Zenker. Px. Con halitosis, anemia, labilidad emocional, disminución de agudeza mental, letargia, irritabilidad, neuropatía periférica, anorexia, prurito, colación bronceada de la piel. Obstrucción de intestino grueso. Obstrucción de intestino delgado. Triamptereno o nitroprusiato. Fístula gastro-cólica. Insuf renal. Divertículo de Zenker. Px. Con halitosis, regurgitación, mal sabor de boca, tos crónica nocturna, ronquera, odinofagia y dolor cervical. Obstrucción de intestino grueso. Obstrucción de intestino delgado. Triamptereno o nitroprusiato. Fístula gastro-cólica. Insuf renal. Divertículo de Zenker. Px con vómito fecal, diarrea, dolor abdominal, anorexia, pérdida de peso, distensión abdominal y posible mala absorción. Fístula gastro-yeyuna-cólica. Osbtrucción intestinal, estrangulación y perforación. Px con vómito fecal, que cambia a contenido biliar y luego fecal, distensión abdominal, dolor cólico en epigastrio y dolor umbilical, diarrea, borborigmos, etc. Fístula gastro-yeyuna-cólica. Obstrucción intestinal, estrangulación y perforación. Px con aliento afrutado, anorexia, caquexia, bradicardia e historia de anorexia. Posible dx. Cetoacidosis diabética. Consumo de nitroprusiato y salicilatos. Cetoacidosis por privación de alimentos. Causa orgánica de eructos en niños. Aerofagia. Megaduodeno agangliónico. Px. Con eructos y halitosis después de comer, regurgitación, importante pérdida de peso y dolor postprandial. Enf ulcero péptica. Sd de la arteria mesentérica superior. Diferencias entre regurgitación y vómito. El primero es con esfuerzo y no hay náuseas. El primero ocurre sin esfuerzo y no hay náuseas. En niños la regurgitación resulta de. Gastritris. Enfermedades esofágicas (acalasia). Estenosis pilórica o disfagia. Parálisis bulbar. Relaciona la clasificación de la disfagia. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Causa más común de disfagia en niños. Esofagitis corrosiva y obstrucción esofágica por un cuerpo extraño. Estenosis anular o atresia esofágica. Relaciona las ondas con la región. 3 ciclos x minuto. 12 ciclos x minuto. Sensación de plenitud después de comidas. Disfagia. Gastritis. Dispepsia. En el paciente pediátrico son causas de hematemesis. Reflujo gastroesofágico. Sd de Mallory-Weiss. Deglutir sangre materna durante el parto y lactantes por fisuras del pezón materno. Hemoptisis. Definición de distensión abdminal. Sensación de gases en el abdomen. Incremento del perímetro abdominal. Sensación de plenitud. Sonidos intestinales ausentes en niños pueden ser resultado de. Enfermedad de Hirschprung o intususcepción. Infarto intestinal. Obstrucción mecánica intestinal. Causa común de constipación en px pediátricos. Anormalidades estructurales. Consumo de lecho de vaca (caseína + calcio). EVC. Constipación en mayores de 45 años es. Signo temprano de ca colorrectal. Hirschprung. EVC. Definición de diarrea. Expulsión de más de 200mg de materia fecal. Expulsión de más de 200g de materia fecal. Expulsión de más de 150g de materia fecal. Relaciona la clasificación de la diarrea. Osmótica. Secretora. Por alteraciones de la permeabilidad de la membrana. Por alteraciones en la motilidad intestinal. Por alteraciones del transporte iónico activo. El dolor en flancos generalmente es indicador de. Enfermedad gastrointestinal grave. Enfermedad/traumatismo del riñón o tracto urinario superior. Enfermedad/traumatismo de tracto urinario inferior. Relaciona el tipo de ictericia. Prehepática. Hepática. Post hepática. La ictericia es fisiológica entre 3-5 días en este grupo. Pediátricos. Adolescentes. Ancianos. Poliuria se define como. Volumen urinario mayor a 3 litros en 2 horas. Volumen urinario mayor a 3 litros en 2 días. Volumen urinario mayor a 3 litros en 24 horas. Relaciona los tipos de