option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia Económica Mundial y de España

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia Económica Mundial y de España

Descripción:
Examen Enero 2023

Fecha de Creación: 2025/01/06

Categoría: Historia

Número Preguntas: 63

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tras la I Guerra Mundial. Alemania perdió el 40 por ciento de su territorio. Francia perdió Alsacia y lorena. Se desintegro el imperio austrohúngaro. Rusia se vio favorecida por ampliaciones territoriales. Turquía se vio favorecido por ampliaciones territoriales.

Según Julián Marías, la inquisición: Que establecieron los reyes católicos a finales del siglo XV no era muy distinta de otros tribunales, eclesiásticos o seculares, existentes en toda Europa. Es una institución exclusiva de España. Fue responsable del atraso cultural de España en el siglo de oro. Son correctas las respuestas a y b. No es correcta ninguna de las respuestas anteriores.

Según Madison la productividad del trabajo (PIB por hora trabajada), entre 1870 y 1998 paso en los países mas desarrollados de Europa Occidental. De 1,61 a 27,45. De 10,4 a 40,3. De 29,3 a 35,4. De 7,8 a 31,7. De 15 a 45,6.

El equilibrio entre reproducción y supervivencia fue puesto a prueba hasta comienzos de la modernidad: Por factores externos fijos. Por factores externos no fijos. Por factores internos fijos. Por factores internos no fijos. No es correcta ninguna de las respuestas anteriores.

Según las estimaciones de Madison, las tasas de crecimiento anual del PIB per cápita en el periodo 1914 1918 muestran que la disminución mas importante del mismo corresponde a las economías: De Estados Unidos y Japón. De Reino Unido y de España. De Bélgica y Francia. De Austria y Alemania. De Alemania y Japón.

El conocimiento aplicado a los engranajes del crecimiento económico tuvo efectos económicos cuantitativamente relevantes: En el siglo XVIII. A partir del siglo XIX. Desde la edad media. A comienzos de la edad moderna. No es correcta ninguna de las respuestas anteriores.

... ...Ha incrementado menos que la población. ...Ha incrementado más que la población. ...Cultivada se ha multiplicado por cinco y la población creció 9,5 veces más. Total cultivada se ha incrementado 9,5 veces y la población se ha multiplicado por…. Son correctas las respuestas a y c.

La distribución por uso del terreno de la tierra cambio entre el estado inalterado y los siglos XVIII al XX. Aumentando el área de bosques, estepas y sabanas. Aumentando la tundra y el desierto. Disminuyendo bosques, estepas, sabanas, tundras y desiertos. Aumentando el cultivo y el pasto. Son correctas las respuestas c y d.

El IDH de España entre 1850 y 2000. Ha crecido mucho a largo plazo. Interrumpe su crecimiento durante la guerra civil. La convergencia del IDH con los países de Europa occidental arranca en 1880 y dura hasta 1929. Después de la guerra civil vuelve a converger con los países de Europa occidental hasta 1990, cuando alcanza la completa convergencia. Son correctas todas las respuestas anteriores.

según las estimaciones de Madison, en el periodo 1939-1945 fue más importante la disminución de la tasa media de crecimiento anual del PIB per cápita de las economías de: Estados unido y Japón. Reino unido y España. Reino unido, Bélgica y Francia. Austria, Francia, Italia, Holanda y Japón. Alemania, Estados Unidos y Japón.

La II Guerra Mundial. Supuso una pérdida de población menor que la de la I guerra mundial. Condujo a una recuperación mas lenta que la de la I guerra mundial. Condujo a una reconstrucción en los cinco años posteriores a 1945. Afecto a menos países que la I guerra mundial. Son correctas las respuestas c y d.

La década de 1990 trae: Una suave y prolongada crisis. Una corta pero intensa crisis inicial. Un empeoramiento del crecimiento mundial. Un empeoramiento de los desequilibrios macroeconómicos. Son correctas las respuestas c y d.

Entre 1950 y 1973 el PIB mundial crecio1. A una tasa cercana al 9% anual. A una tasa cercana al 5% anual. En todas las regiones con valores cercanos a la media mundial. A una tasa cercana al 3% anual. A una tasa cercana al 10% anual.

