Acacia dealbata
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Acacia dealbata Descripción: latín nombre científico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las deficiencias de tipo motriz son aquellas que están relacionadas con: El funcionamiento interno del organismo. El aparato locomotor. El ámbito recreativo de la AFA tiene como marco de referencia: Los colegios. Los complejos polideportivos. El ORIGEN del deporte adaptado estuvo en: La I Guerra Mundial. La II Guerra Mundial. La personalidad más relevante que ha habido en el mundo del deporte adaptado ha sido: Ludwing Guttman. Stoke Mandeville. Los primeros Juegos de Deporte Adaptado se celebraron en: Roma. Inglaterra. "Variante del deporte normalizado en la que se incluyen las modificaciones necesarias con el fin de que pueda ser practicado por deportistas con discapacidad" es la definición de: Actividad Física Adaptada. Deporte Adaptado. Al hablar de la consecuencia social de la deficiencia nos estamos refiriendo a la: Minusvalía. Discapacidad. Los posibles errores en la clasificación de las deficiencias van a dar lugar a errores de: Actuación. Prevención. Las clasificaciones de las deficiencias: Son comportamientos estancos. Pueden variar en función de la evolución del individuo. Cuando una deficiencia tiene una etiología PRE-EMBARAZO se diagnostica como: Congénita-NO hereditaria. Congénita-Hereditaria. Dentro del diagnóstico, las formas de llevar a cabo la OBSERVACIÓN de la deficiencia son: Directa y diferida. Libre y estructurada. En el terreno educativo, la adecuación curricular que se haga para el ACNEE depende de: Todos los profesores implicados en su educación. Del profesor de apoyo. Dentro de la educación especial, el principio de la participación sugiere que: La educación se llevará a cabo en centros ordinarios. Los deficientes tomarán parte en las decisiones que les competan. En el currículum ordinario hay que adaptar: Material. Contenidos. Conocer las características anatomo-fisiológicas de un ACNEE sería parte de la evaluación inicial: Del deficiente. De la deficiencia. La fase de evaluación y seguimiento de las ACIs se puede hacer con respecto a: Todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Solo los objetivos y contenidos. Según los criterios de intervención de Potter para los ACNEE, cuando hay que reducir el nivel de una tarea (de 1 a 0) mantendremos: Los ejercicios. Los objetivos. El criterio de ALTERNATIVA de Arráez se corresponde en De Potter con: Ayuda. Ninguno. Metodológicamente, con los ciegos hay que procurar: Hablar más alto. Verbalizar todas las acciones a ejecutar. Si un deficiente auditivo no tiene afectado el oído interno, el contenido a trabajar será: El equilibrio y el control postural. Cualquiera en el que esté deficitario. Para un alumno con parálisis cerebral de tipo ESPÁSTICO hay que hacer hincapié en el contenido de: Relajación. Coordinación. Durante la práctica de A.F. con los asmáticos, hay que evitar ambientes: Secos. Húmedos. Los alumnos con obesidad pueden trabajar con cargas: Máximas. Submáximas. ¿Cuál es el principal contenido que hay que trabajar en un alumno con anorexia?. Lateralidad. Esquema corporal. Si nos avisan de que un alumno puede tener una relación anormal debido a un problema de hipersensibilidad/hiposensibilidad estaremos frente a un: Discapacitado intelectual. Trastorno Generalizado del Desarrollo. Es conveniente que las actividades de E.F. planteadas para los alumnos superdotados les suponga: Un reto. Un alto grado de formación. La situación más frecuente que se puede producir durante las clases de EF con un alumno con diabetes es que se le produzca una: Hiperglucemia. Hipoglucemia. |