option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ABORDAJE pedagogíco, didactico y curricular

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ABORDAJE pedagogíco, didactico y curricular

Descripción:
a b o r d a j pedagogíco didactico

Fecha de Creación: 2025/07/04

Categoría: Letras

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El concepto que se forma a partir del ideal de hombre y mujer que la sociedad define según sus necesidades se refiere a: Modelo Pedagógico. Modelo integral. Proyecto integrador. Teorías didácticas.

La atención a la primera infancia en el país se encuentra organizada en 2 subniveles: Subnivel Inicial 1(no escolarizado y destinado para niños de 1 a 3 años), y Subnivel inicial 2 (de 3 a 5 años). Subnivel Inicial 1(no escolarizado y destinado para niños de 0 a 3 años), y Subnivel inicial 2 (de 3 a 5 años). Subnivel Inicial 1(no escolarizado y destinado para niños de 0 a 3 años), y Subnivel inicial 2 (de 5 a 6 años). Subnivel Inicial 1(no escolarizado y destinado para niños de 1 a 3 años), y Subnivel inicial 2 (de 4 a 5 años).

Según este modelo pedagógico, el niño y la niña son concebidos como un germen vital que, para alcanzar su pleno desarrollo, deben crecer sanos, buenos y civilizados. ¿Quién propuso esta idea?. Jean Piaget. Hermanas Agazzi. David Ausubel. Hermanos Zubiría.

La obra pedagógica de ___________ está marcada por un profundo humanismo, una sincera dedicación hacia los niños y una comprensión profunda del rol de la educación en la infancia y su impacto en el desarrollo integral del ser humano. ¿A quién nos referimos?. Rousseau. Pestalozzi. Comenio. Freinet.

Entre otros, son elementos básicos integrantes de todo Currículo: El Ámbito y la Didáctica. Los Ejes de Desarrollo y los Ámbitos. La Pedagogía y el Desarrollo Infantil. La Teoría Curricular y el Diseño Curricular.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo el BID entiende el Desarrollo Infantil?. El desarrollo infantil, para el BID, se limita a la adquisición del lenguaje y habilidades cognitivas. El desarrollo infantil, según el BID, es la condición óptima de un niño para enfrentar los desafíos, transiciones y cambios en la toda la etapa de su vida, fundamentada en la adquisición progresiva de conocimientos y habilidades en dimensiones motora, física, lenguaje, emocional y social. El desarrollo infantil, según el BID, es la condición óptima de un niño para enfrentar los desafíos, transiciones y cambios en la primera etapa de su vida, fundamentada en la adquisición progresiva de conocimientos y habilidades en dimensiones motora, física, cognitiva, lenguaje, emocional y social. El desarrollo infantil, según el BID, es la condición óptima de un niño para enfrentar los desafíos, transiciones y cambios en la primera etapa de su vida, fundamentada en la adquisición progresiva de conocimientos y habilidades en su desarrollo emocional y físico.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el enfoque del Estado ecuatoriano respecto a la atención de niños y niñas de 0 a 5 años desde el año 2012?. Solo se atiende a los niños y niñas en situación de pobreza mediante programas privados. El Estado ha reducido la inversión en el desarrollo infantil y ha limitado la cobertura de servicios a zonas urbanas. El Estado, a través del MIES, implementó desde 2012 una política prioritaria de Desarrollo Infantil Integral, detallando ejes y principios en un Modelo de Gestión que orienta los programas y servicios para la atención integral de la primera infancia. El Estado prioriza únicamente la educación formal de los niños y niñas de 0 a 5 años.

La infancia es la etapa inicial en la vida de un ser humano que se inicia con su nacimiento y se extiende hasta la ............................ vejez. adolescencia. pubertad. muerte.

El desarrollo infantil integra no solo destrezas y conocimientos ________, sino habilidades sociales y emocionales, el desarrollo de la motricidad ________ y estrategias de aprendizaje, como dirigir la ________, condición adecuada de salud y nutrición. verbales- fina- atención. verbales -gruesa- atención. teóricos -fina- secuencia. teórico -fina- atención.

¿Cuál es el propósito principal de la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia en Ecuador?. Reducir la jornada laboral de los padres. Fomentar la participación de adolescentes en actividades deportivas. Potenciar los servicios dirigidos a niñas y niños menores de 5 años según Normas Técnicas y Modelo de Gestión. Incrementar la escolarización obligatoria hasta los 12 años.

¿Qué establece el literal b de la política 2.2 respecto a la atención de la primera infancia en Ecuador?. Eliminar la educación inicial domiciliaria. Implementar mecanismos intersectoriales que articulen y amplíen los servicios públicos, privados y comunitarios de desarrollo infantil y educación inicial, con corresponsabilidad, inclusión, equidad e interculturalidad. Limitar los servicios de desarrollo infantil únicamente al sector público. Priorizar solo la atención médica durante la primera infancia.

¿Qué aspecto se considera fundamental para el personal que atiende directamente a niños y niñas en servicios como el CDI y CNH?. La participación en actividades recreativas. La experiencia previa en educación primaria. La capacitación y profesionalización continua. El conocimiento en administración pública.