Entre 1950 y 1973 el PIB per cápita creció: A una tasa del 8,1% anual en Japón. A una tasa del 5,6% anual en España. A una tasa del 5,4% anual en Portugal. A una tasa del 5% anual en Alemania. Todas las respuestas son correctas.

La economía mundial experimento en el conjunto del año. La mayor conmoción desde el final de la I guerra mundial. El crecimiento global se situó, en media anual, en el consumo del … %. Una disminución del PIB en las economías desarrolladas del -3,1%. Una fuerte… del crecimiento del PIB en las economías emergentes. Son correctas las respuestas a, b y d.

La crisis iniciada con la explosión del precio…. Estancamiento. Fuerte aumento del paro. Moderadas tasas de inflación. Déficit público controlado. Son correctas las respuestas a y b.

El mayor crecimiento de la economía española se ha producido: Entre 1850 y 1950. Durante la I guerra mundial. Entre 1952 y 1974. Entre 1974 y 2000. Entre 1975 y 1986.

En la Europa mediterránea en el siglo XVI: Disminuyo el numero de cabezas de ganado porque disminuyeron la superficie cultivada y la frecuencia de los cultivos. Se intensifico el cultivo. Disminuyeron las áreas de pastos. Son verdaderas b y c. Son verdaderas a y c.

Las estimaciones disponibles para finales del siglo XVIII muestran que en España la población empleada en el sector primario: Fue de entre el 61,3 y el 65%. Fue de entre el 22 y el 23,4%. Fue de entre el 13 y el 15,4%. Fue de entre el 40,3 y el 50,5%. Fue de entre el 70,2 y el 75,1%.

Entre 1979 y mediados de la década de 1980 se produce: La absorción de las crisis de 1973 y 1979. Un fuerte aumento de la inflación. Una fuerte moderación de los déficits públicos. Una reducción del desempleo. Son correctas las respuestas c y d.

Comparando con las décadas precedentes al periodo 1973-2000 se caracteriza por: La desaparición de los ciclos económicos. La existencia de las tres crisis de distinta naturaleza. La mejora en la convergencia mundial. El acercamiento entre los países ricos y pobres. La divergencia entre los países ricos.

En 2020 la tasa anual de crecimiento del PIB real seguía las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, fue: En china menor que en el mundo. En estados unidos superior a la del mundo. En la zona euro superior a la de china. En España superior a China. En España inferior a las del mundo, china, estados unidos y zona euro.

La economía española mantuvo un modelo productivo tradicional hasta: Mediados del siglo XIX. Principios de siglo XIX. Mediados del siglo XX. Principios del siglo XX. No es correcta ninguna de las respuestas anteriores.

La recuperación de la crisis de 2008 se produce en España a partir de: 2010. 2011. 2012. 2013. 2014.

Según las estimaciones del banco de España relativas a la convergencia de nuestro país con la unión euro mediterránea entre 1960 y 2018: La convergencia empeoro entre 1960 y 1974. El máximo de la convergencia se alcanzó en 2003-2006. La convergencia empeoro entre 1951 y 1974. La convergencia mejoro entre 1960-1974. Son verdaderas las respuestas b y d.

En Bélgica, Francia y Alemania destaca entre 1750 y 1850. La aceleración general a partir de 1800 del crecimiento de las áreas urbanas. Las áreas urbanas crecieron considerablemente más que la población total. El crecimiento muy superior de la población de Francia con relación a Bélgica y Alemania. Son verdaderas a y b. Son verdaderas a y c.

Señale la respuesta incorrecta sobre la agricultura en la Europa húmeda entre los siglos XVI y XIX: Se rota o alterna el cultivo de cereales de forrajes, leguminosas y tubérculos. Aumenta el numero de cabezas ganado, el peso medio de las reses y los productos ganaderos. Disminuyen la producción total y los rendimientos por USC y UTT. Desaparece el barbecho. Se produce una intensificación de cultivos.