poliuria. Transitoria. Permanentes. Causa más común de poliuria en ancianos. Pielonefritis crónica. Diabetes insípida. Insuficiencia renal crónica. Definición de oliguria. Disminución del volumen urinario menos de 200-500ml al día. Disminución del volumen urinario menos de 300-500ml al día. Disminución del volumen urinario menos de 200-500L al día. Disminución del volumen urinario menos de 300-500L al día. Relacione las causas de oliguria. Prerrenal. Infrarrenal. Postrenal. Tipo de hematuria donde hay más de 3 eritrocitos por campo. Macroscópica. Microscópica. Con respecto a los tipos de hematuria relacione. Hematuria inicial. Hematuria terminal. Hematuria total. Capacidad máxima de retención de orina en adultos. 250-600ml. 200-600ml. 2L-6L. Relacione los tipos de incontinencia. De esfuerzo. De urgencia. De risa. Refleja. Rebosamiento, paradójica o falsa incontinencia. Eneuresis. Total. Relacione con respecto a las hernias. Hallazgo presente en estas. Las hernias epigástricas. Spigel. Hernias umbilicales son más comunes en. Hernias abdominales son más frecuentes en. Relacione con respecto a las hernias. Si el abultamiento de la pared abdominal se manifiesta al realizar efuerzos o con tos, desaparece en posición recumbente o a la presión. Si el abultamiento de la pared abdominal se manifiesta al realizar efuerzos o con tos, NO desaparece en posición recumbente o a la presión. Doloroso a la palpación y no desaparece al ejercer presión. Hernia con ausencia de ruidos intestinales después de un periodo de hiperactividad, nausea, vómito, shock, fiebre, rigidez abdominal. Relaciona. Signo de Cullen. Signo de Grey Turner. Tromboflebitis de venas iliacas. Obstrucción venosa. El ombligo de puede protuir en. Ombligo va al epigastrio en. Ombligo va a hipogastrio en. Relaciona. Eventración. Evisceración. Diástasis. Palpación media. Inspección dinámica. Palpación profunda. Palpación superficial. Px maculino de más de 50 blanco y con antecedente de tabaquismo presenta una aorta menor de 5 cm. Diagnostico. Normal. Aneurisma. Técnica para palpar los riñones. Mono manual simple. Bimanual de Guyón. Monomanual de Guyón. Cuando la vejiga se distiende hasta el ombligo y desaparece al evacuar la orina, se le conoce como. Globo vesical. Guyón. Peloteo renal. Relacione según los puntos dolorosos. Punto cístico. Punto pancreático coledociano de Chauffard. Punto de McBurney. Relaciona el signo clínico evidente durante la palpación de abdomen. Signo de Murphy. Signo de Carnett. Signo de Blumberg. Signo de Blumberg referido o de Rovsing. Signo del psoas. Signo del obturador. Signo de tempano de hielo o peloteo. Signo de talo percusión. Maniobra/técnica en donde se pone de pie junto al hombro derecho del paciente y se extiende una de las mano haciendo un gancho con los dedos 2-5 de ambas manos colocándolos por debajo de la linea de matidez hepática y se solicita que inspire profundo esto para definir la consistencia del hígado. Signo de Murphy. Punto cístico. Tecnica del gancho. Medida normal del hígado en un adulto. 6-13 cm. 7-13 cm. 6-14 cm. Relaciona. Prueba de la oleada ascítica. Signo de matidez cambiante. Signo de tablero de ajedrez. Puño percusión. Los ruidos peristálticos en la auscultación normales son de. 5 y 34 por minuto. 5 y 35 por minuto. Soplo en hipocondrio derecho se relaciona a. Hepatocarcinoma. Fístula AV esplénica. Soplo sístolo-diastólico en abdomen (epigastrio) en un px hipertenso sugiere origen. Renovascular. Hepatovascular. La tecnica del raspado que pone el diafragma del esteto a nivel subesternal o línea mediocllavicular es deciendente en los espacios intercostales a partir de ----- y tiene un sonido ----- y delimita el -----. 4to espacio intercostal, áspero, hígado. 4to espacio intercostal, agudo, hígado. |