¿Cómo orienta el Estado del Ecuador la gestión y planificación para la atención a la primera infancia?. A través de un sistema flexible que articula, ratifica y fortalece políticas públicas con la intervención de gobiernos descentralizados, lineamientos sectoriales y/o institucionales. Mediante un sistema rígido, sin participación de gobiernos descentralizados. Solo mediante la intervención del gobierno central, sin lineamientos sectoriales. Únicamente con la participación de instituciones privadas.

¿Cuál es el principal objetivo de UNICEF?. Organizar eventos deportivos internacionales para niños. Supervisar las políticas económicas de los países en desarrollo. Defender los derechos de los niños y niñas para ayudarles a alcanzar su máximo potencial, suplir sus necesidades básicas y contribuir a su desarrollo. Proveer educación universitaria gratuita para todos los niños.

¿Qué acción se oficializó a partir de 2013 gracias a la gestión del Estado?. La asignación de recursos económicos para proyectos de infraestructura. La intervención de Normas Técnicas de calidad lideradas por el MIES. La creación de nuevos centros de atención para personas vulnerables. La implementación de programas de desarrollo social a nivel nacional.

El Desarrollo Infantil Integral es el conjunto de acciones __________, orientadas a asegurar el proceso de __________, desarrollo de las capacidades y potencialidades de las niñas y niños dentro de un entorno __________, educativo, social y comunitario. complementarias- crecimiento longitudinal-comunitario. efectivas- crecimiento maduración- familiar. articuladas- crecimiento maduración-familiar. fijas-crecimiento maduración-comunitario.

¿Cuál es el enfoque principal del análisis sobre los roles en el Modelo de Gestión de Desarrollo Infantil ?. La participación del Ministerio de Salud Pública y la calidad de acciones en la atención al niño, incluyendo el involucramiento de la familia y la comunidad. La responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación en la atención al niño. La implementación de políticas internacionales sin participación comunitaria. La gestión financiera y administrativa de los programas de desarrollo infantil.

Completa la siguiente definición de Desarrollo Infantil según Abellán (2014): El Desarrollo Infantil es la plena expresión del desarrollo __________ de las potencialidades y capacidades de las niñas y niños mediante atenciones que garanticen su libre expresión en contextos diversos, una buena salud y __________, experiencias de juego y aprendizaje y entornos protectores libres de __________. armónico- desnutrición- violencia. temprano- estimulación- agresión. armónico- nutrición-violencia. temprano- estimulación-contaminación.

¿Cuál es el papel principal de la familia en el Desarrollo Infantil Integral (DII)?. Garantizar que el niño o niña asista a la escuela desde los 3 años. Estar cerca del niño o niña y proporcionar oportunidades de aprendizaje que contribuyan a la maduración y desarrollo cognitivo, social y motriz. Supervisar únicamente la alimentación del niño o niña. Delegar completamente la educación y cuidado a instituciones externas.

Las etapas del desarrollo infantil suelen dividirse en las siguientes áreas: crecimiento ________, desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo y social, desarrollo del lenguaje y desarrollo sensorial y motor. orgánico. intelectual. físico. biológico.

Según el artículo 44, ¿qué principio debe prevalecer en la atención y protección de niñas, niños y adolescentes?. La prioridad de los derechos de la sociedad sobre los derechos del menor. El interés económico de la familia. El interés superior del menor, garantizando su desarrollo integral y el ejercicio pleno de sus derechos. La autonomía absoluta de los padres sin intervención del Estado.

¿Cuáles son los puntos débiles en lo que concierne a la atención de niños de 0 a 5 años según la secretaría técnica?. mortalidad materna y neonatal, desnutrición crónica y anemia. obesidad. Alta tasa de obesidad infantil. diabetes.

¿Cuál ha sido el aporte principal de las Modalidades de Atención como CDI y CNH en los últimos años?. Han limitado el acceso a servicios para la infancia. Se han enfocado solo en la alimentación infantil. Han coadyuvado significativamente a mejorar los derechos de la infancia. Han reemplazado la educación formal en la infancia.

¿Qué acción tomó el Gobierno Nacional del Ecuador en 2019 para fortalecer la protección integral de la primera infancia?. Redujo el presupuesto para la atención infantil. Firmó un decreto que emitió normas técnicas y lanzó la Misión Ternura, aplicando el enfoque de protección integral en modalidades como Centros de Desarrollo Infantil y el servicio Creciendo con Nuestros Hijos. Privatizó los servicios de atención a la primera infancia. Eliminó todos los programas de atención infantil.

¿Qué establece la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 respecto a la protección del niño?. Que los niños deben ser tratados igual que los adultos en todos los aspectos legales y sociales. Que los derechos del niño solo comienzan a partir del nacimiento y no antes. Que la protección del niño es responsabilidad exclusiva de las instituciones educativas. Que el niño debe recibir protección y cuidados especiales debido a su falta de madurez física y mental, incluyendo protección legal antes y después del nacimiento.