Señale la respuesta incorrecta. La civilización griega. Siempre constituyo una unidad política. Se beneficio de su situación privilegiada en el entrecruce de dos importantes rutas comerciales. Llego a su fin cuando, primero los macedonios y luego los romanos, la invadieron. Se constituyo a pesar de perpetuas rivalidades internas entre ciudadanos y conflictos entre las ciudades. Se formo por alianzas entre ciudades – estado.

Señale la respuesta incorrecta. En la península ibérica: Los cambios propios del neolítico se producen de una forma mucho menos importantes que en oriente próximo. Hasta aproximadamente el primero milenio a.c se cultivaba trigo y cebada; vid y olivo eran especies silvestres. En el neolítico había actividad ganadera: cerdos, ganado vacuno, ovejas y cabras. En algunas zonas se construyeron acequias para el regadío. El desarrollo de la agricultura y de la ganadería en el neolítico elimino la dependencia de los condicionantes físicos.

Factores de relación de la península ibérica. El hecho de ser una península. Su configuración maciza. Su difícil soldadura ístmica. Ser puente euroafricano. Ser Finisterre europeo y mediterráneo.

¿Qué variable determina las cantidades de trabajo que se asignan a la caza y a la agricultura en el modo D. North que explica el paso del Paleolítico al Neolítico?. El mercado. La fuerza de trabajo. El stock de recursos naturales. Las preferencias de las comunidades. El producto marginal del trabajo.

Evolución del PNB (real) de Gran Bretaña entre 1771 y 1850. Sus tasas de crecimiento fueron inferiores en todo el periodo de las de la población. Sus tasas de crecimiento fueron superiores en todo el periodo a las de la población. Sus tasas de crecimiento fueron muy altas en todo el periodo en comparación con etapas anteriores, pero por debajo de las de crecimiento de la población. Sus tasas de crecimiento fueron inferiores al 1% hasta 1780 y superiores a ese porcentaje desde … hasta el final del periodo. Son correctas las respuestas a y c.

Economía inglesa, 1750-1850: No mostraba una integración económica con sus vecinos. Tenia muchas de las instituciones de una economía moderna y los mismos problemas generales. Existe una clara discontinuidad con el crecimiento económico anterior. Fue un periodo de crecimiento lento. Son correctas las respuestas a y c.

En 1870 el IDH era liderado por: Australia, seguida de Gran Bretaña. Gran bretaña. Suecia y Francia. Francia, Bélgica y Alemania. Alemania, Francia y Bélgica.

Desarrollo de los países llamados rezagados o periféricos; 1750-1850. Son países cuyas tasas de crecimiento de su población difieren mucho de las de Bélgica, Alemania y Francia. Son países e los que no hubo desarrollo de sus industrias del hierro y sus infraestructuras económicas en el periodo citado. Son países que no participaron en el proceso industrial que se produjo en el citado periodo. Experimentaron tasas altas de crecimiento económico y de su población. Son incorrectas todas las afirmaciones anteriores.

Los mercantilistas: Son contrarios a los aranceles. Son favorables a la libertad en el comercio exterior. Propugnan las ventajas de la división internacional del trabajador. Son correctas las respuestas a, b y c. Son incorrectas todas las respuestas anteriores.

En 1913 la distribución regional del comercio mundial correspondía: En un 62% a Europa. En un 30% a Norteamérica. En un 20% a Asia. En un 15% a Iberoamérica. En un 5% a África.

La información disponible de las fuentes del crecimiento del PIB de España entre 1850 y 200 muestra que: El factor tierra aporto una contribución significativa. El capital aporto mas que la productividad total de los factores. El factor que mas aporto fue la productividad total de los factores. Son correctas las respuestas a y c. Son correctas las respuestas a y b.

¿en base a que magnitudes podemos afirmar que se produce una integración de la economía europea entre 1850 y 1913 y que esta explica la convergencia de los países de industrialización tardía con los países más desarrollados? En base a la evolución de: La población de los países europeos. El porcentaje de población residente en áreas urbanas. La emigración y el crecimiento demográfico y la distribución sectorial de la población activa. No es cierto que se produzca la citada integración de la economía europea en ese periodo. Son correctas las respuestas a, b y c.

La tasa de urbanización en Europa occidental era en 1890: 62. 31.3. 50.3. 26.8. 15.2.

¿Por qué es importante para entender a Aristóteles su concepto de toma y daca?. Porque cuando lo había solo existía ley y orden dentro de los límites de las áreas pobladas. Porque con los bienes gozaban de mas movilidad que en el trabajo. Porque con el trabajo presentaba costes constantes, al estar asociado a la tierra para producir bienes. Porque es lo que mantiene unida a la ciudad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Terminada la I guerra mundial. Se retorno a la situación anterior a la misma. Se levantaron barreras arancelarias para proteges a las nuevas industrias. Las exportaciones de los principales países europeos se recuperaron en poco tiempo. Las tasas de crecimiento de las exportaciones sufrieron importantes descensos. Son correctas las respuestas b y d.

A finales del siglo XIX en Europa: Había una liberación en los acuerdos institucionales para intercambiar bienes y servicios. Las tarifas arancelarias eran muy altas y se utilizaban con fines protectores. El sistema bancario estaba todavía muy poco desarrollado. Son verdaderas las respuestas a, b y c. Son verdaderas las respuestas b y c.

La esperanza media de vida al nacer en Europa occidental era en 1990 de: 78 años. 46 años. 36 años. 55 años. 67 años.

El desarrollo urbano en Europa a partir del siglo Xi se explica por: El desarrollo de mercados y ferias. La emigración de población del campo a la ciudad. Las mejores condiciones de vida. La afluencia de productos agrarios. Son correctas todas las respuestas.

¿de que fueron consecuencia las interpretaciones monetarias de la inflación de la escuela de Salamanca?. De la aplicación al dinero de su contenido metálico. De la aplicación al dinero de su denominación legal. De la aplicación al dinero de la ley de la oferta y la demanda. De la aplicación a la inflación de la ley del dinero. De la aplicación a la inflación de los monopolios.

Entre 1850 y 1913: El reino unido utilizaba tecnologías más modernas que otros países europeos. El reino unido tenia mas capital financiero y humano que otros países europeos. Se produce una integración y convergencia en Europa de los países periféricos con los más desarrollados. Las innovaciones tecnológicas de los países mas desarrollados de Europa no se aprovechaban por los rezagados. Son correctas las respuestas b y c.

La I guerra mundial: Genero una inflación a escala mundial sin precedentes por su alcance e intensidad. Los países beligerantes fueron los mas afectados por la inflación. La inflación afecto principalmente a Australia. Alemania fue el país más afectado por la inflación. Con correctas las respuestas a, b y c.

Las economías europeas mas industrializadas orientaron su producción durante la I guerra mundial: Atendiendo a las necesidades de una economía de guerra. Potenciando la agricultura. Impulsando la venta de sus bienes manufacturados en sus mercados exteriores tradicionales. Relegando la agricultura. Son correctas las respuestas a y d.

¿Cuál es la tesis colateral de Hamilton sobre la inflación del siglo XVI?. Que los costes salariales subieron en Europa occidental por encima de los precios. Que el surgimiento del capitalismo se produjo en Europa porque los costes salariales subieron por encima de los precios. Que los talleres artesanales de Europa occidental se vieron perjudicados la competencia de los americanos. Que se produjo una inflación de beneficios, que permitió que los beneficios adicionales pudieran reinventarse para favorecer al crecimiento. Son correctas las respuestas a y b.

La financiación de la I guerra mundial: Causo una disminución de los precios porque expandió la cantidad de dinero en circulación. Para pagar las crecientes importaciones se intento exportar la menor cantidad posible de oro. Se abandono el patrón oro. Son correctas las respuestas b y c. Son correctas las respuestas a, b y c.

¿De qué se deriva, según Douglas North, el contraste en la organización económica de los diferentes asentamientos coloniales en le Europa moderna?. Del esquema productivo y el flujo de factores productivos (trabajo y tierra) que contribuyo a configurar el patrón de desarrollo de las naciones atlánticas. Del transporte y el empleo de trabajo especializado y sin especializar. De que las fuerzas islámicas habían cerrado Europa, ahogando el comercio del atlántico y reduciéndolo al mediterráneo. De que el comercio mediterráneo se hizo más seguro. De una combinación de la estructura de derechos de propiedad traída de la metrópoli y de las dotaciones de factores de las colonias.