¿Cuál es el objetivo principal de la estimulación temprana en los primeros años de vida?. Mejorar exclusivamente las capacidades físicas. b. Incrementar la actividad física sin considerar otras áreas. Favorecer el desarrollo de las capacidades físicas, motrices, cognitivas y sociales para un desarrollo integral. Preparar a los niños para la escuela primaria.

¿Qué establece el Objetivo 2 del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir respecto a la primera infancia?. Promover únicamente la salud materna. Fomentar únicamente el desarrollo económico de las regiones urbanas. Garantizar el acceso a la educación universitaria para todos los jóvenes. Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas menores de 5 años, auspiciando la igualdad, cohesión, inclusión y equidad social y territorial en la diversidad.

Según Melograno (2010), ¿cómo se dividen las etapas de la educación infantil o inicial por algunos autores?. Lactancia (0 a 2 años), infancia media (2 a 5 años) y preescolar (5 a 7 años). Neonatal (0 a 6 meses), lactancia (6 meses a 1 año) y preescolar (1 a 7 años). Edad temprana (0 a 3 años), preescolar (3 a 6 años) y escolar (6 a 7 años). Lactancia (0 a 1 año), edad temprana (1 a 3 años) y edad preescolar (3 a 7 años).

¿Cuál ha sido una de las principales características del trabajo en favor de la primera infancia en Ecuador entre 2013 y 2018?. Solo se incluyó a organizaciones internacionales en el proceso. b. El trabajo fue realizado únicamente por el Ministerio de Salud. Se desarrollaron programas con la colaboración intersectorial entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y otros organismos y organizaciones. No existió coordinación entre los diferentes sectores involucrados.

¿Qué se espera lograr con la intervención de los sectores intersectoriales en la atención a la infancia?. Enfocarse exclusivamente en la atención médica. Aportar de forma significativa a la mejora de la situación de la infancia en el país. Limitar la participación comunitaria. Reducir la cobertura de los programas infantiles.

¿Cuál fue el enfoque principal de la política dirigida por la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral del MIES desde 2012 para la atención a infantes de 0 a 36 meses de edad?. Priorizar solo la salud física del niño. Considerar al niño únicamente como receptor de servicios. Priorizar solo la salud física del niño. Considerar al niño como sujeto de derechos.

¿En qué año se expidió el Código de la niñez y adolescencia?. 2004. 2005. 2013. 2003.

¿Qué hecho importante ocurrió el 13 de octubre de 2012 en relación al Desarrollo Infantil Integral en Ecuador?. Se eliminó la atención a la primera infancia como prioridad nacional. Se suspendieron todos los programas de desarrollo infantil. Se declaró al Desarrollo Infantil Integral como política prioritaria, fundamentando esta decisión en la Constitución del Ecuador de 2008. Se priorizó únicamente la educación secundaria.

¿Cuál de los siguientes enunciados representa adecuadamente el propósito de la educación dentro de la transición educativa?. La educación reduce la necesidad de competencias sociales y morales para enfocarse solo en lo académico. La educación promueve el desarrollo de competencias, capacidades y habilidades que permiten la interacción social efectiva. La educación elimina las normas culturales y de convivencia en favor de la autonomía total del estudiante. La educación busca mantener el aislamiento emocional de los estudiantes para evitar conflictos escolares.

La transición en el ámbito educativo formal se define como: El proceso mediante el cual los estudiantes obtienen calificaciones. La repetición de una etapa escolar por bajo rendimiento. El cambio de institución educativa en un mismo grado. El paso de un grado o etapa a otro distinto, en un nivel superior de desarrollo.

La Teoría Curricular y el Diseño Curricular, son elementos básicos integrantes. Del Currículo. De la Pedagogía. De los Ejes de Desarrollo. De la Didáctica.

El tiempo que suele durar la transición educativa es: Un proceso que dura la etapa preescolar. Un proceso que suele durar días hasta meses. Un proceso que dura de tres a cuatro años. Un proceso que puede durar de dos a tres años.

El proceso de transición educativa en los alumnos se considera exitoso, cuando: Los estudiantes no presentan cambios emocionales. Disfrutan ir a la escuela y están preparados académica y emocionalmente. No se presentan dificultades al inicio del nuevo grado. Repiten los mismos hábitos del grado anterior.

Una de las seis transiciones que se pueden identificar en el contexto educativo formal e informal, son: a. Del acceso a la educación Secundaria y la transición de la etapa educativa al mundo laboral. Las transiciones educativas son aleatorias y no responden a un proceso progresivo de desarrollo ni a políticas educativas estructuradas. En el contexto educativo, las transiciones se limitan exclusivamente al entorno escolar, sin considerar los cambios vividos en el hogar o en espacios informales. El sistema educativo no contempla ninguna transición entre niveles, ya que cada etapa opera de forma independiente y aislada.

Escoja la alternativa que mejor define qué es la neurociencia: La ciencia encargada de controlar los pensamientos intelectuales más complejos. El estudio de los procesos mentales, responsable de la cognición y la conducta. . La parte más voluminosa y compleja del cerebro, que estudia los procesos mentales. Una disciplina que estudia el desarrollo, estructura, función, farmacología y patología del sistema nervioso.

Denunciar Test