Señale la respuesta incorrecta sobre los efectos de la peste negra en las ciudades. Se produce por efecto de esta un mayor descenso de la población que en el campo. Aumenta la concentración de riqueza. Aumenta la oferta de trabajo y descienden los salarios. Aumenta la demanda de bienes de mayor calidad. Se produce un florecimiento urbano.

Para financiar la reconstrucción posterior a la I guerra mundial y hacer frente a las deudas exteriores. Alemania contaba con las reparaciones impuestas a los vencidos. No se pudo contar con los EE. UU. Se hicieron políticas monetarias expansivas que produjeron inflación. Son correctas b y c. Son correctas a, b y c.

Desarrollo de las actividades comerciales y del crédito. A finales del siglo XII y comienzos del XIV se produjeron cambios en las prácticas comerciales. Los avances se difundieron de Europa oriental a Italia. Se desarrollaron la banca y la letra de cambio. La usura era cobrar un interés muy elevado. Son correctas las respuestas a y c.

La gran depresión afecto. Con igual intensidad a todos los países. Menos a EE. UU. y a Alemania, por ser las dos mayores potencias industriales. Mas a Gran Bretaña que a EE. UU. Poco a Gran Bretaña y Suecia. Menos a todos los países que tenían estrechas relaciones con los mercados mundiales.

El patrón oro requiere para su funcionamiento. Que el país que los establezca mantenga el valor de su unidad monetaria igual a una cierta cantidad de oro. Que se impida la importación y exportación de oro. Que se limite la importación y exportación de oro. Son correctas las respuestas a y c. Son correctas las respuestas a y b.

Adam Smith sostiene que el estado debe intervenir lo menos posible porque: Es internacionalizador. El estado es por su naturaleza inadecuado para desempeñar actividades económicas y solamente debe intervenir cuando la acción individual sea imposible. Es partidario de la monarquía fisiocrática. Cada país debe especializarse. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Entre 1929 y 1932 los precios mundiales: De los alimentos se incrementaron. De las materias primas aumentaron. De los bienes manufacturados aumentaron. De alimentos, materias primas y bienes manufacturados disminuyeron. No es correcta ninguna de las respuestas anteriores.

Entre 1929 y 1932 la producción industrial de EE. UU. disminuyo: Menos que la mundial. Menos que la europea. Cerca de la mitad de la mundial. Mas que la de Europa y la del mundo. Mas que la de Europa, pero menos que la del mundo.

Los datos de la evolución de la economía española entre 1850 y el año 2000 muestran que: Parece que existe una discontinuidad en el crecimiento entre 1850 y 1950. El cambio mas importante en la evolución histórica del PIB per cápita se produce a partir de 1950. Las tasas de variación interanuales del PIB per cápita no han tenido cambios bruscos entre 1830 y 1950. El crecimiento mas fuerte del PIB per cápita se ha producido entre 1950 y 1973. Son correctas las respuestas b y d.

Entre 1929 y 1932 la producción de alimentos: Se redujo en todo el mundo. Se redujo en Europa y EEUU. Se mantuvo. Se incremento en el mundo y EE. UU., pero no en Europa. Son correctas las respuestas a y b.

En el periodo 1946 – 1950. las economías europeas sufren un fuerte retroceso en la evolución de sus PIB per cápita, con tasas interanuales cercanas al -20%. Los europeos reconstruyeron sus economías. Las economías europeas sufren un leve retroceso en la evolución de sus PIB per cápita, con tasas interanuales cercanas al -7%. Las economías europeas sufren un fuerte retroceso en la evolución de sus PIB per cápita, con tasas interanuales cercanas al -15%. Las economías europeas sufren un fuerte retroceso en la evolución de sus PIB per cápita, con tasas interanuales cercanas al -25%.

Denunciar Test